Energía
Chirillo le respondió a Cristina "Dejaron un sistema desvastado"
De cara al tarifazo, se trata de un debate nodal sobre un sistema ineficiente con fracasos acreditados a ambos lados de la biblioteca. Tarifas, subsidios, y el rol del estado en el centro de la escena.

 Cristina Kirchner ancló su discurso en Quilmes un sector por demás sensible para la economía argentina: el energético. 

El secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, que no suele involucrarse en discusiones públicas, salió a responderle a la ex presidenta: "Lo único correcto que dijo CFK es que el sector energético es complejo. Algunas aclaraciones para que no confunda a la gente. No podemos permitir que los responsables de dejar al sistema eléctrico desfinanciado, desinvertido y al borde del colapso hablen tan livianamente", posteó en sus redes sociales.

Desde ambos lados de la biblioteca coinciden en que el complejo energético argentino es dificil de traducir para las mayorías. Los contrastes absolutos aparecen con la descripción de las causas y consecuencias sobre los factores que limitan la dinámica de un sector ineficiente. 

Para el secretario de Energía la reforma de la década del 90 generó un sistema eficiente dado que el precio del mercado mayorista se redujo de 45USD/Mwh a 25 USD/Mwh. "En 2024, recibimos un precio distorsionado y elevado, porque entregaron el sistema con costo apróx de 85 USD/Mwh" indicó Chirillo que apuntó contra los subsidios: "Durante 20 años dieron subsidios indiscriminados y generalizados, gastando USD 100.000 millones para que la gente no pague el costo del servicio. Además, mezclaron los conceptos de formación de tarifa y subsidio, esto generó confusión conceptual en la gente" afirmó el secretario. 

Chirillo marcó el origen de la diferencia: como se forman los precios. Al expedirse sobre el tema expresó "hay mucho burro suelto y unos pocos vivos que se aprovechan de esa burrez e instalan cosas que no son" dijo CFK que entiende que las tarifas se desvirtuaron con la reforma privatizadora de los 90. "Se desintegró el sistema, dividiendo los segmentos de generación, transporte y distribución; donde terminan siendo siempre los mismos jugadores con tarifas dolarizadas".  

Otra de las claves del debate gira en torno al rol de la mayorista estatal de energía eléctrica "Transformaron a Cammesa en un apéndice del Estado desde donde manejaron arbitrariamente todo el sector con la política intervencionista y no exenta de información poco transparente. Esto generó distorsiones y contribuyó al desequilibrio financiero del sector" afirmó Chirillo.

Cristina puso a Cammesa en el centro de la escena: "Han escuchado hablar de Cammesa? Parecería sonar a un organismo público lleno de grasa militante pero la manejan las grandes empresas del sector: Techint, Aluar, Edenor, Edesur son los que controlan la empresa". La vicepresidenta entiende que el principal desequilibrio esta en el segmento de la generación porque conservan tarifas dolarizadas y esta totalmente desregulado "Este es el gran quilombo que tenemos" dijo Cristina. Para ejemplificar sobre la ineficiencia del sistema energético, CFK citó el caso de Neuquén, dueña del gas y de un importante complejo hidroeléctrico, y que paga el KWH por encima de la media nacional "Esto es porque todo converge en Buenos Aires, y de ahi se distribuye al resto del país. Y cobran doble transporte" precisó Cristina. 

A esto Chirillo respondió que "El valor del KWH al que compran todas las distribuidoras del país, es en un punto del sistema e idéntico en su monto para todas las empresas de distribución, por tanto es falso que exista un doble transporte"  y agregó  que "Si Neuquén tiene las tarifas más caras que el resto del país no es por diferencia en el precio mayorista, sino por el precio de distribución (VAD), que es jurisdicción provincial. El precio mayorista, es igual en toda la Argentina". 

El secretario de Energía concluyó que "El Presidente nos encomendó corregir estos errores, elimir transferencias al sector, reflejar el costo del suministro en tarifa promoviendo la competencia, la inversión privada y enfocando los subsidios en quienes realmente lo necesitan.Así, vamos a reconstruir el sistema devastado que nos dejaron a todos los argentinos y ofrecer un mejor servicio. Sigamos en esta misma senda". 

Diametralmente opuesta es la lectura de Cristina "No me jodan más con la eficiencia del mercado. No hay eficiencia en el mercado. Hay apropiación de rentabilidad. Pero ademas que tiene de eficiente remunerar por un mismo servicio que está integrado y tiene monopolio natural como es transporte y distribución de energía. También la generación con siete u ocho jugadores, porque no hay mas. No tendría que estar integrado verticalmente en lugar de remunerar a una estructura empresaria en distribución, a otra en trasnporte y a otra en generacion? Por que tenemos que achicar el estado y ellos se multiplican en varias empresas para poder cobrar más?" concluyó. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas

Más de 35.000 casas continúan sin electricidad y empezaron los piquetes

LPO
Vecinos cortaron la Dellepiane pero Patricia desplegó el protocolo antipiquetes y un cordón policial impidió la protesta.

Insólito: Tuvieron que cerrar la empresa estatal de energía por un corte de luz

Por Luciana Glezer
Los cortes por la ola de calor afectaron a Enarsa, que mandó a todo el personal a su casa.

El gobierno dejó a Rosario sin luz, en un intento por frenar la crisis eléctrica

Por Luciana Glezer
El apagón de Rosario disparó versiones conspirativas. Horas antes los cortes masivos habían afectado el AMBA.
Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Por Luciana Glezer
Brasil aportó más de 1760 MVh al sistema interconectado nacional. Desde Cammesa advirtieron que de no importar se vienen los cortes programados.
Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Por Luciana Glezer
La petrolera de bandera contrató servicios de ingenieria y gestión por USD 400 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Por Luciana Glezer
Se trata de distribuir grandes baterías en nodos criticos de alto consumo cuyas líneas de transmisión eléctricas se encuentran saturadas.Los especialistas adviertes que es carísimo y muy contaminante.