
El shock energético que sufre Europa tiene dramas cotidianos y palpables -industrias en jaque, amenaza de apagones, hogares que no pueden afrontar la calefacción- y otros más invisibles, subterráneos y con efectos a largo plazo, como la crisis de los fertilizantes, un insumo clave (producido a base de gas) para la seguridad alimentaria del planeta.
El último relevamiento que hizo la Unión Europea da cuenta de la magnitud del problema. Las cosechas de la última campaña se redujeron en un 20%. MuchÃsimos agricultores tuvieron que reducir el uso de fertilizantes por su fuerte encarecimiento: 149% entre septiembre de 2021/2022.
Muchas plantas de amonÃaco, principal materia prima de los fertilizantes, siguen cerradas como consecuencia de los altos costes de producción. Cincuenta grandes industrias están paralizadas. La falta de stock se va a agudizar en 2023.
Para el Gobierno, esta problemática, de no ser abordada con medias para el corto y largo plazo, puede desencadenar en una crisis alimentaria sin precedente. Si las próximas cosechas siguen a la baja, habrá menos alimentos y, por ende, precios más elevados.
LPO adelantó que España exigió en la última reunión de ministros de Agricultura de la UE adoptar un plan similar al que, en su dÃa, se acordó para frenar la crisis de los semiconductores que afectó a la industria automotriz. Es decir, una "fuerte inversión comunitaria" para tener lograr una "autonomÃa de producción" y no depender de los fertilizantes que se producen en otras geografÃas.
Este lunes, en un nuevo cónclave de los ministros comunitarios, el representante de Moncloa, Luis Planas, propuso trabajar en una hoja de ruta aún más ambiciosa: empezar a avanzar en un modelo de "fertilización sostenible" para, por un lado, romper esta dependencia con el gas y, por el otro, reducir la huella de carbono del sector.
España, con el apoyo de Bélgica y de Holanda, quiere que la UE ponga la "economÃa circular de los fertilizantes" en agenda. Hay muchas pruebas piloto -algunas en la penÃnsula- sobre la fabricación de este insumo a base de lodos de depuración, estiércoles y purines.
"Necesitamos responder a corto plazo, consiguiendo cantidades suficientes de fertilizantes, para las próximas cosechas, pero también a mediano y largo plazo. Creemos que la fertilización sostenible es un camino", explicó Planas desde Bruselas.
Dramática advertencia de la ONU sobre la escasez de alimentos: "Será un infierno para la tierra"
El ministro reconoció que hay varios escollos a sortear para que este modelo se replique a grandes escalas. Falta "investigación y desarrollo" para saber si es posible una "aplicación industrial generalizada" y diagramar una "regulación" que hoy no existe.
"La disponibilidad de fertilizantes para la UE es imprescindible para la seguridad alimentaria. Se trata de un stock estratégico. Hay que abrir la puerta a esta variante sostenible", insistió Planas.
La crisis de los fertilizantes también afecta a España: el 30% de la industria está paralizada
La semana pasada, el ministro participó en Zaragoza del "I Encuentro Internacional "Renowagro"-Recursos orgánicos para la sostenibilidad del sector agroalimentario".
En su discurso, reconoció que "la actual crisis ha llevado a centrar más las acciones de los gobiernos a la parte productiva para asegurar el abastecimiento de alimentos a precios razonables", sin poner a la vista "los objetivos ambientales, entre ellos la protección de los suelos agrÃcolas". "Un suelo sano es más productivo y supone un menor coste, tanto económico como ambiental", subrayó.
Una "potencialidad a explotar" es la utilización de los purines (residuos de origen orgánico), que son una fuente de nitrógeno y fósforo. "Además, la digestión anaerobia de los purines permite producir biogás que se puede utilizar en la industria o en las propias granjas", explicó.
Por la virulencia de la crisis, España presiona a la UE para crear una reserva de alimentos
Planas detalló que el ministerio dispone de una partida de de 307 millones de euros "en agricultura precisión, modernización invernaderos, sistemas de gestión de estiércoles o mejora de la eficiencia energética y aprovechamiento de biogás".
"La disponibilidad de fertilizantes en cantidad suficiente y a precio razonable es un asunto que afecta a todos y que requiere una respuesta urgente y decidida a escala europea", concluyó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.