Luis Ramírez
"Un contenido que en cualquier otro país se da en tercer grado, en Paraguay se da en sexto"
El ministro de Educación habló con LPO sobre las universidades de "garaje" y la calidad educativa. Además se refirió a los recursos del Fonacide y de la UE y relativizó los contenidos de corte religioso en los colegios.

Antes de desembarcar en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez fue miembro de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP) y del Consejo Nacional de Educación y Ciencias (CONEC), el órgano consultivo encargado de mediar entre la sociedad, los docentes y el Estado. Sociólogo de carrera y orientador educacional, su trayectoria se construyó en colegios privados hasta que Santiago Peña lo designó al frente del MEC en agosto pasado.

La tarea que tiene es titánica, no solo por los problemas estructurales en cuanto a infraestructura, alimentación, vacantes y calidad de los contenidos en las escuelas, sino por la volatilidad del cargo. El promedio es de tres ministros por gobierno y Ramírez quiere romper esa lógica. Pero se mueve en un terreno esquivo.

En los primeros meses tuvo que afrontar el escándalo de los títulos otorgados por las universidades de "garaje" -instituciones con cuotas más baratas y de dudosa calidad-, que alcanzó incluso al senador y expresidente del JEM Hernán Rivas. La sospecha sobre miles de títulos falsos expedidos y la oferta de carreras sin aprobación oficial ponen en crisis a todo el sistema de educación superior.

Otra cuestión que puso a Ramírez en el centro de las críticas es la sobrerrepresentación de sectores ultrarreligiosos en la mesa técnica de padres, un espacio dentro del MEC donde se sugieren y hasta definen contenidos curriculares. En ese marco el Ministerio difundió el manual "12 Ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la familia" de la autora ecuatoriana María Judith Turriaga, que cuenta con el respaldo de la Conferencia Episcopal de su país. El texto presenta versiones estereotipadas de género y desinformación sobre enfermedades de transmisión sexual. 

El INE reveló que de los 641 mil estudiantes de entre 15 y 19 años unos 191 mil no asistieron a clases en 2022. El problema de la deserción se agrava. ¿Cómo piensa hacer para que los chicos vuelvan a la escuela?

Hay niveles de recuperación. No es el chico que abandona la escuela, sino el sistema que abandona al niño. Por ejemplo, la alimentación. Es difícil estar en la escuela si no se come. Si bien no está vinculado a lo pedagógico, es un factor de retención muy importante. Tenemos que ampliar la cantidad de días y la cantidad de escuelas que dan de comer, priorizando las zonas de pobreza. Otro factor es desarrollar el proyecto de maestros comunitarios. En nuestra experiencia con las maestras mochileras, que son las que van a las casas, descubrimos un sinfín de situaciones que tienen que ver con la dinámica de la vida familiar que hacen que el chico no pueda ir a la escuela. A veces tiene que ver con la vestimenta, otra con el trato o el nivel de instrucción de las familias, que prefieren tenerle a su hijo haciendo algún trabajo. Tenemos que generar los incentivos para que los servicios que el Estado propone ayuden al niño a estar en la escuela. Estamos trabajando con la Secretaría de Acción Social (SAS), con Tekoporã y todas las ayudas vinculadas a que el chico esté vacunado y esté en la escuela. Hay otro tema que tiene que ver con la oferta para los más pequeños. Cuanto más temprano empezamos, mejor. El año que viene vamos a llegar por primera vez a la cobertura total del prescolar. Hemos desarrollado el jardín para niños de 4 años y ha surgido esta oferta de maestras mochileras que atienden a niños de entre 0 y 3 años. Las dinámicas compensatorias y esta acción de ir con la escuela a los sectores y a los lugares para detectar las dificultades que tienen los niños hacen que se puedan estar en la escuela. Ese es el esquema para recuperar a los chicos.

"Un contenido que en cualquier otro país se da en tercer grado, en Paraguay se da en sexto"

También se puede ver este problema, que no es solo de Paraguay, como una crisis del sistema educativo. Hay métodos y contenidos que quedaron viejos. ¿Qué incentivos se les da a los jóvenes para que no dejen la escuela?

