
La Argentina cae siempre en los mismos problemas, gasta por encima de los ingresos y esto deriva en un déficit fiscal crónico. |
La Argentina tiene un déficit anual de USD 25.000 millones y ahorros en el exterior por USD 353.000 millones, que podrÃan financiarlo por 14 años.
Los argentinos no invierten en Argentina, tampoco la financian, se llevan el dinero afuera y nos quejamos cuando no llega del exterior. Dependemos mucho de variables exógenas, nosotros ¿Qué queremos de Argentina?
La Argentina de los últimos meses vive discutiendo fanáticamente si vamos o no a un corralito de Lebac o plazo fijo, si pagamos o no la deuda, o si la crisis de los cuadernitos es peor que el Lava Jato de Brasil que en dos años hizo que el PBI brasileño caiga el 7%.
La mirada sobre el pasado y su proyección sobre el futuro es errónea, sin embargo, analistas de primer nivel, inversores locales e internacionales, empresarios y polÃticos traen a la mesa dichas preocupaciones, que terminan convirtiéndose en agenda polÃtica y económica, sin poder dar lugar a analizar el mediano y largo plazo.
Para salir de esta trampa, nos proponemos trazar los problemas estructurales del paÃs, y veremos que la salida está en nosotros mismos.
La Argentina cae en los mismos problemas siempre, gasta por encima de los ingresos y esto deriva en un déficit fiscal crónico.
Este déficit fiscal debe financiarse, y se pueden tomar varios caminos:
a) Financiarlo vÃa emisión monetaria. Esto ocurrió bajo el gobierno de Cristina Kirchner, lo que derivó en problemas inflacionarios, que nos llevaron a convivir durante años con una inflación del 25% anual. No fue más alta porque se ancló el precio de tarifas, combustibles, y se prohibió la exportación de carnes, privilegiando la mesa de los argentinos.
b) Financiarlo vÃa endeudamiento. En este caso debemos destacar una restricción, los argentinos tenemos ahorros, pero no financiamos al Estado. Los argentinos tienen como premisa ahorrar en dólares o comprar propiedades, no colocan todos sus excedentes en el sistema financiero y menos en el Estado. Cuando el paÃs tiene déficit fiscal, tiene que financiarlo con ahorros del exterior.
Me querÃa detener en el último punto. Cuando nos financiamos con ahorros del mundo, ingresamos al club de los emergentes, grupo de paÃses de similar estatus crediticio. Cuando uno de estos paÃses tiene un problema, el crédito se corta para todos, los inversores bajan su exposición, y pasado un tiempo revisan los fundamentos de cada paÃs y lo recalifican.
El problema de depender de ahorros externos, es que el mundo te impone una alta volatilidad, muchas veces no deseada. El ahorro externo y lo que sucede en el mundo es una variable incontrolada, que debemos asumir, por no tener ahorro propio, lo mejor serÃa convivir con una variable controlada, que serÃa financiarnos con el ahorro de los argentinos.
La Argentina tiene un déficit fiscal de U$S 25.000 millones por año, y los argentinos tienen ahorros en el exterior por U$S 353.000 millones, por ende, podrÃamos financiar nuestro déficit 14 años seguidos, pero estamos esperando ver si conseguimos U$S 7.500 millones para cerrar las necesidades de financiamiento del 2019. Lo que nos falta es un poquito más del 2% de lo que los argentinos tienen afuera.
El escenario ideal a futuro, serÃa que Argentina con todos sus ingresos financie la totalidad del gasto público (incluido el pago de intereses), para que ello ocurra, deberÃamos subir los ingresos un 28% o reducir los gastos el 22%. Es un cálculo matemático, exento de ideologÃas. De lo contrario, debemos financiar el ahorro nosotros mismos, y de manera voluntaria. Cualquier camino alternativo que tomemos será un atajo, que probablemente nos aleje del objetivo ideal.
Como muchos gastos son inflexibles a la baja, porque son gastos que se gestaron a través de derechos adquiridos como por ejemplo las jubilaciones, deberÃamos trabajar más en subir los ingresos.
Para subir los ingresos necesitamos inversión, como los propios argentinos no tenemos confianza para invertir, los extranjeros adoptan el mismo camino que los locales.
Para hacer crecer la inversión serÃa deseable un incentivo fiscal, que serÃa una rebaja sustancial de impuestos a las nuevas inversiones, por región y actividad, por un plazo de 10 años. Esto podrÃa generar la llegada de dinero que inicie genere empleo, dinamice el consumo y nos permita incrementar los ingresos fiscales.
En la medida que las inversiones en Argentina se vuelquen solo a la compra de dólares y propiedades, no está asegurado que salgamos del estancamiento económico.
Si el paÃs no logra equilibrio fiscal o financiarse con ahorros locales, siempre tendrá que tener en cuenta variables exógenas que puedan influir sobre el nivel de actividad económica.
En la actual coyuntura el gobierno está llevando adelante un proceso de reestructuración del Banco Central que dará sus frutos en el 2019. Los esfuerzos que hoy se realizan y las volatilidades que existen, no son repetibles si el proceso de reformas se completa en forma exitosa. Las tasas tendrán un horizonte descendente, y el dólar dependerá de variables exógenas, hasta tanto Argentina no logre seducir a los argentinos para autofinanciarse o lograr el equilibrio fiscal.
