
La Cámara de Diputados aprobó este jueves un proyecto de ley para regular condiciones del teletrabajo con iguales derechos laborales, la obligación de las empresas de proveer materiales a sus empleados y respetar sus jornadas horarias.
El proyecto surgió de un consenso de la Comisión de Legislación Laboral, presidida por la kirchnerista Vanesa Siley, como sÃntesis de 17 iniciativas presentadas, el aporte del sindicalismo, del ministro de Trabajo Claudio Moroni y, en menor medida, de las demandas de empresarios e industriales.
La principal fue que la ley recién comenzará a regir 90 dÃas después de finalizado el aislamiento social obligatorio, por lo que su sanción en el Senado no es urgente. La UIA habÃa pedido 180, con el argumento de que no se puede incentivar el teletrabajo por la pandemia y forzar a las empresas a equipar a sus empleados en plena recesión. Le dieron la mitad.
Siley logró respaldo de gran parte de Cambiemos: se abstuvieron 27 de sus diputados y el resto permitió su aprobación. "Lo que no se regula, queda tácitamente regulado a favor de la parte más poderosa", celebró la sindicalista del gremio de judiciales, presente en el recinto de Diputados, que volvió a sesionar en forma remota con 40 bancas ocupadas.
Destacó que casi no hay legislación sobre teletrabajo y España empezó a debatirla estos dÃas. Según informó Moroni en el debate en comisiones, en ese paÃs se duplicaron los empleados remotos con el aislamiento social de la pandemia.
"Es una ley que va a ser punta, porque en el mundo hay muy pocos paÃses que han legislado este tema. Consagra una serie de derechos y surgió de un debate intenso en el que pudimos firmar el dictamen por unanimidad, con disidencias parciales", festejó el sindicalista Hugo Yasky.
Teletrabajo: las empresas deberán respetar horarios y aportar materiales
La ley consiste en un menú de derechos básicos para el teletrabajo, definido como una modalidad contractual que cada gremio deberá adaptar a sus convenciones colectivas de trabajo, un paso que para Cambiemos deberÃa haber sido opcional.
Los empleados podrán aceptar en forma voluntaria esta modalidad de trabajo y sostener sus derechos vigentes, mientras que los empleadores les deberán proveer de un software para cumplir sus tareas o asignar un plus salarial al personal que las financie. Ese monto no serÃa computable en el cálculo del impuesto a las Ganancias.
Deberán respetar una jornada preestablecida y fuera de ella los empleados tendrán derecho a una desconexión, cuya redacción en la ley fue parte de la resistencia de la oposición más numerosa. Es que en un párrafo se prohÃbe a los jefes exigir tareas en horario extra como también remitir "comunicaciones, por ningún medio, fuera de la jornada laboral".
El radical Albor Cantard y Mónica Frade, de la Coalición CÃvica, lo consideraron excesivo y causal de judicializaciones innecesarias por correos electrónicos enviados después de la cena, pero el frente de Todos se negó a revisarlo.
Un proyecto que demanda la sociedad y que protege los derechos de las personas que trabajan. #Teletrabajo pic.twitter.com/6Xbkx0ztam— Vanesa Siley (@Vsiley) June 25, 2020
Un concepto que llegó para quedarse es el de la "reversibilidad laboral", que consiste en el derecho del trabajador para cambiar su condición de empleado presencial al remoto cuando lo considere. Para el PRO, es excesivo.
"Hay que pensar en las pymes que dan empleo y que después de esta pandemia ni van a tener una oficina", protestó MartÃn Medina, del PRO, pero no fue escuchado: Siley anticipó que no modificarÃa ningún artÃculo y asà lo hizo. Cantard pidió sin éxito que la reversibilidad tenga un párrafo de preaviso de 30 dÃas, como habÃa reclamado la UIA; y que exista una modalidad contractual telemática pura, sin chances de volver atrás.
Siley tampoco quiso tocar el régimen de cuidados y por el contrario anticipó que podrÃa marcar tendencia por ser la primera vez que se considera la atención a personas en una ley laboral. En este caso, quienes deban cuidar a menores de 13 años, adultos mayores o discapacitados podrán pactar sus horarios. La lilita Frade consideró que esa restricción sólo logrará que menos mujeres consigan empleo.
El Ministerio de Trabajo, que será la autoridad de aplicación, deberá crear un registro de teletrabajadores para evitar la precarización laboral. Y, en otro logro gremial, estará a cargo de autorizar a empleados de otros paÃses que quieran prestar servicio a compañÃas locales. A su vez, los convenios colectivos establecerán un lÃmite de extranjeros.
El bloque Unidad para el desarrollo, de José Luis Ramón, se abstuvo por considerar que parte de la redacción podrÃa ser utilizada para flexibilizar el trabajo. Apuntan a la definición de trabajo "por objetivos" que podrÃa trastocar con las jornadas laborales; como también la posibilidad de aplicar teletrabajo "en casos de fuerza mayor", como la pandemia. La izquierda tampoco votó a favor, molesta porque la ley regirá recién cuando no haya aislamiento social.
138-57 (1) by La Politica Online on Scribd
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
AUn no es ley
No lo será, es delirante y muy compleja
Y no se aplica al estado
Trabajadores debiles, mas pobreza, mas planeros, mas gente dominada