En la escuela paraguaya, y creo que pasa lo mismo en otros países, pero acá es muy evidente, armamos un solo esquema, un solo diseño curricular, una sola plataforma educativa. No es lo mismo hablar de una escuela rural que una urbana, así como no es lo mismo una urbana de los alrededores de la capital. Hay un programa muy básico que tenemos que desarrollar primero para poder pensar en las tecnologías y el mundo digital. Si un niño no comprende lo que lee, no puede desarrollar el pensamiento digital. Si nos olvidamos de eso tan sencillito estaremos haciendo reformas muy interesantes, pero para una sociedad que nosotros no tenemos. Nuestra sociedad tiene que dar primeros pasos, lo cual dentro de todo es una ventaja, porque no es tan difícil. Lo que pasa es que no hemos dado esos pasos. Ese es el problema. Si trabajamos en la comprensión lectora y a que los chicos desarrollen su pensamiento, después es muy simple hacer cualquier modificación en cualquier ámbito. Al revés, no. Que los niños no comprendan es una causa de abandono. En las evaluaciones que hay, ese es el nivel de Paraguay. Algo que en cualquier otro país se da en tercer grado, aquí se da en sexto grado.

Hay sectores educativos que cuestionan las bases sobre las cuales usted está instalando las reformas. OTEP-SN y UNE se preguntan en qué se sustenta para decir que la pedagogía actual es errónea.

Yo no diría que está errada, sino que es inadecuada. La pedagogía tiene que estar en el lugar que se requiere. Hay un tema transversal que es la formación del maestro. Tiene que ser formado a partir de las necesidades y la realidad del territorio. Por primera vez estamos cambiando el sentido de la capacitación. Estamos formando para el programa Ñe'ery a 2000 actores que van a ir al territorio a trabajar con cada maestro en su escuela. Ahí está la verdad, el aprendizaje. Si el maestro no aprende a trabajar con lo que tiene, en su contexto... Muchas veces va a la capacitación y le muestran pizarras electrónicas que después no tiene. En su escuelita capaz no hay agua. Este servicio de tutoría es costoso. Hay que invertir traslado y viáticos, en la formación de los tutores. Todavía no tenemos definida la inversión final.

¿Hay presupuesto?

Hay presupuesto para eso. Hemos reasignado algún presupuesto que estaba para la capacitación y formación docente tradicional. Millones más, millones menos, estamos dando vueltas para que eso se pueda cerrar. Y lo vamos a poder hacer. Tenemos ya 180 formadores de formadores que están trabajando en esta línea. Bajan al territorio y allí forman a estas personas que van a ser otra vez tutores. La pedagogía no se puede hacer descontextualizada. Te puedo dar la mejor idea pedagógica, pero si no es lo que necesitan tus chicos tampoco sirve. No estamos planteando ninguna revolución, ningún cambio, sino que lo que hay se haga y se haga bien.

Que los niños no comprendan es una causa de abandono. En las evaluaciones que hay, ese es el nivel de Paraguay. Algo que en cualquier otro país se da en tercer grado, aquí se da en sexto grado

Sobre los cambios, cuando hay un nuevo ministro se genera mucha expectativa. Pero vemos el organigrama del MEC y hay funcionarios que fracasaron con ministros anteriores, desde Horacio Galeano Perrone hasta acá. ¿Cuál sería el cambio entonces?

La historia es de casi siete. Porque fue Galeano, Luis Alberto Riart y Víctor Ríos. Después vino otro trío: Marta Lafuente, Enrique Riera y Raúl Aguilera. Y después otro, con Eduardo Petta, Juan Manuel Brunetti y Nicolás Zárate. Nueve en total que han pasado en un periodo de 15 años. Me he encontrado con gente muy valiosa, gente que sabe, pero el MEC es un ministerio muy grande y que tiene dos dinámicas difíciles de romper. Las oficinas no dialogan entre sí. Hay como varios MEC. La escolar básica tiene dinámica, la media lo mismo. Cada una va y procura y hace el mejor de sus esfuerzos por su parcela, digamos. Pero no nos integramos. Tenemos cinco sistemas informáticos y ninguno se integra. Estamos trabajando en tener uno solo e integrado, con toda la información accesible. Lo mismo estamos haciendo internamente. Operativamente tenemos que empezar a trabajar en equipo. Por otro lado, hay gente que tiene la trayectoria y hay que darle la oportunidad. El Ministerio es muy jerárquico y las personas no tienen mucha autonomía. Tenemos que ir hacia una gestión integrada y que dé autonomía al trabajador en su ámbito de conocimiento y capacidad. Tenemos un proyecto para incorporar la gente de Becal (Becas Don Carlos Antonio López), magísteres y doctores para que vengan a colaborar y llenar el MEC de gente técnica. Gente preparada y nueva que refresque el ambiente.

