Bolivia
En Bolivia, Felipe pidió "una cooperación más amplia" para desarrollar el litio
Se reunió con su par boliviano y también pidió acelerar el ingreso de Bolivia al Mercosur.

El Canciller, Felipe Solá, se reunión con La Paz con su par boliviano, Rogelio Mayta Mayta, en el marco de la gira por Bolivia que, como adelantó LPO, tiene la intención de comenzar a explorar la integración a través de litio. 

En ese sentido, Felipe dijo luego de la reunión que "ambos países somos productores primarios en distintas formas. Nosotros creemos que Bolivia tiene una capacidad tecnológica desarrollada muy importante y queremos una cooperación mas amplia en relación al litio de tipo tecnológico que pueda derivar en una producción conjunta". 

"La cuestión está en cuales son las posibilidades reales de industrializar el litio y lograr ser de esa manera productos de mayor valor agregado que el propio mineral", agregó el funcionario.

Bolivia es el país con mayor reservas de litio en el mundo con 21 millones de toneladas por encima de los 14,8 de Argentina y el 8.3 de Chile y viene desarrollando en el Salar de Uyuni, ubicado al sudoeste de Bolivia a 3663 metros de altura, y lo utiliza para la fabricación de baterías que puedan almacenar una importante cantidad de emergencia renovable.  

Bolivia es el país con mayor reservas de litio en el mundo con 21 millones de toneladas por encima de los 14,8 de Argentina y el 8.3 de Chile

Además, Solá remarcó que el interés por este recuso tiene que ver con poder acceder a "un mercado que emerge con una fuerza enorme en el mundo y se encamina a reemplazar la combustión en los vehículos por baterías con energías eléctrica".  "Vamos a ser muy serios y vamos a recoger la experiencia de Bolivia, debatido entre nosotros y luego tomar decisiones que ojalá podamos implementarlas juntos", planteó el ministro. 

Felipe viaja a Bolivia para reunirse con Arce y potenciar la exploración de litio

El gobierno también explora la posibilidad de que el futuro de la integración alrededor del litio también incluya a Chile en un eje que potenciaría aún la incidencia de los países sudamericanos en el mercado internacional pero las diferencias entre Bolivia y Chile por la disputa marítima complican el avance en este punto. 

Solá con su par Rogelio Mayta Mayta.

Ambos gobiernos presentaron un "Acuerdo General de Cooperación, Integración y Hermandad", concebido como marco para los próximos diez años de la relación bilateral, trazando objetivos de integración de mediano y largo plazo.

Según explica la Cancillería, el proyecto se estructura en torno a ejes estratégicos de cooperación e integración sobre infraestructura, integración fronteriza, acuerdos para tránsito, cooperación en materia nuclear, espacial e industria para la defensa, e integración en materia de energía y encadenamientos productivos vinculados con la explotación del litio. Además, el acuerdo abarca capítulos políticos relacionados con la cooperación en derechos humanos, género, protección del medio ambiente y desarrollo social.

El partido de Evo Morales perdió ciudades claves en su primer test electoral

Otro de los puntos abordaros por ambos gobiernos fue el ingreso del país gobernado por Luis Arce como miembro pleno del Mercosur. Si bien esto depende de la aprobación del Senado de Brasil, el gobierno argentino insiste con el tema porque entiende que su ingreso es clave para generar contrapesos en una correlación de fuerzas interna desfavorable para los progresismo.  "Argentina, Uruguay y Paraguay apoyan el ingreso de Bolivia al Mercosur como miembro pleno, y en Brasil está detenido en el Congreso", sostuvo al respecto Solá, y pidió que el tema sea tratado en la próxima cumbre del Mercosur el 26 de marzo que se realizará en Buenos Aires. "Esperamos que allí se ratifique el ingreso de Bolivia como Estado asociado pleno", presionó.

Nosotros creemos que Bolivia tiene una capacidad tecnológica desarrollada muy importante y queremos una cooperación mas amplia de tipo tecnológico que pueda derivar en una producción conjunta

La declaración bilateral consta de 34 puntos entre los que se incluye el apoyo boliviano en el reclamo por la soberanía de Malvinas, fortalecer la relación bilateral y la creación de un Foro Global de alivio a la deuda externa, entre otros puntos. 

