
A principios de año fue ascendida por el propio Joe Biden. El presidente demócrata nombró a Joelle Gamble Directora Adjunta del Consejo Económico Nacional. Esta funcionaria californiana además es Asistente Adjunta del Presidente. Desde su cargo en la Casa Blanca, Gamble se convirtió en una vocera y defensora muy activa de las Bidenomics. En diálogo exclusivo con LPO, desempeñó ese papel una vez más. Lo hizo a raíz de la difusión de un dato celebrado por la administración demócrata: la baja del Índice de Precios al Consumidor actualizado a octubre. La inflación aumentó un 3,2% durante los 12 meses, incluyendo octubre, tras el 3,7% registrado hasta septiembre.
Así, Estados Unidos mostró la tasa anual más baja desde marzo de 2021, según la Oficina de Estadísticas Laborales publicados el martes. En resumen, los precios siguen subiendo, pero lo están haciendo a un ritmo menor, no visto en los últimos dos años. Incluso se trató de una inflación más fría de la pronosticada por muchos analistas.
¿Qué lectura hace del dato de inflación de octubre?
En octubre vimos que el índice de precios al consumidor básicamente se mantuvo sin cambios durante el mes, lo que significa que, en promedio, no hubo mucho crecimiento en los precios. Eso es bueno. Y es parte de una tendencia más amplia de caída de la inflación en la economía estadounidense mientras el empleo se mantiene fuerte, que es el objetivo del presidente: mantener a la gente empleada y con buenos empleos y, al mismo tiempo, asegurarse de que la inflación esté cayendo. En cuanto a la tendencia general, hemos advertido que la inflación impulsada por la pandemia ha caído un 65% desde el verano pasado. Y la inflación subyacente, que es una medida de la inflación sin elementos volátiles como alimentos y energía, está en su nivel más bajo en más de dos años. Los salarios también son más altos que antes de la pandemia, si se tiene en cuenta la inflación.
Pero pese a esa tendencia a la baja, los salarios reales en promedio vienen perdiendo la carrera contra la inflación...
Yo diría un par de cosas. Primero, el pago horario promedio efectivo, que es una medida genuina de los salarios reales, aumentaron en octubre y han aumentado en los últimos 12 meses, por lo que aumentaron alrededor del 0,8%. Y para aproximadamente el 80% de la fuerza laboral, que son trabajadores manuales y no gerenciales, es como si sus salarios efectivos en realidad hubieran aumentado incluso más que hace más de un mes, e incluso más que en los últimos 12 meses. Así, los trabajadores en promedio impactan menos en la economía. Así, decrece su impacto en la economía al disminuir el número de personas que efectivamente precisan ayuda en este momento, máxime en comparación con la pandemia. Así, aunque todavía quede trabajo por hacer, advertimos una tendencia realmente positiva el último año.
¿Cómo afectó la inflación especialmente a los trabajadores latinos?
El objetivo del presidente es asegurarse de que la inflación esté cayendo. Y que los salarios están aumentando y que él está ayudando a las comunidades a conseguir empleos remunerados con los que puedan criar a sus familias. Ese es su objetivo. Y es por eso que está haciendo cosas como enfrentarse a las grandes empresas farmacéuticas, porque sabemos que los precios de los medicamentos recetados son demasiado altos. Sabemos que los costos de la insulina son demasiado altos. Una de las leyes que ayudó a aprobar con los demócratas en el Congreso, la Ley de Reducción de la Inflación, limita el precio de la insulina a 35 dólares. Sabemos que las facturas de energía son un gran problema, por eso está invirtiendo en fuentes de energía que ayudarán a reducir los costos de energía a largo plazo. Ese tipo de factores son el foco clave para el Presidente, tomar medidas enérgicas contra las tarifas basura, las tarifas sobregiradas, las tarifas innecesarias que se cobran cuando se alquila un departamento, todo ese tipo de cosas que simplemente no son justas. Esto también es un propósito clave y está abocado a descartar ese tipo de implicancias en la economía de las comunidades.
¿El hecho de que México sea el principal socio comercial de EEUU en lugar de China es una tendencia que llegó para quedarse?