El Senado da luz verde al acuerdo con la UE pese al rechazo del sector más radicalizado del cartismo

Eso implica romper una tradición de 47 años sin crecimiento natural del MEC.

Sí. Es que nosotros necesitamos ordenar. Hay muchos que se jubilaron y muchos que se van a jubilar. El tiempo propicio para hacer que las personas estén en el lugar que tienen que estar es este. Ese organigrama se tiene que poner un poquito en orden. Es la oportunidad que tenemos para traer profesionales bien preparados. El lunes estuvimos en Alto Paraná y llegamos a una escuela fantástica con unos proyectos espectaculares. Los niños estaban vestidos con ropa de distintos países, estaban haciendo la feria de las naciones. Le pregunto al director de dónde había sacado eso y me respondió que había estudiado en Barcelona. Es otra cabeza. Nos fuimos después a una escuela pequeña, en un lugar complicado. Las salas eran hermosas, me mostraron dónde hacían el proceso de lectoescritura y la directora me dice que estudió en Francia. Hago este comentario para decir que es la misma gente de siempre, pero con otro pensamiento y otra oportunidad. No podemos sacar a la gente que está en el MEC y traer personas nuevas. Eso no ocurre, no se da así. Hay que trabajar con la gente que está tratando de entrar en la dinámica que queremos darle al Ministerio, con la velocidad que queremos y con la experiencia que tienen.

"Un contenido que en cualquier otro país se da en tercer grado, en Paraguay se da en sexto"

Hubo muchas idas y vueltas con el convenio educativo con la UE. Se le adjudicó al acuerdo un contenido que no tenía y finalmente se mantuvo. ¿Qué beneficios va a traer a la educación en Paraguay?

El convenio con la UE no empezó ahora, tiene casi cinco años y fue tomando distinto cariz. Los recursos vienen en los penúltimos tramos para alimentación y kits. Ahora están llegando, pero para pagar kits y alimentos de 2022 y 2023, o sea, para pegar deuda. Queda un pequeño saldo. Lo que pasó es que encontramos un poco floja la rectoría del Ministerio de Educación en materia de utilización de fondos y recursos. El MEC tiene que liderar. Esa es la gran diferencia. Cambió todo, porque antes el liderazgo estaba fuera del MEC. Hoy está dentro. Nosotros decidimos cómo vamos a trabajar con esos recursos. Hoy no podemos saber qué se hizo con un dinero que vino para Paraguay, pero que cuando se pide referencias, no son muy claras. Tenemos que poder saber sobre un dinero que viene para la educación paraguaya. A dónde fue, para qué se usó. Tenemos el compromiso de usar esos recursos ya no más para kits y alimentos porque eso tiene que asegurarlo el Estado paraguayo. No puede estar al capricho de que venga o no venga una donación, y si no cumplimos bien en la mitad no vienen los fondos. Los niños tienen que tener kits y tienen que comer. Vamos a invertir en programas de lectoescritura, de matemáticas y, por qué no, en alguna infraestructura que necesitamos. Tenemos el compromiso de letrina cero. No podemos tener escuelas con letrinas. Quiero hablar con Unicef, porque son los mejores del mundo para el tema del agua en las escuelas, para poner a andar un proyecto que lleve agua a las escuelas. Nosotros marcamos la cancha. Esto no pasa solo con la UE, pasa con todos los cooperantes. Les pido que investiguen cuánto dinero entró a Paraguay por cooperación o préstamos para educación en los últimos diez años. Más de 500 millones de dólares. ¿Vieron algún cambio? No. Algo está errado.

El tema del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo) es un fracaso en las gobernaciones con la utilización del dinero para las escuelas.

Estamos hablando con diputados, senadores, gobernadores e intendentes para modificar la ley. Hay tres proyectos de modificación en marcha en este momento. Uno de ellos apunta a que el Fonacide ya no tenga los criterios con los que se inició hace ya diez años, que era el criterio de los royalties. Entonces se les daba más recursos a las zonas donde impactó la represa. Eso hoy no tiene sentido. A mí juicio, vamos a ver cómo sale la ley, hay que privilegiar las zonas de pobreza. Hay que darle más recursos a esa intendencia, a esa gobernación. Hay que distinguir las zonas y focalizar ahí. Eso va a ayudar muchísimo a que la intervención sea eficaz. Por otro lado, también entiendo a los intendentes cuando dicen que los recursos no alcanzan para darles de comer a todos y tienen que elegir. Pero no se puede elegir una escuela sí y otra no. Un niño no puede comer tres meses y siete no. El poncho no alcanza para tapar todo el cuerpo. Proponemos un cambio para que la alimentación vaya por otra vía y que estos recursos se dediquen a infraestructura y transporte. Estamos llegando al punto máximo del bono demográfico, con lo cual empezamos a decaer, es decir, vamos a tener menos niños en las escuelas, pero también hay mucha migración. Entonces hay escuelas que hoy no tienen alumnos. Hablaba con una escuela con doce alumnos y doce maestras. Hay que hacer una reingeniería del Estado. Vamos a poner un transporte, con la escuela en el centro, que sea modelo, que pueda dar de comer. Concentrar todo en un lugar. Eso es más factible que repartir muchos pedacitos.

