
En medio de la crisis migratoria que azota a varias ciudades del paÃs, los vuelos de deportación de venezolanos desde Estados Unidos se reanudaron por primera vez en varios años, marcando un quiebre en la relación entre la administración Biden y el gobierno de Nicolás Maduro. Las autoridades de inmigración estadounidenses están deportando centenares de venezolanos a su paÃs de origen, agobiados por los pedidos de asilo, previa negociación con el gobierno chavista.
El primer avión, un Boeing 737, despegó de la ciudad fronteriza de Harlingen en Texas y aterrizó en Miami antes de llegar horas más tarde a las afueras de Caracas, la capital de Venezuela. Los aproximadamente 130 pasajeros eran mujeres y hombres venezolanos que fueron trasladados al avión en autobuses y llevaban restricciones en las muñecas y los tobillos. Mientras abordaban, los agentes de inmigración estadounidenses los cachearon.
"Este vuelo a Venezuela es el primero que veo en mi carrera de un vuelo chárter completo de venezolanos regresando a su paÃs. Y planeamos tener varios más de estos en los próximos dÃas y semanas", dijo Corey Price, director ejecutivo asociado interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Fuga de talentos: auge de profesionales latinos que buscan visa de inversores para emigrar a EEUU Price señaló que entre los que tuvieron prioridad para los vuelos se incluyen los recién llegados, asà como inmigrantes que han cometido delitos en Estados Unidos. El jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Jason Owens, apuntó que los pasajeros habÃan entrado ilegalmente a Estados Unidos entre los puertos de entrada.
La administración Biden dijo que planea tener "múltiples" vuelos de deportación por semana a Venezuela, según una exención del Departamento de Transporte de Estados Unidos sobre las restricciones de viaje, lo que colocarÃa a Venezuela entre los principales destinos internacionales para las autoridades de inmigración estadounidenses. El gobierno emplea una flota de compañÃas chárter conocidas colectivamente como ICE Air.
Sin embargo, utilizando aerolÃneas chárter, estos vuelos, que normalmente transportan a 135 migrantes, volarán a Venezuela desde aeropuertos no especificados en los Estados Unidos, según el Departamento de Seguridad Nacional. Serán para venezolanos que hayan recibido órdenes de expulsión definitivas, que se emiten después de perder una oferta de asilo o para aquellos que no pudieron buscar protección humanitaria.
Los vuelos son una respuesta a "un aumento en la migración desde Venezuela que está poniendo a prueba los sistemas de inmigración en todo el hemisferio, incluido Estados Unidos", expresó el Departamento de Transporte en su exención.Estados Unidos ha luchado durante años para deportar personas a paÃses con los que ha tenido relaciones diplomáticas tensas, incluidos Venezuela, Cuba y Nicaragua. Después de una pausa de más de dos años, Cuba permitió la reanudación de las deportaciones desde Estados Unidos en abril, y los vuelos de deportación operaban allà sólo aproximadamente una vez al mes.
Los vuelos reiniciados a Venezuela se producen después de que el gobierno y la oposición del paÃs acordaron trabajar en las condiciones electorales que se espera desencadenen el alivio de las sanciones energéticas de Estados Unidos al gobierno de Maduro.
El gobierno de Biden espera que la amenaza de deportación sea suficiente para que los venezolanos reconsideren ingresar ilegalmente a Estados Unidos y opten en su lugar por el sistema de citas en lÃnea para presentar solicitudes de asilo o intentar otros caminos legales. Pero esto no ha disuadido a muchas personas de seguir migrando.
La migración venezolana a Estados Unidos disminuyó hace un año cuando la administración Biden acordó permitir que los venezolanos ingresen al paÃs si presentaban su solicitud en lÃnea con un patrocinador financiero que también llegara al aeropuerto. Más de 61.000 venezolanos llegaron por esa ruta desde octubre pasado.
El reinicio de los vuelos de deportación se produce pocas semanas después de que la administración demócrata anunciara que otorgará estatus legal temporal a cientos de miles de venezolanos que han llegado a Estados Unidos antes del 31 de julio. El estatus temporal les facilita obtener autorización de trabajo y detener las órdenes de deportación.
Expertos y abogados de inmigración instan a los venezolanos a solicitar el TPS para evitar su repatriación. "Los venezolanos que no han solicitado TPS y tienen órdenes de deportación podrÃan verse afectados", señaló Rachel León, abogada de inmigración en Florida. "Aquellos que son elegibles para el TPS deben solicitarlo lo antes posible para evitar enfrentar la deportación".
Al mismo tiempo, México acordó dejar entrar a algunos venezolanos que fueron deportados de Estados Unidos después de cruzar la frontera ilegalmente, reconociendo que Venezuela no lo harÃa. La pausa duró poco.
En agosto, 22.0000 venezolanos fueron arrestados varias veces acusados de cruzar la frontera ilegalmente, el cuarto lugar detrás de las personas que emigraron desde México, Guatemala y Honduras. Muchos se dirigen a Nueva York, Chicago y otras ciudades importantes de Estados Unidos, donde encuentran refugios y viviendas temporales que también están atestadas.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.