FMI
Antes del viaje de Caputo, el FMI advierte que la inflación recién el año que viene bajará fuerte
El Fondo pronosticó que el PBI se va a desplomar un 2,8% este año y elogió el "impresionante" ajuste fiscal.

Luis Caputo viaja esta noche a Washington para participar de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y en la previa recibió una advertencia sobre la recesión, la inflación y la devaluación.

El ministro de Economía viaja con la misión de convencer a los funcionarios del FMI y a los fondos de inversión de que la economía argentina se encaminó, pero también les hablará sobre la necesidad de financiamiento para afianzar el ciclo hacia la salida. Para convencerlos, "Toto" lleva para mostrar el sobrecumplimiento de la meta fiscal. 

Sin embargo, los números que expone Economía esconden algunas trampas respecto a deuda no computada. Lo que no aparece en la cuenta de Caputo son los gastos "devengados", lo que en criollo se traduce en contratos que el Estado está pagando a cuentagotas, como las compensaciones a Cammesa, los subsidios al transporte, o el diferencial del precio del gas en boca de pozo al amparo del Plan GasAr, tal como contó LPO.

Caputo ignoró el pedido del FMI y decidió otra baja de tasas

La negociación no viene fácil. En el FMI no disimulan su malestar por la política cambiaria. El Fondo apunta a que Caputo modifique la estrategia con el tipo de cambio inmediatamente. El reproche consiste en que el "crawling peg" del 2% mensual que decidió la dupla que arma junto a Santiago Bausili, titular del Banco Central, luce inconsistente con el proceso inflacionario. 

Una de las máximas del manual para una economía "sana" que el FMI propicia para los países en crisis afirma que el nivel de inflación, la tasa de interés y el precio del dólar deben converger en un andar armónico y coordinado, con brechas tolerables mínimas entre estas variables.  

Antes del viaje de Caputo, el FMI advierte que la inflación recién el año que viene bajará fuerte

En la antesala de este nuevo capítulo en el ida y vuelta entre la Casa Rosada y el organismo, se difundió el informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), donde el FMI sostiene que el país tendrá una caída de 2,8% del PBI y que la suba de precios acumulará un 150% en 2025. Lo llamativo es que el Fondo habla de "un rebote marcado esperado" y estima que la desaceleración inflacionaria fuerte llegará recién para 2025.

El economista jefe del organismo, Pierre Olivier Gourinchas, afirmó en una conferencia de prensa en la que se difundió el WEO que "en Argentina las autoridades están implementando un plan de estabilización muy ambicioso para restaurar la estabilidad macroeconómica".

"El plan se centra en un fuerte ancla fiscal que elimina, en particular, cualquier financiación del gobierno por parte del Banco Central, que fue uno de los factores que condujo a cifras de inflación muy elevadas en años anteriores. Y eso ya está mostrando sus efectos. Vemos esta fuerte caída de la inflación mes a mes", aseguró el funcionario.

Asimismo Gourinchas indicó que "el progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante. Las autoridades han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Y, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementación política firme" y remarcó que "es necesario hacer mucho más, y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia".

La agenda oficial que el Ministro tiene prevista en Washington incluye participación en paneles internacionales junto al G7 y  reuniones con representantes del FMI y del Tesoro de los Estados Unidos, aunque no aclara de que autoridades se trata. 

Caputo también participará en los encuentros del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y el Comité Ministerial Conjunto para el Desarrollo (CD) del FMI y el Banco Mundial. 