Les pido que investiguen cuánto dinero entró a Paraguay por cooperación o préstamos para educación en los últimos diez años. Más de 500 millones de dólares. ¿Vieron algún cambio? No. Algo está errado

Uno ve la mesa técnica de padres y algunos contenidos que se promueven desde el MEC y lo que hay es una sobrerrepresentación de sectores conservadores. ¿Por qué esa falta pluralismo?

La mesa técnica de padres tiene una dinámica de conformación. No pueden venir todos los presidentes de asociaciones de padres. Son más de ocho mil. Tenemos que hacer federaciones y los que están aquí son padres que están afederados, que cumplieron con unos requisitos que el Ministerio los tiene desde siempre. Hay grupos que en vez de ser federaciones de padres son ONG que se crearon para cuidar la causa de los padres. El MEC no tiene preparado su sistema para tomar o absorber ONG que quieran entender sobre la vida de los padres en educación. Eso generó una dinámica de desentendimiento que parece un sesgo hacia un sector. Pero nosotros no hicimos ningún sesgo. Si esas personas quieren participar tienen que organizarse para poder pertenecer a la mesa técnica. En segundo lugar, el material que viene siendo estudiado tiene que cumplir tres niveles. El primero, a nivel pedagógico, es ver si el contenido es adecuado a la edad y lo que hay en el currículum y ver si coincide. Ese proceso llevó un año. El 11 de agosto, el exministro Zárate reglamentó la utilización. Nosotros llegamos, conversamos con todas las partes, y vimos que faltaban la segunda y tercera etapa. La segunda es ver cómo funciona. Elaboramos una guía basada en un texto para entender la didáctica, es decir, si los maestros pueden o no hablar, si los chicos quieren o no hablar, si los padres se animan o no a hablar. Con eso, más el proceso anterior, se va a escribir recién el manual de intervención del MEC. En eso hemos abierto la consulta a los jóvenes, a los padres. Estamos trabajando con el Ministerio de Salud, con todos, para tener un manual robusto. Cuando tengamos el material podemos hacer las intervenciones y las discusiones.

"Un contenido que en cualquier otro país se da en tercer grado, en Paraguay se da en sexto"

Pero ya se está capacitando a los docentes con el manual de "12 Ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la familia".

No se está capacitando, se está testeando la didáctica. Ahí hay una confusión. Lo que estamos es qué puede hablar el maestro y qué no, porque no quiere o porque necesita más formación. Claro que se le forma al maestro sobre algunos temas. Lo que estamos viendo es la necesidad de tener una didáctica y una formación específica para el tema. Se está haciendo un estudio muy interesante para tener conclusiones casi científicas para elaborar un manual que quizás ya traiga la pregunta y la respuesta.

El Gobierno ya aplica la educación sexual con sesgo religioso en cinco escuelas públicas

La pregunta es por qué este texto es un modelo que circula desde el Ministerio.

Ahí viene lo tercero. Estos manuales circulan desde hace rato. Porque los directores tienen hoy la libertad de elegir un material y desarrollarlo.

¿Por qué?

Así está funcionando. Por eso la necesidad que tenemos de orientar. Uno va y encuentra distintos manuales en distintas escuelas que son una decisión del director, pese a que hay una recomendación de no hacerlo. Se hace igual. Tenemos que ir ajustando ese nivel de intervención. Tenemos que investigar en cada caso por qué lo ha hecho el director.

Uno va y encuentra distintos manuales en distintas escuelas que son una decisión del director, pese a que hay una recomendación de no hacerlo. Se hace igual. Tenemos que ir ajustando ese nivel de intervención

Sacando el caso de las "12 Ciencias", que hace unas observaciones vergonzosas sobre el rol de las mujeres, por decir lo mínimo, se desprende de su respuesta que puede caer un maestro con "Mi Lucha" de Hitler a un aula. ¿Funciona así?

