Crisis hídrica
El regadío en viñedos crece un 50%, pero el sector tiene que destruir millones de litros de vino por sobreoferta
En 2004, había 268.174 hectáreas con riego. En 2021, la cifra trepó a 397.651. El aumento de la oferta es hoy un problema para el sector, que pide destruir 40 millones de litros.

En 2022, por cuarto año consecutivo, España ocupó el tercer puesto en el ranking de principales países productores de vino del mundo, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino. 

Según esta estadística, la península es el primer exportador mundial en volumen (más de cuatro mil bodegas destinada al comercio internacional) y responsable del 25% de la producción total de vino en Europa.

El PP reconoce ahora que en España faltará agua por el "agravamiento derivado del cambio climático"

Un factor clave para mantener una producción tan alta ha sido, según los expertos, el traspaso de miles de hectáreas de secano a regadío.  

Tradicionalmente el cultivo de la vid se ha tratado como cultivo de secano por su resistencia a la sequía. En 2004, hace diecisiete años, España tenía 885.047 hectáreas de viñedos en este régimen y solo 268.174 en regadío, según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Pesca.

Sin embargo, pese a ser una planta que resiste el estrés hídrico, en muchas zonas semiáridas, los agricultores han instalado en los últimos años sistemas de riego, "una de las técnicas de cultivo que más puede influir sobre la producción y la composición de la uva".

Las tierras de regadío valen del orden de cuatro veces más que las de secano. Al necesitar importantes medios de reproducción, infraestructuras de riego, más mano de obra, fertilizantes y pesticidas suelen pertenecer a grandes fondos.

En 2021, las hectáreas de secano se redujeron a 560.205, mientras que las de regadío subieron a 397.651, un incremento de casi 130 mil, es decir del 50%.

En Castilla La Mancha, por ejemplo, una de las regiones con más producción, pasó en las últimas dos décadas de 158.485 hectáreas con riego a 235.488. Desde 2018, se produce más vino en zona de regadío que de secano, una ecuación históricamente inversa. En 2004, la segunda triplicaba a la primera.

En Cataluña, una de las CCAA con más déficit hídrico producto de la sequía, el incremento de las hectáreas de regadío en viñedos ha sido del 80%: de 6.673 a 11.960.

"Las tierras de regadío valen del orden de cuatro veces más que las de secano. Al necesitar importantes medios de reproducción, infraestructuras de riego, más mano de obra, fertilizantes y pesticidas suelen pertenecer a grandes fondos", explica Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad, sobre esta transformación agrícola.

La inédita demanda de agua de los viñedos españoles coincidió con la expansión del regadío en toda la agricultura. Entre 2010 y 2019, esta superficie se incrementó un 14%. En la actualidad, son 3,8 millones de hectáreas las que utilizan riego (en torno al 80 % del volumen total de usos del agua), lo que supone alrededor del 23 % de la superficie total cultivada. 

Mañueco y Feijóo en un viñedo de Burgos.

Hoy estas cifras, con sequías más intensas y recurrentes, con la aceleración de la desertificación y con régimen hídrico en mínimos histórico, son "insostenibles", según coinciden ecologistas y científicos. 

También el propio Gobierno. En el informe "Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación", confeccionado el año pasado por Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Moncloa reconoce que en los próximos años habrá un fuerte incremento del estrés hídrico y "conflictos por el agua" por la nueva realidad climática. 

"El cambio climático que ya vivimos hace que haya cada vez menos agua disponible par la agricultura, con más sequías y más precipitaciones irregulares. No sólo no hay que aumentar regadíos, sino que hay que disminuirlos", reflexiona Prieto sobre el escenario hídrico de los próximos años.

El aumento de la producción se ha convertido en un dolor de cabeza para el sector, por la sobreoferta, las bodegas quieren destruir unos 40 millones de litros de vino para evitar que lleguen al mercado.

En el caso del vino, el aumento de la producción (más demanda hídrica) se ha transformado, llamativamente, en un dolor de cabeza para el sector. En la actualidad, los agricultores españoles están produciendo más vino del deseable para que el exceso de oferta no "distorsione el mercado". 

Por la sobreoferta, las bodegas quieren destruir unos 40 millones de litros de vino para evitar que lleguen al mercado a través de lo que se conoce como "la destilación de crisis". 

Se trata, básicamente, de un herramienta que le permite a los productores retirar del mercado una cantidad de producto determinada con el objetivo de equilibrar la oferta y la demanda. 

El producto retirado se destila para obtener alcohol etílico, que se puede utilizar para fines industriales o energéticos. La medida se cofinancia con fondos europeos y nacionales y requiere la autorización previa de Bruselas.

El regadío en viñedos crece un 50%, pero el sector tiene que destruir millones de litros de vino por sobreoferta

A fines de junio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación habilitó una destilación de crisis de vino para Cataluña y Extremadura, con una erogación de más de 2 millones de euros. En La Rioja, una de cada tres compañía vitivinícola ha pedido al Estado ayuda para iniciar este proceso. 

La justificación del sector es que las bodegas españoles tienen hoy un "gran stock de vino existente".

Según la Cooperativas Agro-alimentarias de España, que agrupa a las cooperativas agrarias españolas, "la destilación de crisis es imprescindible para hacer frente a la difícil situación que atraviesa el sector vitivinícola español". 

El colmo de lo insostenible es producir excedentes agrarios con todo el impacto ambiental asociado, que se destruyen porque que no tienen salida en el mercado. Esto está pasando con el vino.

"La guerra de Ucrania, que ha generado incertidumbre y tensiones comerciales; el alto incremento de los costes de producción y de la energía; y la dificultad para acceder a vidrio y otras materias primas, que han encarecido los envases y limitado la capacidad productiva, ha provocado un parón en el mercado nacional e internacional. Además, el sector ha sufrido una importante caída del consumo de vino en España, que ha descendido un 8% en el último año debido a la inflación", explica esta asociación.

La Federación Española del Vino (FEV), que agrupa a todos los bodegueros del país, pide que la destilación se realice sólo en aquellas zonas en las que sea necesario y "no de manera generalizada en todo el país". 

Las voces críticas a la medida piden poner el ojo en la próxima vendimia, más corta por la sequía (entre un 10% y un 15% menos), según todas las estimaciones. "Si esto es así va ser necesario tener existencia", aclaran algunas organizaciones agrarias como Asaja. 

"El colmo de lo insostenible es producir excedentes agrarios con todo el impacto ambiental asociado, que se destruyen porque que no tienen salida en el mercado. Esto está pasando con el vino. Es increíble", lamenta Prieto.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
El agua embalsada cae al 38,8% y las reservas están en su nivel más bajo en casi tres décadas

El agua embalsada cae al 38,8% y las reservas están en su nivel más bajo en casi tres décadas

Por Andrés Actis (Madrid)
Por segundo año consecutivo, las reservas caen por debajo del 40% en agosto, un registro inédito en la serie histórica. El impacto económico de la sequía extrema.