Para contener la elevada inflación, Banco de México ha llevado la tasa de interés en su nivel más alto en 11%, lo que para la hacienda pública tiene efectos directos en el costo financiero de la deuda, la cual podrÃa incrementar hasta en 30 mil millones de pesos, de acuerdo con la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público.
Sucede que la dependencia que encabeza Rogelio RamÃrez de la O estimó que este año la tasa promedio serÃa de 8.45%, una de las variables para calcular el presupuesto de este año, sin embargo, ante una inflación aún muy por arriba del objetivo del banco central, es posible que la tasa sigue aumentando y alejándose del supuesto de Hacienda.
En este escenario, el gobierno ya está pagando tasas (Cetes) históricamente altas, por lo que el mayor impacto de este diferendo entre lo estimado por Hacienda y la estrategia de Banxico, tendrá un impacto en el costo financiero de la deuda que la dependencia calcula entre 20 mil y 30 mil millones de pesos.
En una entrevista para el diario El Economista, el subsecretario Gabriel Yorio aseguró que los impactos para el pago de la deuda "son manejables" y no requerirán algún ajuste para el presupuesto del año, pues señaló que, a pesar del movimiento de variables, en el agregado no ven cambios sustanciales.
"La base nominal sobre la cual ejecutamos el presupuesto, la recaudación y gasto, se mantiene blindada", eso porque recalcó que la dependencia considera un crecimiento económico por arriba del que esperan los especialistas que ronda el 1.4%, mientras que la dependencia ve un crecimiento de 2.6% que podrÃa ajustarse al alza.
"Si pensamos con la información que estamos viendo, pero sobre todo, el comportamiento de la inversión extranjera directa de las remesas y el consumo y empleo y México, nos hace pensar que el comportamiento de la economÃa mexicana va a estar más cerca del 3%", dijo en el marco de la 86 Convención Bancaria.
El mercado esgrime su pronóstico más pesimista en los efectos de la desaceleración económica en Estados Unidos, incluso en donde algunos advierten que puede haber una recesión. Los ánimos se han exacerbado tras la crisis bancaria detonada con el cierre de bancos como Silicon Valley y el desplome de Credit Suisse.
Respiro para la inflación: durante febrero cedió a tasa anual en 7.62%
En este terreno el mercado también está atento a las acciones que pueda tomar la Reserva Federal en Estados Unidos, manteniendo una elevada volatilidad que ha golpeado al peso mexicano en más de 2%.
A pesar de este contexto, de momento el mercado coincide en que es esperable que este próximo 30 de marzo el banco central vuelva a subir la tasa de interés aunque en una ruta moderada de 25 puntos base. El dato de inflación y la decisión de la Fed que se conocerán la próxima semana serán clave.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.