Petróleo
Los gobernadores petroleros ahora piden un barril de USD 54 y retenciones móviles
Por el reclamo de Santa Cruz, incrementaron el "precio sostén" y consensuaron una propuesta conjunta que el gobierno quedó en evaluar. Las naftas seguirían congeladas.

 Las provincias petroleras finalmente acordaron una propuesta conjunta de fijar un barril criollo de 54 dólares y eliminar las retenciones mientras la cotización internacional del Brent permanezca en estos niveles.

De esta manera, el "precio sostén" que le piden al gobierno para paliar el derrumbe del crudo provocado por el coronavirus se incrementa en cuatro dólares por barril respecto al borrador original.

El cambio fue solicitado por Alicia Kirchner, quien reclamaba los mayores costos de los yacimientos santacruceños, que incluso a 50 dólares -exactamente el doble de lo que cotiza el Brent en estos momentos- tornaba inviable la inversión.

El esquema no necesitaría de subsidios estatales ni un aumento de combustibles, sino que implicaría que las refinadoras le reconozcan este precio a las firmas productoras. De hecho, el costo lo terminarían pagando los consumidores, ya que los actuales valores de las naftas se referencian a un barril de entre 47 y 50 dólares, según los especialistas. En otras palabras, las refinadoras serían las más perjudicadas en esta jugada.

Cumbre de las provincias petroleras para pedir un barril criollo de 50 dólares

Lógicamente, el interés de las provincias se alinea con el de las firmas del Upstream, ya que cobran las regalías provinciales de acuerdo al precio al que le venden el crudo al segmento Downstream. Según los cálculos que difundieron, las provincias estarían perdiendo unos 3.800 millones de pesos mensuales.

Por otro lado, los gobernadores reclaman la aceleración de la prometida ley para potenciar inversiones en el sector, la liberación de las exportaciones para el excedente por sobre las necesidades del mercado interno y la eliminación de retenciones para establecer un esquema variable en función del precio internacional. Es decir, que a estos precios internacionales la tasa de retención sería del 0%, pero volvería a incrementarse en caso de que el Brent repunte.

El documento presentado por la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) fue firmado por Chubut, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego; y el gobierno nacional respondió que lo analizaría en los próximos días.

Como explicó este medio, el punto flojo de la propuesta es que generaría una diferencia tan grande que afectaría la competitividad del resto del aparato productivo. Uno de los más perjudicados sería el campo, que debería pagar un gasoil -principal costo de la actividad- a un valor mucho mayor que el resto de los productores internacionales.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 7
    oxim
    19/03/20
    19:40
    el petróleo a usd 25 y estos caraduras piden un barril a usd 54 ? por qué no se van a cag ar , que bajen los sueldos que bajen los costos , los petroleros que se vaya a cag ar , que se dejen de pagar boludeces por sus consumos subsidiados por el resto de los argentinos.
    Responder
  • 6
    informado
    19/03/20
    19:16
    Increible. Vamos a necesitar guita para gente que ya la esta pasando mal de verdad y estos quieren fijar el petroleo al doble del precio internacional con subsidios? De locos.
    Responder
  • 5
    bangkrash
    19/03/20
    16:33
    Los gobernadores y las empresas petroleras pedían un barril criollo de 50 dólares- ahora en una muestra de gran maldad y codicia quieren que el barril criollo tenga una cotización de 54 dólares y que les saquen las retenciones.
    Los ciudadanos tenemos que pedir un barril criollo ciudadano de 25 / 30 dólares y que bajen el precio de los combustibles.
    Primero se quejaban de las posibles injerencias del estado en sus negocios y sus ganancias y ahora que en el mundo suceden cosas, quieren que el estado Argentino les aseguren las ganancias es decir que les de subsidios.
    En los negocios hay que aceptar las altas y las bajas. Pero el capital y los inversionistas solo quieren ganancias y que de las pérdidas se hagan cargos los estados y los ciudadanos.

    Cuantos ciudadanos quieren aportar de su bolsillo para asegurar las ganancias de las petroleras

    Pero la realidad ya está hablado de un barril de 25 U$D y la encrucijada es pensar en los ciudadanos o en los empresarios e inversores egoístas.
    Responder
  • 4
    mendieta
    19/03/20
    14:44
    El país está que se prende fuego y estos muchachos llorando y pidiendo por chevron y compañía; se nota mucho que van y van.
    Responder
  • 3
    19/03/20
    14:08
    Esto Lo piden Los que que apoyan a Alberto. Pobre titere
    Responder
  • 2
    bangkrash
    19/03/20
    13:27
    Hay gente mala y codiciosa.
    Responder
  • 1
    titeres
    19/03/20
    13:07
    Jajajajajajajaja jajajajajajajja jajajajajaja jaajajajjajajjajaja
    Responder
Más de Energía
Chequeado confirmó que Santiago reventó el gasto de publicidad de YPF por la campaña: es el más alto desde que se expropió en 2012

Chequeado confirmó que Santiago reventó el gasto de publicidad de YPF por la campaña: es el más alto desde que se expropió en 2012

Por Luciana Glezer
Para financiar a los medios y periodistas amigos durante la campaña, el asesor de Milei aumentó un 55% la pauta de YPF este año.
La petrolera Aconcagua entró en default y peligran inversiones millonarias en Río Negro y Mendoza

La petrolera Aconcagua entró en default y peligran inversiones millonarias en Río Negro y Mendoza

Por Luciana Glezer
La empresa comunicó a la CNV que no puede pagar sus deudas. La cesación de pagos complica al presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, que obligó a la entidad a comprar un bono de Aconcagua que emitió su hijo.
Vaca Muerta: La empresa que dirigía la secretaria de Energía entró en concurso

Vaca Muerta: La empresa que dirigía la secretaria de Energía entró en concurso

Por Luciana Glezer
NRG es proveedora de arena para el fracking. Fue gerenciada por María Tettamanti hasta que asumió el cargo.
Una petrolera tuvo que cancelar una emisión de deuda porque la tasa era impagable y encendió alarmas en el sector

Una petrolera tuvo que cancelar una emisión de deuda porque la tasa era impagable y encendió alarmas en el sector

Por Luciana Glezer
Aconcagua Energía tuvo que cancelar la emisión de un bono por USD 250 millones porque no podía afrontar las tasas que le querían cobrar. Renunciaron dos directoras.
La Casa Rosada apunta al CFO de YPF porque mantiene el negociado de los seguros de Alberto Fernández

La Casa Rosada apunta al CFO de YPF porque mantiene el negociado de los seguros de Alberto Fernández

LPO
El libertario Federico Barroetaveña desoyó la orden de Milei y mantiene un broker para contratar seguros por USD 35 millones.
Bulgheroni advirtió que la industria petrolera deberá acomodarse a años de barril barato

Bulgheroni advirtió que la industria petrolera deberá acomodarse a años de barril barato

Por Luciana Glezer
Con énfasis en la caída del precio del barril y el aumento del costo de producción en dólares, los empresarios se quejan de la pérdida de competitividad de la cuenca patagónica.