No podría saber qué pasará en el futuro, pero sí sé que estamos dedicando mucho tiempo y energía a fortalecer nuestra relación con México, un socio comercial importante. Y como vimos durante la pandemia, las cadenas de suministro globales pueden interrumpirse fácilmente. Por lo tanto, tener socios comerciales que estén muy cerca de casa ofrece muchos beneficios importantes y las empresas lo están reconociendo.
¿La apuesta de Biden por fomentar la industria manufacturera y el nearshoring puede realmente cambiar la dinámica industrial y productiva de los EEUU?
La producción tiene muchos beneficios para la economía como industria. Tiene lo que los economistas llaman efecto de derrame, lo que implica que no sólo se trata de las fábricas y las instalaciones industriales de por sí, no sólo de la planta fabril, sino también de los empleos que se crean al estar instalada la planta allí, ya sean empleos de servicios que están colaborando con esa planta, ya sean proveedores más pequeños de esa planta, o simplemente los ingresos generados por el aumento de la actividad y las ventas que llegan a esa comunidad. Por lo tanto, de la manufactura se derivan múltiples beneficios y su repercusión en la productividad es mayor productividad que la de otras industrias. Por eso el presidente está invirtiendo en manufactura, porque sabe lo importante que es para nosotros ganar las industrias del futuro. Semiconductores, tecnologías de energía limpia, productos médicos y farmacéuticos son parte de lo que es clave para luchar contra el cambio climático. En simultáneo son importantes para crear empleos y son importantes para mantener seguros a los estadounidenses.
¿El nearshoring y los acuerdos para reemplazar cadenas de valor de Taiwán y China pueden ser una oportunidad para América Latina?
Definitivamente. El nearshoring tiene beneficios, como te mencioné en relación a México. Y hemos advertido que suelen presentarse desafíos en cadenas de suministro más complejas y puede ser difícil obtener productos desde una parte del mundo a otra parte del mundo. Como puedes ver, se reducen los riesgos de las cadenas de suministro al trasladar la producción de un solo país a una variedad de países diferentes, incluidos los países latinoamericanos.
¿Qué resultado es el más importante y cuál forma parte del déficit de las Bidenomics?
Toda la Bidenomics está funcionando. Estamos viendo inversiones en América. Hemos visto un auge en la construcción de fábricas. Y como mencionaste lo estamos haciendo con nuestros socios y aliados. Estamos dedicando mucho tiempo a trabajar para centrarnos en el apoyo a los trabajadores, en apoyar su derecho a organizarse, para asegurarnos de que tengan vías para conseguir empleos remunerados. Esto se ve en las cifras de empleo que recibimos regularmente, registrando un récord de creación de empleos, en los últimos años. Lo ves en la competitividad creciente y el apoyo a las pequeñas empresas, en que se advierte un crecimiento récord de las PYMES desde la pandemia y, justamente, bajo esta presidencia que despliega una agenda muy sólida para asegurar que el campo de juego esté nivelado para garantizar equidad en la competencia entre las PYMES, de la industria y los grandes "jugadores".
Dentro de un año exacto serán las elecciones presidenciales. ¿Cuál será el ritmo de inflación entonces?
Si pudiera acertar con semejantes pronósticos, sería muy rica. Pero en la práctica, lo que sabemos es que hay vientos de cola realmente fuertes detrás de la economía estadounidense de cara al próximo año. Dados los informes de inflación que hemos recibido en los últimos meses, advertimos que la inflación se está enfriando. Año tras año y durante el último año, es del 3,2%. Comparando eso incluso con los números que estábamos registrando en el 2022, que estaban en un dígito y alto, 9%, 7%, etc. Entonces, ¡estamos muy bien encaminados!
Pese a su optimismo, los republicanos elijen hacer eje en las críticas a los resultados de la economía. ¿Por qué?
Quizás sea parte de la política actual, pero el presidente tiene un plan está muy claro y somos conscientes de que los republicanos simplemente están criticando el plan. El pueblo americano merecería saber cuál es el de ellos.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.