Solá junto al vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca. 

 A su véz, el Canciller de Bolvia Rogelio Mayta Mayta, condecoró a Solá con la Legión de Honor Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana en el Grado de Gran Cruz "por sus méritos y servicios eminentes" en reconocimiento del accionar de Argentina tras el golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019.

La Legión de Honor "Mariscal Andrés Santa Cruz y Calahumana" fue instituida por Decreto Supremo en 1989 y tiene por objeto distinguir y recompensar a los ciudadanos que hayan prestado servicios eminentes al Estado Plurinacional de Bolivia. 

Felipe también se reunió con el vicepresidente, David Chiqueuanca y continuará su agenda con un encuentro con el presidente Luis Arce. 

Según datos oficiales, las exportaciones argentinas a Bolivia alcanzaron, en el año 2020, unos  523 millones de dólares contra 617 de 2019.

A su vez, la balanza comercial con Bolivia es deficitaria para Argentina. En 2020, el saldo comercial fue de -507 millones de dólares mientras que en 2019 fue de -751 millones.

Los principales productos exportados son: la harina de trigo, el trigo y morcajo, utilitarios, fungicidas y alimentos para mascotas. Entre ellos agruparon, en 2020, un total exportado de U$S 170 millones que equivale aproximadamente al 30% del total exportado.

El principal producto importado es el gas natural en estado gaseoso (aproximadamente 94% del total importado en 2020) mientras que las importaciones de dicho producto totalizaron los U$S 968 millones y se redujeron 23% respecto a 2019. 

El año pasado registró un aumento de las exportaciones de harina de trigo, maíz en grano y trigo y morcajo. Las principales provincias exportadoras son: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Salta y Entre Ríos. Entre ellas, agruparon en 2019 alrededor del 88% del total exportado. En 2019, se registró un total de 1.617 empresas exportadoras a Bolivia.


Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    11/03/21
    17:17
    Felipe anda a hacer campaña para evanol, que perdio por paliza las elecciones municipales y de las gobernaciones
    Responder
Más de Internacionales
Correa dice que "Noboa es un niño caprichoso" y asegura que su partido puede ganar en primera vuelta

Correa dice que "Noboa es un niño caprichoso" y asegura que su partido puede ganar en primera vuelta

Por Augusto Taglioni
El ex presidente de Ecuador habló en un encuentro virtual organizado por el Grupo de Puebla. Expectativa de cara a las elecciones del 9 de febrero.
¿Cómo queda Netanyahu tras el acuerdo con Hamas en la Franja de Gaza?

¿Cómo queda Netanyahu tras el acuerdo con Hamas en la Franja de Gaza?

Por Augusto Taglioni
Los analistas Kevin Ary Levin y Ezequiel Kopel hablaron con LPO sobre los efectos del acuerdo entre Israel y Hamas. La importancia de Egipto, la presión de Trump y la debilidad política de Netanyahu.
Detienen al presidente de Corea del Sur y se agrava la crisis

Detienen al presidente de Corea del Sur y se agrava la crisis

LPO
Yoon Suk Yeol quiso implementar la Ley Marcial. Se convirtió en el primer presidente coreado detenido en la historia.
Biden revoca la decisión de Trump y retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

Biden revoca la decisión de Trump y retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

LPO
La medida habría sido acordado con Trump a cambio de la liberación de 553 presos políticos.
Casi un 60 por ciento de los colombianos desaprueba la gestión de Petro

Casi un 60 por ciento de los colombianos desaprueba la gestión de Petro

Por Augusto Taglioni
El presidente colombiano también acumula más de 60 por ciento de imagen negativa. Sube la aprobación al ex presidente Uribe y a su posible candidato para 2026.
Bachelet es la líder chilena con mejor imagen y la izquierda presiona para que sea candidata

Bachelet es la líder chilena con mejor imagen y la izquierda presiona para que sea candidata

Por Augusto Taglioni
La ex presidenta no quiere pero podría jugar para evitar la derrota. La gestión de Boric tiene una desaprobación de 52 por ciento.