En estos eventos, se debate sobre la economía mundial, la evolución de los mercados financieros y cuestiones vinculadas al mandato del organismo y los recursos financieros necesarios para promover el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, lo que pocas veces se traduce en políticas concretas.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    arminioleonardo
    16/04/24
    21:53
    El FMI pide mejorar la calidad del ajuste y al mismo tiempo pide combatir la pobreza y la indigencia. Por el momento la calidad del ajuste es pésima. Además, un ajuste fiscal y monetario de esta envergadura es inédito en nuestro país. La única forma de impulsar el crecimiento económico de los países pobres es condonando sus deudas, pero sabemos que no existe esa posibilidad.
    Responder
  • 3
    tempus
    16/04/24
    17:27
    Viva la recesión, carajo...
    Responder
  • 2
    kristianconk
    16/04/24
    17:03
    tener presente:

    EL BLOKE AGROPECUARIO REPRESENTA 10 PUNTOS PBI

    consecuencias:

    LA SEKIA HISTORICA 2023 MALOGRO 40% D LA COSECHA, LO Q REPRESENTA 4 PUNTOS PBI

    ergo:

    KITADO EL BLOKE AGRO DEL CALCULO PBI, LA VARIACION PBI 2023 FUE POSITIVA

    vayamos ahora a 2024:

    -LLOVIO EN EL VERANO, X LO Q SE RECUPERO EL VOLUMEN HISTORICO D LAS COSECHAS, es decir q:

    X EL SOLO MOTIVO Q HAYA LLOVIDO EN VERANO EL PBI 2024 TIENE UN CONTRIBUCION POSITIVA D 4 PUNTOS

    ergo:

    -SI FMI PROYECTA UNA CAIDA D CASI 3 PUNTOS PBI 2024, IMPLICA EN REALIDAD UNA CAIDA D 7 PUNTOS, AMORTIGUADA XQ LAS LLUVIAS D VERANO PERMITIERON RECUPERAR EL VOLUMEN D LA COSECHA, Q APORTO 4 PUNTOS AL PBI....
    Responder
  • 1
    l
    16/04/24
    16:31
    Inflacion del 150% (ponele) con la mejor paritaria cerrando en 50%.
    Entendiste, o te hago un dibujito?
    Responder
Noticias Relacionadas
El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

El gobierno habilita el pago de impuestos con Bopreales y ya hablan de una cuasimoneda

Por Luciana Glezer
Con estas letras, el Central asume la deuda en dólares del sector privado. Polémica por la independencia de la institución que preside Bausili.
El Central reconoció que gastó USD 400 millones para contener el dólar futuro

El Central reconoció que gastó USD 400 millones para contener el dólar futuro

Por Luciana Glezer
La decisión de usar reservas para intervenir en el dólar futuro esta vedada en el acuerdo con el FMI. La consultora Oultier calculan que la cifra alcanzará los USD 1.000 en mayo.
Caputo impidió al Supervielle emitir deuda en dólares y encendió alarmas en Wall Street

Caputo impidió al Supervielle emitir deuda en dólares y encendió alarmas en Wall Street

LPO
El banco lanzó una obligación negociable por USD 20 millones, pero el gobierno se la frenó, temeroso del impacto cambiario.
El Central vendió 143 millones de dólares y las reservas negativas rozan los 12 mil millones

El Central vendió 143 millones de dólares y las reservas negativas rozan los 12 mil millones

LPO
Las reservas netas presentan un rojo más profundo que el que dejó Massa. Las brutas cayeron más de USD 700 millones. Los ahorristas empiezan a retirar por ventanilla.
Cuestionan el acuerdo de Milei con el FMI: "Se van a gastar los fondos en intervenir el dólar"

Cuestionan el acuerdo de Milei con el FMI: "Se van a gastar los fondos en intervenir el dólar"

Por Luciana Glezer
Milei afirmó en La Nación que el nuevo acuerdo con el FMI no aumentará la deuda del país. "La deuda crecerá fuerte", lo cruzó el ex vice del Banco Central, Jorge Carrera.
Los bancos de afuera que prestaron USD 1000 millones para el Repo, ahora van por el Nación

Los bancos de afuera que prestaron USD 1000 millones para el Repo, ahora van por el Nación

Por Luciana Glezer
La CNV sacó una resolución que facilita la venta de acciones del NBanco Nación. Avanza el plan para privatizar el BNA que adelantó LPO.