
La famosa frase de Cristina Kirchner “el mundo se nos desplomó encima”, lamentablemente empieza a hacerse realidad entre los países emergentes, aunque no está todavía del todo claro que tanto afectará a la Argentina el nuevo escenario económico mundial.
La dramática caída del valor del petróleo ya está golpeando fuerte a México, Venezuela y probablemente impacte en Brasil, los grandes jugadores en esta liga. En el país vuelve prácticamente antieconómico el desarrollo de Vaca Muerta, pero alivia el déficit energético –y el déficit en general- lastrado por la importación de energía.
La caída del barril que hoy se desplomó otro 4% y tocó los 66 dólares –acumulando una caída de precios del 40% desde principios de año-; se combina de mala manera para los países emergentes con el fortalecimiento del dólar, como bien señaló esta noche la nota de tapa del Financial Times.
Se suma a este cuadro general, la caída de la soja que si bien hoy tuvo un repunte y rondó los u$s 250 la tonelada, está muy lejos de los más de u$s 600 por tonelada que alcanzó en el 2008 y explicó buena parte de la bonanza económica de la década kirchnerista.
Esta situación llevó a varios economistas a comenzara hablar de un verdadero “Crash” de las economías emergentes. Y medios especializados ya analizan el impacto en los distintos países.
As oil prices plunge, who are the winners and losers around the globe? http://t.co/eykKY3d1qR pic.twitter.com/zmLHc4Su2Z— Real Time Economics (@WSJecon) diciembre 9, 2014
En el caso de la Argentina la combinación de encarecimiento del dólar a escala global y la baja de la soja, no son buenas noticias para una economía que necesita divisas del comercio exterior casi como el oxígeno si desea descomprimir al mercado cambiario.
Mientras el Gobierno siga alejado de los mercados financieros internacionales y con los precios mundiales en contra, la restricción externa será cada vez más fuerte.
El año que viene el país enfrentará vencimientos por unos u$s 12 mil millones y en este contexto todo indica que el sector real será la variable de ajuste.
Algo de este análisis parece haber penetrado en el Ministerio de Economía, porque la semana que pasó el ministro Axel Kicillof decidió vencer sus tabúes ideológicos y lanzó un canje de deuda y emitió al menos u$s 3.000 millones a tasas altísimas, con tal de aligerar la carga de vencimientos del año próximo.
En lo internacional, la buena performance de la economía norteamericana y la debilidad e la europea, también impacta a la Argentina indirectamente. Con la Reserva Federal limitando la expansión monetaria y con el Banco Central Europeo aumentando la liquidez, es posible anticipar un dólar que continuará apreciándose frente a commodities y monedas de economías emergentes en baja.
Este fortalecimiento del dólar y la devaluación del euro y del real brasileño, conforman un duro golpe a la competitividad de la economía argentina que sigue sin resolver su problema de atraso de tipo de cambio, que incluso podría finalizar el 2014 por encima de los niveles que registró durante enero a pesar de las importantes devaluaciones de la moneda local.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
El panorama luce bien para las carnes vacunas, con precios en alza , pero requiere mas tiempo.
Claro lo triste que aca los que al final pagaremos somo el pueblo, pero verlos caer me da gusto, proque la verdad es que con ellos igual estamos mal, por lo menos los veremos humillados dejar el poder.