Cristina Kirchner ancló su discurso en Quilmes un sector por demás sensible para la economÃa argentina: el energético.
El secretario de EnergÃa, Eduardo Rodriguez Chirillo, que no suele involucrarse en discusiones públicas, salió a responderle a la ex presidenta: "Lo único correcto que dijo CFK es que el sector energético es complejo. Algunas aclaraciones para que no confunda a la gente. No podemos permitir que los responsables de dejar al sistema eléctrico desfinanciado, desinvertido y al borde del colapso hablen tan livianamente", posteó en sus redes sociales.
Desde ambos lados de la biblioteca coinciden en que el complejo energético argentino es dificil de traducir para las mayorÃas. Los contrastes absolutos aparecen con la descripción de las causas y consecuencias sobre los factores que limitan la dinámica de un sector ineficiente.
Para el secretario de EnergÃa la reforma de la década del 90 generó un sistema eficiente dado que el precio del mercado mayorista se redujo de 45USD/Mwh a 25 USD/Mwh. "En 2024, recibimos un precio distorsionado y elevado, porque entregaron el sistema con costo apróx de 85 USD/Mwh" indicó Chirillo que apuntó contra los subsidios: "Durante 20 años dieron subsidios indiscriminados y generalizados, gastando USD 100.000 millones para que la gente no pague el costo del servicio. Además, mezclaron los conceptos de formación de tarifa y subsidio, esto generó confusión conceptual en la gente" afirmó el secretario.
Chirillo marcó el origen de la diferencia: como se forman los precios. Al expedirse sobre el tema expresó "hay mucho burro suelto y unos pocos vivos que se aprovechan de esa burrez e instalan cosas que no son" dijo CFK que entiende que las tarifas se desvirtuaron con la reforma privatizadora de los 90. "Se desintegró el sistema, dividiendo los segmentos de generación, transporte y distribución; donde terminan siendo siempre los mismos jugadores con tarifas dolarizadas".
Otra de las claves del debate gira en torno al rol de la mayorista estatal de energÃa eléctrica "Transformaron a Cammesa en un apéndice del Estado desde donde manejaron arbitrariamente todo el sector con la polÃtica intervencionista y no exenta de información poco transparente. Esto generó distorsiones y contribuyó al desequilibrio financiero del sector" afirmó Chirillo.
Cristina puso a Cammesa en el centro de la escena: "Han escuchado hablar de Cammesa? ParecerÃa sonar a un organismo público lleno de grasa militante pero la manejan las grandes empresas del sector: Techint, Aluar, Edenor, Edesur son los que controlan la empresa". La vicepresidenta entiende que el principal desequilibrio esta en el segmento de la generación porque conservan tarifas dolarizadas y esta totalmente desregulado "Este es el gran quilombo que tenemos" dijo Cristina. Para ejemplificar sobre la ineficiencia del sistema energético, CFK citó el caso de Neuquén, dueña del gas y de un importante complejo hidroeléctrico, y que paga el KWH por encima de la media nacional "Esto es porque todo converge en Buenos Aires, y de ahi se distribuye al resto del paÃs. Y cobran doble transporte" precisó Cristina.
A esto Chirillo respondió que "El valor del KWH al que compran todas las distribuidoras del paÃs, es en un punto del sistema e idéntico en su monto para todas las empresas de distribución, por tanto es falso que exista un doble transporte" y agregó que "Si Neuquén tiene las tarifas más caras que el resto del paÃs no es por diferencia en el precio mayorista, sino por el precio de distribución (VAD), que es jurisdicción provincial. El precio mayorista, es igual en toda la Argentina".
El secretario de EnergÃa concluyó que "El Presidente nos encomendó corregir estos errores, elimir transferencias al sector, reflejar el costo del suministro en tarifa promoviendo la competencia, la inversión privada y enfocando los subsidios en quienes realmente lo necesitan.AsÃ, vamos a reconstruir el sistema devastado que nos dejaron a todos los argentinos y ofrecer un mejor servicio. Sigamos en esta misma senda".
Diametralmente opuesta es la lectura de Cristina "No me jodan más con la eficiencia del mercado. No hay eficiencia en el mercado. Hay apropiación de rentabilidad. Pero ademas que tiene de eficiente remunerar por un mismo servicio que está integrado y tiene monopolio natural como es transporte y distribución de energÃa. También la generación con siete u ocho jugadores, porque no hay mas. No tendrÃa que estar integrado verticalmente en lugar de remunerar a una estructura empresaria en distribución, a otra en trasnporte y a otra en generacion? Por que tenemos que achicar el estado y ellos se multiplican en varias empresas para poder cobrar más?" concluyó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.