Estados Unidos
Biden, el presidente norteamericano más cercano a los sindicatos desde Roosevelt
Desde los inicios de su carrera en la industrial Scranton, el demócrata selló una sólida alianza con los sindicalistas. Su agenda pro sindicatos lo lleva a desbordar por izquierda a López Obrador.

Joe Biden es el presidente de Estados Unidos más cercano a los sindicatos en décadas. Desde que asumió el cargo, ha sido un firme defensor del fortalecimiento del derecho de los trabajadores a organizarse, una posición que comparte un importante sector del Partido Demócrata y ya tuvo un impacto importante en la renegociación del NAFTA durante el gobierno de Trump. Ahora ya en la Casa Blanca, sus ambiciosos planes de infraestructura y cambio climático incluyen la exigencia de creación de empleos sindicalizados. 

Durante su campaña presidencial, a menudo recordó en sus discursos sus raíces en Scranton, una ciudad industrial con una fuerte historia en la pelea por los derechos de los trabajadores. De hecho, en la pasada elección Biden rápidamente se convirtió en el candidato de los sindicatos y recibió 27.5 millones de dólares de contribuciones de distintas "Unions", mientras que Trump solo obtuvo $ 360,000 de grupos similares. 

Libertad sindical: la exigencia de Kamala a AMLO

Richard Trumka, el eterno presidente de la poderosa central obrera AFL-CIO, respaldó la candidatura de Biden y su posición en la renegociación del NAFTA -el acuerdo comercial de Estados Unidos, Canadá y México-, que por primera vez impuso al país de López Obrador exigencias de libertad sindical y respeto de derechos laborales. Fue el primer acuerdo comercial que la federación laboral aprobó activamente desde el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Jordania en 2011. 

Biden durante su campaña a menudo recordaba a los votantes sus raíces en Scranton, una ciudad industrial con una fuerte historia en las luchas sindicales. Rápidamente, se convirtió en el candidato de los sindicatos y recibió 27,5 millones de dólares de aportes de distintas "Unions", frente apenas 360.000 que recibió Trump.

Según las encuestas a boca de urna realizadas durante las elecciones presidenciales de 2020, el 57% de los hogares con un miembro de algún sindicato votaron por Biden, mientras que el 48% de los votantes sin un miembro de sindicatos en su familia favorecieron a Trump. 

Biden dejó en claro su preferencia por los sindicatos apenas aterrizó en la Casa Blanca. En su primer día en como Presidente firmó una orden ejecutiva que designaba la creación de empleos sindicalizados como una de las prioridades de su administración. 

En ese momento, ordenó a la Oficina de Administración de Personal (OPM) que estableciera un salario mínimo de $15 para todos los contratados por el Gobierno Federal y creó un grupo de trabajo, encabezado por la vicepresidenta Kamala Harris, para crear empleos sindicalizados y promover la organización laboral.

El presidente de AFL-CIO, Richard Trumka, en el centro, escucha mientras el presidente Joe Biden habla durante una reunión con líderes sindicales en la Casa Blanca. 

Si bien la Ley de Protección del Derecho a Organizarse o Ley PRO, que revisa las leyes laborales y apoya el derecho a sindicalizarse, fue aprobada por la Cámara de Representantes donde los demócratas tienen mayoría en Marzo, los republicanos la congelaron en el Senado, donde hay un empate de votos. 

Las acciones a favor de los sindicatos de Biden difieren de los múltiples enfrentamientos que protagonizó Trump con las Unions y probablemente sean parte de su legado, convirtiéndose en el presidente más pro-sindical desde Franklin D. Roosevelt. 

Una posición que ha generado fuertes tensiones con México, como reveló en exclusiva LPO. Biden intensificó las presiones para que López Obrador cumpla con las nuevas disposiciones laborales del NAFTA. Una tarea que encomendó a su vicepresidenta, Kamala Harris.

Luego de una reunión con López Obrador en su primer viaje al exterior como vicepresidenta, Kamala Harris anunció que Estados Unidos invertiría 130 millones de dólares en asistencia técnica a México para financiar programas que mejoren las condiciones laborales. Un anunció que en su letra chica incluye el monitoreo de políticas de libertad sindical, que termine con el modelo de unicato sindical subordinado al poder, que México tiene desde los años del PRI y López Obrador no parece interesado en cambiar.

Las acciones a favor de los sindicatos de Biden difieren de los múltiples enfrentamientos de su predecesor con los sindicatos y probablemente sean parte de su legado, convirtiéndose en el presidente más pro-sindical desde Franklin D. Roosevelt. 

Aunque su visita a Guatemala y México se centró en detener el flujo migratorio hacia la frontera con Estados Unidos, como jefa del grupo de trabajo laboral de la Casa Blanca, Harris presionó a México para que cumpliera con las obligaciones laborales del tratado. 

