La exploración petrolera en la plataforma continental del Mar Argentino continúa trabada. Lo que impide que se avance es la falta de un estudio de impacto ambiental que depende de la cartera que conduce Juan Cabandié.
Fuentes del Ministerio de Ambiente afirmaron a LPO que la cuestión los excede. Según sostienen en ese ministerio, la exploración en aguas profundas se vincula con el plan descarbonización de la economÃa, del que dependenden varias lÃneas de financiamiento de organismos multilaterales.
La noruega Equinor amenaza con frenar una inversión multimillonaria por las presiones de Cabandié
Según argumentan, sumar explotación petrolera offshore a la actual matriz energética enviarÃa una señal contraria a las metas comprometidas hacia el 2050. Incluso, sostienen en Ambiente el tema de la transición energética habrÃa sido mencionado en las negociaciones que MartÃn Guzmán lleva adelante con el FMI.
Desde el Palacio de Hacienda negaron a LPO que el organismo internacional haya mencionado la exploración offshore, pero el propio ministro suele argumentar que si el FMI quiere que paÃses de desarrollo medio como la Argentina pasen su economÃa a una matriz energética limpia, deberÃa financiar el proceso con créditos a muy largo plazo y tasas bien bajas.
Como sea, las inversiones para explorar un recurso que puede ser estratégico, siguen trabadas. En mayo de 2019 fueron licitadas y adjudicadas 18 áreas de exploración. Las petroleras comprometieron una inversión inicial de 724 millones de dólares. En la lista se encuentra gigantes como ExxonMobil, Total, Shell, British Petroleum, Wintershall, Equinor, Qatar Petroleum, Mitsui, ENI, Tullow, Pluspetrol, Tecpetrol y la propia YPF.
La plataforma continental se ubica dentro de las cuencas Argentina Norte, Austral y Malvinas Oeste, cerca del lÃmite de la plataforma a 22 kilómetros de la costa. En total son más de 94.800 km2 que nunca se exploraron.
La cuenca Argentina Norte queda a la altura de Buenos Aires y RÃo Negro. Con una profundidad que va desde los 200 metros a los 4000 metros, se la considera de aguas ultra profundas, muy difÃciles de explorar. En esta área se entregaron siete concesiones a las empresas YPF, Equinor, Shell, Qatar Petroleum, Total Austral y BP Exploration.La cuenca Austral tiene una profundidad de solo 100 metros, y allà fueron licitados dos bloques, que obtuvo Equinor. La cuenca más demanda fue la Malvinas Oeste, que tiene una profundidad de entre 100 a 600 metros dividida en nueve áreas.
La legislación argentina establece que todo titular de un permiso de reconocimiento superficial, permiso de exploración y/o concesión de explotación de hidrocarburos, o proponente de un proyecto offshore debe cumplir, previo a su ejecución, con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y debe obtener la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Los cortocircuitos entre EnergÃa y Ambiente quedaron en evidencia en una reciente audiencia pública en la que el secretario de Cambio Climático, Rodrigo RodrÃguez Tornquist, cruzó un proyecto de inversión de YPF y la noruega Equinor, argumentando que sin los estudios de impacto ambiental podÃa poner en riesgo lÃneas de créditos de multilaterales que recibe la Argentina. Fue Tornquist quien vinculó los temas.
"En este tema la decisión no pasa por Cabandié sino por Rodriguez Tornquis, un hombre de Gustavo Béliz, actúa acorde a la agenda de los organismos internacionales de crédito", explicó a LPO un funcionario al tanto de la situación.
Como sea, es evidente Cabandié quedó en una situación incómoda: no avanza con los estudios de impacto ambiental porque no hay un plan oficial de descarbonización de la economÃa que contenga la inversión offshore, cuando ambas tareas le corresponden a su cartera. Es verdad que la transcición energética que implica el reemplazo progresivo y gradual de los combustibles fósiles es a largo plazo y requiere un abultado financiamiento. "Quien va a pagar un cambio de matriz energética carÃsima cuando el paÃs esta en las puertas de un boom de explotación no convencional", se preguntó una fuente de la industria petrolera, en referencia a Vaca Muerta, que ya pasó de promesa a alcanzar niveles de competitividad similares a los yacimientos de Texas.
"Si es el FMI el que condiciona las inversiones petroleras, que ponga los fondos para ir hacia un esquema de energÃas limpias", agregó la fuente consultada.
Pero la falta de definiciones del Gobierno tiene un costo. Ante la ausencia de estudio de impacto ambiental y el silencio del gobierno, algunas de las petroleras analizan destinar los fondos previsionados para explorar el Mar Argentino a otros destinos con horizontes más claros, como podrÃa ser el Golfo de México.
Cierta falta de conducción polÃtica del proceso quedó en evidencia en la última audiencia pública, no sólo por la disruptiva afirmación de Tornquist, sino cuando se supo que el mas contundente de los expositores contra el avance del proyecto, que se presentó como un habitante originario de la zona lindera a la exploración, estaba conectado al zoom desde Noruega.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Y vos con esto, flaco!!! No te quedaste en los '80.?
Si tenemos litio en jujuy!!!! , porque no trabajas con foco en el futuro, Juan?
Merecemos la extinsion.