
Alberto Fernández anunció que el gobierno firmó un acuerdo con Rusia y confirmó que la vacuna del laboratorio Gamaleya es la principal apuesta del Gobierno ante las dudas que genera en la comunidad cientÃfica la de AstraZeneca y Hugo Sigman, sobre la que el propio presidente puso reparos.
El mandatario ofreció este jueves una conferencia de prensa en la Casa Rosada en la que informó que el ministro Ginés González GarcÃa firmó ayer un acuerdo con el gobierno de Rusia para que venda 20 millones de dosis (para 10 millones de personas), que podrÃan ser 30 millones si el resto de las vacunas no llegan a tiempo.
Según Alberto, las primeras 600 mil dosis de la Sputnik V llegarán antes de fin de año, siempre que el Anmat la apruebe. Para eso una misión del organismo viajará la próxima semana a Rusia. "En enero se vacunarán 5 millones de personas más y en febrero se completará el resto", adelantó el presidente.
Una duda que queda flotando en el aire es si Rusia podrá aportar esa cantidad de dosis teniendo en cuenta que todavÃa no comenzó su propia campaña de vacunación. El paÃs gobernado por Vladimir Putin tiene 140 millones de habitantes y ha anunciado que en el corto plazo sólo aplicará a 2 millones su vacuna.
Además, Fernández aseguró que se firmó un acuerdo de preferencia en favor de Argentina para que en marzo pueda acceder a 10 millones de dosis más (para 5 millones de personas) si el paÃs no puede acceder a las otras vacunas. En ese sentido, el presidente señaló especialmente a la de AstraZeneca y Sigman, que como reveló LPO tiene fallas que complican seriamente el inicio de su producción.
Este es el punto clave del anuncio de Alberto. El propio presidente puso en duda la llegada de la vacuna de AstraZeneca ("si es que finalmente se pone en marcha la producción"), que habÃa sido la principal apuesta del gobierno para salir de la pandemia. Como desarrolló este medio, la estrategia de la Rosada fue atar su suerte a la producción de Sigman y dejó en un segundo plano al resto de los laboratorios. El anuncio de hoy deja en evidencia el fracaso de esa apuesta.
En ese sentido, Ginés confirmó que no hay acuerdo con el laboratorio Pfizer, el más avanzado del mundo. El Gobierno habÃa hablado de un convenio para comprar 750 mil dosis, pero nunca se concretó.
"HabÃamos pedido a Pfizer con la condición de que (las dosis) estuvieran primero porque el precio era muy distinto a otras. Al principio nos dijeron que tenÃan posibilidades de entregarnos algunas dosis en diciembre y el resto de las tres millones entre enero y febrero. Nos pidieron resguardo con una ley pero todavÃa no hemos podido firmar el contrato", explicó el ministro de Salud.México saca ventaja a Argentina y Brasil al asegurarse la vacuna de Pfizer, ante las fallas de AstraZeneca
"Tengo la sospecha de que hay un problema de disponibilidad con lo cual no se animan a firmar el contrato", dijo Ginés. Efectivamente la farmacéutica estadounidense está desbordada de pedidos y ni siquiera está pudiendo garantizar nuevas entregas a EEUU. Pero el problema es que Argentina no cerró el acuerdo meses atrás cuando lo hizo por ejemplo México que se aseguró 34 millones de dosis. El gobierno azteca, a diferencia del argentino, no puso todas sus fichas a Sigman aunque el paÃs también forma parte de la producción de la vacuna de AstraZeneca.
Más allá de esto, en el gobierno no hay explicación acerca de por qué no hay acuerdo con los dos laboratorios chinos que están produciendo la vacuna. "Estamos conversando con los chinos desde hace mucho tiempo", afirmó Ginés, mientras que Alberto sugirió que podrÃan ser parte de la etapa de vacunación posterior a marzo, cuando se comenzarÃa con las personas que no están dentro de los grupos de riesgo ni son personal de salud, de seguridad o docentes.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Bueno como dice el dicho "lo que mal empieza, mal acaba".
El manejo de la pandemia ha sido desde el comienzo una improvisación detrás de otra.
La única duda que tengo : Le van a devolver a Hugito la mordida que pagó por tener la exclusividad de la vacuna ???
No se sorprendan si dentro de unos días aparece algún mando medio del gobierno "suicidado".
Los temas de guita por abajo de la mesa son siempre jodidos, viste ?
Alberto. no le des bola. porque te hunden...Hacé como Biden que les hizo apagar twiter a su gente y ganó!!
Los rusos estuvieron 4 meses para elaborar 2 millones de dosis para su poblacion de 140, pero te van a vender 10 millones a vos de aca a 3 meses...estas cada dia mas senil, hijo de puta.
Mire usted. No sabía que Hugo Sigman había desarrollado una vacuna él sólo. Pensé que solamente fabricaba la que antes era pomposamente denominada "vacuna de Oxford", cuando todos se deshacían en elogios para con esa universidad inglesa.