
El régimen de flotación cambiaria administrada anunciado por el
gobierno hasta ahora solo ha sido de flotación sin administración. Las
expectativas de los exportadores no se vieron satisfechas hasta la fecha y por
eso no cumplieron con el compromiso de liquidación de divisas acordado con el
gobierno para diciembre y siguen con la misma política de conservar stocks y
exportar solo en la medida en que necesiten cancelar compromisos.
Los importadores hasta el momento tampoco se hicieron sentir con fuerza. La medida de shock del gobierno de aprobar la totalidad de las cerca de 5 mil declaraciones juradas adelantadas por importaciones (DJAIs) pendientes al momento del levantamiento del cepo no generó el incremento de la demanda de dólares esperado. En primer lugar porque muchas DJAIs eran "mellizas o duplicadas porque a veces te las aprobaban y a veces no y muchos importadores las repetían para probar suerte y se han anulado" explica el ingeniero Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI.
Además, muchos de los importadores quedaron stockeados por 2 o 3 meses a $9,70 y no se agolparon para entrar en el mercado. Y finalmente, "se enfrío la demanda de importación porque el 80 por ciento de lo que se trae se lo importa para exportación y nuestro principal socio comercial, Brasil, está en una crisis con récord de desempleo" señala el especialista. El FMI publicó esta semana que la economía brasileña se contrajo 3,8% y anticipa una caída de otro 3,5% de su PBI.
El difícil arte de flotar
La flotación cambiaria libre proclamada por los partidarios del cambio, hasta ahora no trajo el comportamiento esperado de los actores reales de la economía. Por el contrario, los mecanismos que generaron una salida tranquila del cepo son los mismos que mantuvieron hasta hoy el dólar más cerca de los $13 que de los esperados $15.
El gobierno apuntaba a un dólar alto para mantener la competitividad y para hacer creíble la devaluación y eliminar por un buen rato cualquier nueva expectativa devaluatoria. No ocurrió y en el marcado ya hablan de una nueva devaluación con un dólar ubicado entre 15 y 16 pesos en uno o dos meses.
El ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, ya había expresado a principio de este año sus reparos: “No sé por qué las autoridades dejaron este dólar tan bajo, quizás fue por los contratos a futuro” y había explicado que el dólar en este nivel “no se puede sostener” porque una vez que se incorporaran los importadores al mercado, el precio iba a subir.
Por eso los exportadores no están liquidando y operadores de cambio opinan que al mercado le falta profundidad. "Se vio 70% más de volumen, pero aun falta. Hoy los exportadores liquidan más por necesidad que porque les guste el precio", dijeron desde ABC Mercado de Cambios a LPO. Los que pueden retener granos, los conservan. La tasa de interés en pesos cercana 27% no les compensa vender a menos de $13,70 y menos si esperan que en julio el dólar llegue a $15 como ya indica el mercado de dólar a futuro.
Por eso, en estos días en los que la demanda se hizo más fuerte que la oferta, gradualmente la oferta fue convalidando la suba de la divisa y se triplicó el volumen respecto de la cantidad de operaciones spot que se veían a fin de mes pasado. El dólar mayorista sumó 33 centavos a $13,73 en las tres primeras semanas de enero y lo seguirá haciendo en la medida en que siga ingresando demanda por importación. "Los importadores siguen con el cupo que se subió de 2 a 4,5 millones de dólares mensuales de operaciones libres", recordó un operador.
Aun así las expectativas inflacionarias y devaluatorias no se apaciguaron. Orlando Ferreres publicó que sus pronósticos hablan de un dólar a más de $17 para fin de año. Miguel Bein, con mayor moderación anticipó que la divisa cerraría diciembre en $15,50.
El problema es que las inversiones que Macri buscó atraer en su paso por Davos, ya habían optado por postergar sus decisiones de inversión hasta después de la devaluación para evitar que se depreciaran junto con la moneda. Y mientras siga la expectativa de una nueva corrección del tipo de cambio, muchas seguirán en espera.