Existe la normativa, pero funciona así. Por eso digo que, si la reforma no llega al aula, no hay posibilidad de fiscalizar lo que hace un maestro, salvo que llegue una denuncia. Por eso es muy importante tener reglado todo. Si no cada uno empieza a dar su interpretación y su uso. Por todos los sitios eso es complejo.

"Un contenido que en cualquier otro país se da en tercer grado, en Paraguay se da en sexto"

¿Quién se encarga de controlar las universidades "de garaje"?

La educación superior es otro mundo. Nosotros proponemos transformar la ley del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). La historia es así. En una época, el único requisito era inscribirse, tener la ley y la universidad ya estaba habilitada. No había ningún control. Intentar ordenar todo eso llevó diez años con la ley del CONES. Ahora toca revisar y cambiar. Ha crecido muchísimo la oferta en educación superior y ahora se necesita otra dinámica de control, supervisión y acreditación. Así como está conformado hoy, el CONES es juez y parte. Tiene a rectores en ejercicio que defienden intereses de grupos universitarios particulares y tienen que decidir sobre la vida de otros. Tiene que haber un mediador. Inicialmente puede ser el MEC. Mi idea es que en el mediano plazo se haga una superintendencia de universidades, como existe la de bancos. Ecuador y Colombia hicieron lo mismo. Falta ese ordenamiento. El rol del Ministerio hasta hoy es de inscriptor de títulos. Toma los datos que le da la universidad, que son certificado de estudio, el título, la cédula de identidad y el certificado que el MEC le dio. Con esos cuatro elementos vos inscribís un título. El MEC no tiene hoy la posibilidad de entrar a una universidad y pedir un informe. Lo hacemos y de buena voluntad. No existe una fiscalización fuera del CONES. Y en ese CONES hay juez y parte. Necesitamos un organismo libre que tenga reglas de juego claras. Hoy las universidades se abren por ley, algo que tiene ventajas y desventajas.

El rol del Ministerio hasta hoy es de inscriptor de títulos. No existe una fiscalización fuera del CONES. Y en ese CONES hay juez y parte

Unos 5 mil docentes están esperando el pago de la bonificación familiar que se arrastra desde 2018. Los sindicatos avisaron que si no hay respuesta del MEC, habrá movilización. ¿Va a poder cumplir?

No tenemos nada que ver con el presupuesto de este año, pero estamos trabajando para cumplir. Hemos discutido con todos, hemos hecho el ajuste del salario, el escalafón, pagado como nunca el permiso de maternidad de 2019. Ahora queremos cumplir con los administrativos. El problema del administrativo no es del MEC, es un funcionario del Estado. No es que el maestro no lo sea, pero son dos rubros distintos. Hay un impase ahí. Pero conseguimos un acuerdo para, en vez de pagarles 150 mil guaraníes por bonificación familiar, les vamos a pagar 500 mil, con lo cual compensamos un poquitito el desajuste salarial que no podemos hacer en otro ámbito. La gente de Hacienda lo tiene contemplado para el presupuesto del año que viene. Es una manera de hacer que el funcionario administrativo también pueda ir mejorando. Porque el MEC se ha quedado sin funcionarios administrativos: porteros, bibliotecarios, directores. Se jubilan y los cargos desaparecen. Parte del trabajo para el año que viene es recuperar los rubros administrativos para los administrativos que trabajan con rubro docente. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas

Una filtración del MEC compromete a Petta en el caso del supuesto título falso de Rivas

LPO
La auditoría ordenada por el exministro de Educación de Abdo ignoraba los requisitos para convalidar el título del senador. El MEC guarda silencio sobre la posición de Petta.
El Gobierno ya aplica la educación sexual con sesgo religioso en cinco escuelas públicas

El Gobierno ya aplica la educación sexual con sesgo religioso en cinco escuelas públicas

LPO
El ministro Luis Ramírez confirmó que aunque aún no es oficial, ya se están utilizando de manera "experimental" los materiales elaborados por organizaciones ultraconservadoras.

El Gobierno apaña a grupos conservadores que buscan imponer un sesgo religioso a la educación sexual

LPO
El gobierno hace las paces con los sectores "pro familia" tras los roces por el acuerdo con la UE. La organización norteamericana ultraconservadora Capitol Ministries se propone diseñar las políticas educativas del MEC.