
El último informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) reveló que el 50% de las autopartistas reportó tener "problemas o atrasos de abastecimiento de insumos importados por las SIMIS", el sistema de control de la AFIP para autorizar importaciones, que exige el Banco Central como pre requisito para acceder al mercado de dólares oficiales.
Además una de cada 3 empresas señaló a estas demoras como una traba para poder incrementar sus exportaciones, un objetivo señalado como central por Kulfas y Guzmán para poder evitar más devaluaciones.
El informe, difundido horas antes de que la fábrica de neumáticos Fate advirtiera que las restricciones al mercado oficial hacÃan peligran el abastecimiento, pone de relieve que la burocracia en torno a las importaciones afecta al conjunto de las autopartistas y no a alguna empresa en particular.
La empresa Fate anunció que podrÃa paralizar su producción por el cepo a las importaciones
De acuerdo, al reporte de septiembre de AFAC, la mayor traba burocrática la encontraron en la gestión de reintegros a las importaciones: afecta a 3 de cada 4 de las empresas consultadas, en un sector en el cual menos del 22% de las firmas no exporta.
"El 50% de las empresas tiene problemas en su operatoria de comercio exterior por problemas o atrasos de abastecimiento de insumos importados por las SIMIS. A su vez el 75,7% de las firmas tiene demoras en la gestión de reintegros", señala el informe que también da cuenta de la recuperación sectorial y el potencial para incrementar las ventas al mundo.
Extienden el 0% de retenciones a las exportaciones incrementales de autos y autopartes
EspecÃficamente, de acuerdo al relevamiento, el 75,7% de las autopartistas aseguró tener potencial para exportar mayor volumen; y el 72,2%, para exportar mayor cantidad de productos. "El 68,6% de los autopartistas espera aumentar la cantidad de mercados de destino", detalló AFAC.
No obstante, "Consultadas las empresas de autopartes acerca de los factores que limitan sus exportaciones, respondieron que las dificultades para importar insumos en el 28,9% de las empresas, la falta de equipamiento tecnológico en el 21,1% de los encuestados, la falta de desarrollo de la cadena de proveedores en el 21,6% y las certificaciones en sólo el 10,5% de los casos", agregó el reporte.
Cabe recordar que el sector automotriz en su conjunto es de los más deficitarios en materia de balance comercial, aunque de no contar con él, el paÃs dependerÃa Ãntegramente de autos importados, lo que significarÃa -de acuerdo a estimaciones ministeriales- triplicar el déficit comercial por este rubro.
"La resolución de los aspectos macroeconómicos (financiamiento, derechos de exportación, tipo de cambio, etc.) son prioritarios en el 41,7% de las empresas a la hora de incrementar las ventas al exterior", agregaron. Menor importancia tienen los costos operativos y logÃsticos (27,8% de las empresas) y las cuestiones del proceso productivo (el 25% de los encuestados). "Las cuestiones en los mercados de destino son importantes sólo en el 5,6% de los consultados", concluyeron.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 215/10/2101:39....tendrán que elegir entre cesantear rápidamente para poder sobrevivir, o aguantar y rezar por no llegar a la quiebra...ya tienen la experiencia de los comercios y pymes que no soportaron la eterna y cíclika prórroga cada 15 días que hacía el tío beto en 2020......
- 114/10/2122:18en unos mas si todavia tenes cubiertas con algo de dibujo, y dejas el auto un rato en la calle, cuando vuelvas lo vas a encontrar sin ruedas arriba de 4 ladrillos. ya esta ocurriendo.