El problema es de confianza, no es polÃtico ni económico. Con Cristina no le prestábamos dinero al Estado y con Mauricio tampoco. Con Cristina comprábamos dólar en el mercado informal (habÃa cepo) y con Mauricio compramos dólares oficiales. En ambos casos se invierte en propiedades, el mercado de capitales no existe, la inversión es baja y hay menos emprendimientos. Los argentinos, ¿qué queremos hacer con el paÃs? Invertimos o seguimos acopiando dólares.
En él mientras tanto, si las tarifas se siguen ajustando tendremos inflación asegurada a la suba. En la medida que no se terminen de desarmar las Lebac las tasas seguirán altas. Hasta tanto no llevemos adelante un proceso de reformas estructurales en el Estado, se utilizará la devaluación del peso para lograr resultados fiscales acordes a las metas firmadas con el FMI. Las acciones y bonos están subvaluados, no creemos que haya default, pero la volatilidad manda, hoy están a precios bajos, es una montaña rusa, podemos subir, pero a futuro volver a bajar. Esto es Argentina.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Vengo por DEBER CÍVICO dijo el amigote de Macri y triplicó por la DA N° 1422/16 del JGM Marcos Peña los cargos de funcionarios de nivel gerencial en la Administración de Parques Nacionales.
Antes, 13 Directores de carrera por Decreto 1375/96;
a partir 2016, 31 Direcciones (de 80 mil arriba mas Unidades Retributivas), que de inmediato fueron cubiertas SIN CONCURSO con cuadros porteños del PRO.
Resoluciones HD nombramientos ad referéndum N° 371, 372, 373, 374? /2016 y N° 007, 008 y siguen mas /2017.
Cambiemos, Ja!
Igual, son aves de paso.
Es similar a las denuncias de macri por las coimas de la patria contratista. Con su papa inauguró hace cuarenta años la corrupción en la obra pública creando la patria contratista. lo prueba este video: https://www.youtube.com/watch?v=zCaiZ1WqRQs
Asi que los argentinos deberian invertir en el estado.... pero mira vos, che ! Asi que en vez de poner guita en otro lado ( y no fugarla)... es mejor ponerla aca y que te la afane Erman gonzalez.... Martinez de hoz... o que venga Cavallo... y te de un chupetin y te ponga a jugar en el corralito....o que te la afane Caputo como esta haciendo con los bancos..
las acciones y los bonos... van a estar mas ¨subvaluados¨ todavia... (no se si se acuerdan que aca mismo dijeron que era atractivo el bono AC 17.... menos mal.... si lo comprabas cunado era ¨atractivo¨ hoy estarias perdiendo unos 30 puntos porcentuales.... y serias feliz.)
porque deberian valer algo, bonos de un pais fundido y endeudado y saqueado y sospechado de que otra vez ( deudor serial como somos).... puede que no garpe nada...
Default ??? que eso eso ??? nosotros no sabemos nada de eso.... como dijo chocoarroz: ¨estamos trabajando para que eso no ocurra¨ ( mega crisis, la llamo)...
y yo me agarre los huevos...y mi mujer se toco una tet...perdon !
si queremos subir los ingresos ( 28 puntos ! reales ) deberiamos subir el pbi 100 puntos...
si queremos recortar 22, hoy en argentinalandia.... el deficit fiscal seria hermoso... se caeria todo, la recaudacion... el consumo... el credito... todo ! y deberiamos habilitar un servicio funebre Social, para que los que se peguen el corchazo, por lo menos tengan una ceremonia funeraria digna. con cafe y triples de miga.
Hermoso.
se ve que aprendimos matematica en parque patricios, con ringo bonavena, mientras hacia sombra !
los que fueron a la UBA a hacer la carrera... fueron al pedo.
Con ringo... aprendias todo.
Y encima te enseñaba el derechazo boleado.
Quizas habria que aprender economia con Caputo.... ponerse una visera, y luz tenue.
lo leo siempre, ( no se muy bien porque, quizas me caiga simpatico, una vez lo vi en la tele, y no le gusto que a caputo le digan ¨timbero¨ para mi eso sono como un elogio, yo lo llamaria ¨rapaz¨ ¨aguilucho¨ o simplemente, Argento.)
Con todo respeto.
ahora si es por matematica, o fisica, chiflen. De esos hay pocos en serio.
Chauchis !
Esto se soluciona laburando, y a los chicos bien de este gobierno no les gusta laburar.
Solo hacer guita rápido e irse a la mierda.
A partir de ahí se fue todo al diablo: inflación, deuda, tipo de cambio, y lo que es peor...la aceptación del gobierno, que hoy es sólo del 30%. Esos ?datillos menores? -que los medios hegemónicos ocultan- son informados por los embajadores a sus gobiernos, ergo el vergonzoso..."n o p a s a n a d a . . . t o d o t r a n q u i l o " de este atorrante, mafioso, contrabandista y ladrón que fue convertido en presidente ha sido e su certificado de defunción y del ultimo experimento neoliberal en Argentina