
Los primeros 500 dÃas de Macri ofrecen dos momentos muy distintos. La economÃa le pide que mire el banco. |
El 24 de abril se cumplieron los primeros 500 dÃas de Macri, cuando se vote en las PASO habrá estado 611 dÃas en el poder, y para las elecciones legislativas llevara 681 dÃas. Una mirada sobre la primera etapa, y proyecciones para las elecciones.
Los primeros 500 dÃas se pueden dividir en dos tiempos, como un partido de futbol. El primer tiempo lo jugo muy bien, pero en el segundo tiempo se nota el cansancio de los jugadores, y gana porque el equipo contrario no se organiza, tiran penales afuera, y solitos abajo del arco, la tiran a la tribuna.
Primer tiempo
El gobierno comenzó gobernando como si fuera el Barcelona, con todos los jugadores al ataque y le salÃan todas. Consiguió levantar el cepo sin inconvenientes, sobrellevó sin grandes problemas el vencimiento del dólar futuro, destrabo el embargo que pesaba sobre le paÃs en el exterior y levantó el juicio del siglo en el juzgado de Thomas Griesa. Todas estas acciones le permitieron conseguir endeudamiento externo, iniciar el plan de obra pública más ambicioso de la historia argentina, y realizar un blanqueo inimaginable por la mayorÃa de los polÃticos, economistas y periodistas del paÃs. Esta fue la verdadera lluvia de dólares.
Al campo lo benefició con la quita de retenciones al trigo y el maÃz y le está respondiendo con la mayor cosecha de la historia de 19 y 38 millones de toneladas respectivamente. Las Pymes tuvieron rebajas impositivas. Las que no las lograron están mal asesoradas: nunca se habÃa pagado el IVA a 90 dÃas. Hay incentivos a la inversión: podés desgravar el 10% de los bienes de capital adquiridos y, por último, podés descontar de ganancias el impuesto al cheque.
Todo esto cambió el escenario económico, productivo, impositivo y financiero, asà el gobierno se fue al descanso, y volvió a jugar el segundo tiempo.
Segundo tiempo
En esta segunda parte del partido, el director técnico Mauricio Macri le dio la cinta de capitán a Federico Sturzenegger, y en el marco de una gran teorización de los problemas domésticos, elevo la tasa de interés para disciplinar la inflación, lo que le llaman metas de inflación, es meta tasa para que el precio no suba.
En este escenario, el capitán se olvidó que el programa monetario de metas de inflación alienta la entrada de capitales golondrinas que llegan para realizar jugosas ganancias, cambiando dólares por pesos, y llevándose a futuro renta financiera, pero nada de producción.
La tasa de interés está en niveles estrafalarios, la tasa activa de los prestamos es prohibitiva para la actividad productiva. El tipo de cambio se ubica lejos de los $16,00; desde agosto de 2014 que no supera dicho valor. Los ciudadanos que durante el gobierno de Cristina Fernández ahorraron en dólares blue, para proteger sus ahorros, hoy ven como en agosto de 2017 cuando se voten las PASO, llevaran 3 años con un dólar que no tuvo variación, y en dicho perÃodo de tiempo perdieron un 90% contra la inflación.
El que hizo canuto en el 2015, no tiene ganas de liberarlo a este precio, pide como recompensa, para empezar a liberarlo, un precio superior a $18,00.
En este contexto, la economÃa está lejos de arrancar: los asalariados que perdieron poder adquisitivo en el año 2016 no tienen chances de recuperarlos en la paritaria 2017, a lo sumo mantendrán la inflación. Los trabajadores en el sector informal -que son la misma cantidad que los asalariados formales- sufrieron una gran pérdida de poder adquisitivo y no tienen sindicato que los defiendan. Los cuentapropistas no logran levantar cabeza, los incrementos de las tarifas públicas le quitaron rentabilidad en un escenario de ventas muy bajas.
El Gobierno que en el primer tiempo ganaba cuatro a cero, hoy está ganando 4 a 2, pero a no preocuparse, la oposición ya hizo todos los cambios, no tiene relevos, y por si fuera poco se termina errando goles increÃbles: HiguaÃn es un poroto al lado de los polÃticos opositores.
Ahora deberÃa ser el momento para mover el banco, quedan 104 dÃas para las PASO y 175 dÃas para las elecciones generales. El público le pide a gritos a Mauricio Macri que haga un cambio, pero ya está decidido a armar dos lÃneas de cuatro y cerrar el partido, con esta oposición no hay forma que le den vuelta el resultado del primer tiempo.
Para el segundo semestre, vemos una inflación que se ira desacelerando, un nivel de actividad a baja velocidad y que el consumo se moverá algo más por el desembolso de las paritarias -que impactan solo en el sector formal-. No hay un efecto riqueza a la vista: el campo tiene malos precios, Brasil no termina de arrancar, las importaciones siguen creciendo y el mercado interno no arranca.
Por ahora, y solo por ahora, mientras el capitán del equipo sea Federico Sturzenegger la reactivación esta lejos de asomar en el horizonte. Creen que bajando la inflación la economÃa reactivara. Podemos dar muchos ejemplos sobre el plan en marcha, en Latinoamérica el que aplicó el plan de metas de inflación logro una inflación de un dÃgito, pero en ningún caso el paÃs creció a niveles elevados por este motivo. Y si crecieron, fue por la suba de las materias primas, no por la magia monetaria.
En Brasil se usan metas de inflación. En el año 2011 el real valÃa 1,50 por dólar; con la destitución de Dilma Rouseff y la pérdida de poder del partido de los trabajadores el real se fue a 4,25 por dólar. Hoy, con la llegada de Michel Temer, volvió a bajar a 3 reales por dólar.
Mientras el oficialismo logre consenso y gane elecciones, el dólar estará planchado. El dÃa que pierdan, habrá que acordarse de Dilma Rouseff: el escenario de puerta 12 te puede llevar a lugares no deseados.
Si pensás que Mauricio Macri ganará las elecciones del año 2017 y de 2019, el dólar no es objeto de deseo y seguirá planchadÃsimo creciendo menos que la inflación. En cambio, si pensas que el oficialismo puede perder, pensá que el dólar está muy barato, casi un regalo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Llegamos a un punto en el que se "escracha" (por decirlo de una manera) al gobierno porque ahora "vas a tener que pagar para mirar un superclásico". Lastimosamnte es lo que tenemos y nos merecemos. Una sociedad donde al parecer si no se explica con terminos futbolísticos, nadie lo va a entender. Así estamos. Ojalá algún día no se necesiten mas este tipo de notas, ni explicaciones con téminos futbolísticos, pero para ese día creo que aún falta mucho. Mucho.
Respecto al contenido de la nota en sí, coincido -coo seguramente la mayoria- que se deberían hacer cambios. Especialmente en el ministerio de la producción.