A pocas horas de que entre en vigencia la ley que endurece la polÃtica migratoria en Florida, se multiplican las marchas, actos y declaraciones en contra de Ron DeSantis. La resistencia es liderada por organizaciones de trabajadores inmigrantes. Sobre todo, las de latinos. Pero también por el gobierno de México.
Lanzado como precandidato a la presidencia, el excanciller Marcelo Ebrard está una vez más de visita por Florida. Poco antes de reunirse con un grupo de trabajadores mexicanos en Miami, Ebrard tildó de "racistas" a las leyes que regirán en Florida a partir del 1 de julio. El ex canciller de Andrés Manuel López Obrador está de campaña rumbo a las presidenciales. La votación mexicana se realizará en junio de 2024. Hay alrededor de 36.000.000 de habitantes de ese paÃs en los Estados Unidos. Es decir, casi el 11% de la población.
López Obrador y Ebrard rechazan las polÃticas que refuerzan el programa de reubicación de inmigrantes y limitan los servicios sociales para aquellos que no cuenten con un estatus legal permanente.
Desde el consulado de México en Miami, un lugar clave para la relación entre los paÃses vecinos, la posición de rechazo a la ley es similar a la de Ebrard. Pero un poco suavizada por el protocolo diplomático.
"La ley genera preocupación y miedo entre las comunidad de inmigrantes, en particular la indocumentada. Genera miedo por lo que estipula pero sobre todo por la narrativa que produce", opina ante LPO el cónsul Jonathan Chait.
"Nos preocupa que por una cuestión de perfil la gente pueda ser detenida. Toda persona, independientemente de su estado migratorio, tiene derechos. Incluso si es detenida puede guardar silencio, contactar al consulado y a un abogado. Tienen derechos laborales, de salud y puede denunciar maltratos. La gente con miedo suele tolerar abusos. Por eso nuestra función es dar protección, incluso de forma preventiva", explica el funcionario desde el consulado ubicado en Miami.
Los representantes de México están en contacto con ONG, colectivos de trabajadores y hasta con representantes de la fuerza de policÃa de Florida. Su objetivo es dejar en claro que las fuerzas de seguridad no pueden ni deben cumplir un papel de control migratorio.
Desde que se aprobó la ley, hace casi dos meses, los delegados de México en Estados Unidos encabezan una serie de asesorÃas, actos y encuentros gratuitos. Este 1 de julio se realizará una Convención de Migración de México y Sudamérica. Será frente al aeropuerto de Miami. Hablará el cónsul Jonathan Chait, el director de la ONG Mi Familia Vota Héctor Sánchez Barba y la concejal de la ciudad de Doral Maureen Porras, entre otros.
El cónsul a su vez abre la puerta a una posible reacción judicial en rechazo a la ley. "El tema migratorio siempre surge en momentos y espacios electorales. Además la ley migratoria es competencia federal y no estatal. Veremos qué efectos tiene. Las organizaciones civiles podrán presentar demandas judiciales. En ese caso los paÃses pueden sumar su apoyo en rechazo a la ley. De acuerdo a los especialistas, hay muchas lagunas en la ley. Lagunas sobre su implementación. Y por ahà habrá posibles demandas", le anticipa a este medio.
Chait objeta un punto especÃfico de la nueva ley: el que obliga a los hospitales a denunciar a los llamados inmigrantes ilegales que pasen por sus instalaciones. "Es inconsistente. Hay una ley de privacidad. Una persona que va al hospital no está obligada a revelar su estatus migratorio. Y el hospital no puede prohibirle los servicios médicos. Pero igual genera miedo. Y mucha gente indocumentada está trabajando y quizás pueda decidir no ir a un hospital en caso de necesidad", plantea.
El cónsul por último confirma que se está dando un éxodo de trabajadores de Florida a otros estados por miedo a la nueva ley que impulsó DeSantis.
Desde la organización Farmworker Association de la Florida también planean acciones de resistencia. La Farmworker representa a unos 20 mil trabajadores del campo. "La agricultura es una de las fuentes principales de ingreso de la comunidad", afirma Ibeth Cruz, vocera de la organización. "Aunque el gobierno diga que los inmigrantes no somos bienvenidos, nos necesitan. Ellos lo saben. Por eso ahora están diciendo que en realidad la ley es sólo para espantar", opina Cruz ante LPO.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.