Analistas de inversión de Wall Street que esta semana estuvieron en el país con más de diez fondos de inversión interesados en conocer de primera mano las oportunidades que ofrece el cambio político en Argentina, reconocieron a LPO: "El gobierno se quedó corto con la devaluación. A más tardar en dos meses el dólar se va a ir a $15, $16 o incluso un poco más".
Por el lado de recuperar competitividad de la economía, la devaluación de Prat Gay tampoco parece haber sido efectiva. "La competitividad no es una variable que dependa únicamente del tipo de cambio, pero si vamos a analizar solo el tema cambiario, pues sí se quedaron medio cortos", reconoció el ingeniero Ponce.
Pero la competitividad también depende de la articulación de las cadenas de valor, de la infraestructura, de la cuestión impositiva. Por ejemplo, "casi la mitad del costo de la producción de Córdoba es costo de transporte hasta el puerto", explicó Ponce.
En ese sentido, el especialista de Siglo XXI opinó que dada la urgencia con la que se salió del cepo, "no puede ser que la Agencia de Promoción del Comercio Exterior no esté funcionando a pleno con programas específicos para cada economía regional y cadena de valor; no basta con haber quitado las retenciones, lo cual es bueno, hay que pulir otras cuestiones".
El anuncio de el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Jack Lew, sobre el cambio de política de Estados Unidos de dejar de oponerse sistemáticamente a los proyectos de inversión de los bancos multilaterales de desarrollo es una buena noticia en este respecto. Permite mejoras en infraestructura con créditos baratos de largo plazo.
El impacto inflacionario
El otro problema es que, mientras pasan los días, la competitividad ganada con la devaluación empieza a licuarse por la aceleración de la inflación. El ex presidente del Banco Central y referente del Frente Renovador, Aldo Pignanelli, advirtió que la inflación del primer bimestre del año acumularía una suba de 8%. “Con una base tan alta en el primer bimestre es difícil llegar al 20% anual, y si bien el gobierno apuesta a una caída en el segundo semestre, todavía faltan las paritarias”, adviertió en diálogo con LPO.
Pignanelli remarcó que “el gobierno está intentando salir del brete donde está el país, pero no está siendo ayudado por el contexto internacional” y advirtió que “si la devaluación se va a precios internos está fracasando”.
Por su parte, el estudio de Orlando Ferreres anticipó una suba de precios anual del 38% y el informe de la consultora Estudio Bein estimó la inflación en el 36%, muy por encima del techo de 25% anunciado por el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay y el 20% estimado por Macri en Davos.
Para Oscar Matayoshi de InfoComex, hay que distinguir que estos fenómenos son de corto plazo. El economista vaticinó que en el largo plazo, un dólar a $15 no es el piso, sino el techo. "En seis meses, el tipo de cambio actual es bajo; pero en el largo plazo, cuando ingresen los dólares que están esperando a entrar tras el acuerdo con los holdouts, no”, apuntó Matayoshi.
“Al inversor de largo plazo le interesa más ver que hay una reforma tributaria que baja alícuotas, reduce el IVA a 18%, amplía la base tributaria, que reduce la evasión y la corrupción, bancariza y esteriliza y frena la maquinita de billetes porque eso es lo que le da más tranquilidad", agregó.
Para él, "todavía falta y va a haber ruido" con las paritarias y la actualización de tarifas energéticas. Pero a la vez, el arreglo con los holdouts y la cosecha gruesa, van a hacer que "tarde o temprano el Banco Central compre dólares porque en esencia somos un país exportador".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 323/01/1618:40Casi seguro que una vez que cierren las principales paritarias, y según cómo, se resolverán los temas de ganancias y el ritmo de las devaluaciones.
- 223/01/1618:02De hecho, si, "apenas" esta a $13, cuando se esperaba minimo a $15. Igual, esto esta hecho para poder evadir lo que es el pago del dolar futuro en marzo, y la negociacion de paritarias. Creo que en abril se va a mover de nuevo el tipo de cambio.
- 123/01/1612:53Los que pregonan esto fueron los que se subieron a los dichos kakistas del dolar a 20 y estan perdiendo lo que invirtieron como en la guerra jodanse