El enfoque en los derechos de los trabajadores refleja una prioridad constante y creciente para los legisladores demócratas en el Congreso. 

Durante las negociaciones comerciales del NAFTA en 2019, los demócratas presionaron para incluir un mecanismo de resolución de disputas de acción rápida para abordar las violaciones de los derechos laborales en México. 

Bajo el nuevo acuerdo comercial, cualquier individuo, sindicato u organización puede presentar una queja ante los Estados Unidos contra una fábrica que opera en México por violar el derecho de los trabajadores a organizarse o negociar colectivamente. 

Como resultado, en los últimos meses varios sindicatos en Estados Unidos, incluido AFL-CIO, han presentado quejas laborales contra empresas en México. 

Kamala Harris en su reciente reunión con AMLO en la Ciudad de México.

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, aseguró a Richard Trumka que la administración de Biden piensa hacer cumplir todas las reglas comerciales para proteger los derechos de los trabajadores. 

Tai viajará a la Ciudad de México la próxima semana para reunirse con sus pares mexicanos y canadienses, un año después de la entrada en vigor del nuevo NAFTA. 

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    titeres
    04/07/21
    20:31
    Que triste biden eh. Sumando enemigos en absolutamente todos los rincones, mientras medio mundo esta totalmente listo para darle la espalda. De un dia para otro la lechuga va a valer la nada misma.

    Y aca en arg muchos siguen pensando que se salvan juntando verdes, cuando la unica salida que hay es quemar los verdes para crecer ya mismo. Va a cambiar la corriente, va a ser mas dificil y de golpe no van a servir para nada los "ahorros".
    Responder
  • 2
    mario eugenio vidal
    04/07/21
    14:12
    Qué lástima que un país que era ejemplo en todo de la mano de Trump se haya dejado arrastrar por el canto de sirenas del peronismo.
    Responder
  • 1
    04/07/21
    12:47
    Todo muy divertido hasta que juan domingo biden te haga volar la inflación en el nafta y las multinacionales ni quieran pisar ese territorio.
    Ahí vuelven los republicanos a ordenar la macro pero ya se perdieron cuatro añitos con este salame zurdito que le hace el juego a china, rusia y la unión europea.
    Responder
Más de Internacionales
Dura advertencia del entorno de Lula a Milei: "Si insiste en aliarse con Bolsonaro, es un problema"

Dura advertencia del entorno de Lula a Milei: "Si insiste en aliarse con Bolsonaro, es un problema"

Por A. Taglioni (Río de Janeiro, enviado)
"La realidad es que no sabemos como vamos a trabajar con Milei. Eso es lo peor de todo, aseguran a LPO. Lula quiere una reunión bilateral antes del primer trimestre del 2024, pero depende del "clima entre ambos".
Mercosur logra firmar un documento de consenso después de tres años

Mercosur logra firmar un documento de consenso después de tres años

Por A. Taglioni (Río de Janeiro, enviado)
También hubo una declaración sobre la posible invasión de Venezuela a Guyana y se lanzó la iniciativa "Cinco rutas para la integración", una ambiciosa política de infreastructura financiada por el BNDS, el BID y la CAF.
Lula advierte a Maduro por la tensión entre Venezuela y Guyana: "No queremos una guerra en Sudamérica"

Lula advierte a Maduro por la tensión entre Venezuela y Guyana: "No queremos una guerra en Sudamérica"

Por A. Taglioni (Río de Janeiro, enviado)
Lula orientó su discurso a la crisis pero abandonó la responsabilidad personal de mediación para delegar en CELAC y Unasur. Fue un adelanto de LPO.
Lula acumula derrotas políticas que debilitan su liderazgo regional

Lula acumula derrotas políticas que debilitan su liderazgo regional

Por A. Taglioni (Río de Janeiro, enviado)
La caída del acuerdo con la Unión Europea y la tensión entre Venezuela con Guyana golpean al brasileño. Los consejos de Itamaraty que Lula empieza a escuchar.
La bronca de la comitiva de Alberto por el enojo de Lula: "Qué nos dio para que hagamos lo que quiere"

La bronca de la comitiva de Alberto por el enojo de Lula: "Qué nos dio para que hagamos lo que quiere"

Por A. Taglioni (Río de Janeiro, enviado)
Lula culpa a Alberto por la caída del acuerdo con Europa. En el gobierno responden: "¿Qué nos dio Lula además de gestos?".
Lula rechaza la invitación a la asunción de Milei y manda a su Canciller

Lula rechaza la invitación a la asunción de Milei y manda a su Canciller

Por Augusto Taglioni
Lo confirmó el ministro de Comunicación, Paulo Pimenta. Diana Mondino lo había invitado formalmente el domingo 26 de noviembre.