Sequía
El agua embalsada cae al 38,8% y las reservas están en su nivel más bajo en casi tres décadas
Por segundo año consecutivo, las reservas caen por debajo del 40% en agosto, un registro inédito en la serie histórica. El impacto económico de la sequía extrema.

España tiene un problema climático: las sequías serán más frecuentes e intensas en las próximas décadas. También tiene un problema productivo: la sobreexplotación de sus embalses para satisfacer su agricultura intensiva. 

Ambos factores están vaciando las reservas de agua a niveles históricos. Por segundo agosto consecutivo (2022/2023), la reserva hídrica española cae por debajo del 40%, un descenso inédito en la seria histórica. 

Hay que remontarse a agosto de 1995 para encontrar unos embalses tan bajos. El estrés hídrico, sin embargo, se revirtió al año siguiente, en 1996, por la abundante lluvia caída en el otoño.  

En la misma semana del año pasado, las reservas rozaron el 37%, con un almacenamiento de 21.291 hm3. El último informe del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (21 de agosto) sitúa al almacenamiento en 21.750 hm3 (38,8%) de agua, con una disminución semanal de 629 hectómetros cúbicos (el 1,1 por ciento de la capacidad total actual de los embalses). 

Pese a la desertificación, el Gobierno no contempla reducir los regadíos en la próxima legislatura

La media de la última década sirve para dimensionar lo crítico de la situación. Los embalses están hoy casi 16 puntos por debajo del promedio de los últimos diez años (31.180 hm3 - 55,8%). 

La falta de lluvia también afecta a la reserva de agua para consumo, por debajo que en la misma fecha del año pasado (33,6%), muy lejos del nivel medio de la última década para esta época (50,8%).

El panorama más crítico lo sufren seis cuencas: Guadalete-Barbate al 18% de su capacidad; Guadalquivir al 20,4%; Guadiana al 25,7%; Cuencas internas de Cataluña al 26,3%; Cuenca Mediterránea Andaluza al 28,1%; y Segura al 28,9%.

El agua embalsada cae al 38,8% y las reservas están en su nivel más bajo en casi tres décadas

Según los últimos datos difundidos por Greenpeace, ya son más de 600 los municipios (andaluces y catalanes, en su mayoría) que sufren restricciones en el uso del agua.

Límites que van desde cortes totales en el abastecimiento, o cortes nocturnos, hasta limitaciones en usos agrícolas, industriales, lúdicos, prohibición de riegos en zonas verdes (públicas y privadas), limpieza de calles con agua potable y reducción en las dotaciones de agua por habitante.

"Dúchate en 3 minutos": Moreno pone el foco en el consumo doméstico mientras expande regadíos y resorts de golf

Las restricciones alcanzan, por tanto, a casi 8,7 millones de personas, el 18% de toda la población de España

El alcalde de Cadiz, Bruno García (PP), anunciando medidas de restricción de agua.

El impacto económico

LPO adelantó que la crisis climática (sequía más olas de calor) disminuyó en dos años un 53% la producción de los cereales españoles. Aragón, por ejemplo, perdió hasta el 80% de su cereal.

Las últimas actualizaciones científicas en el rubro de la alimentación primaria advierten que lo que hasta hace algunos años era una "eventualidad" o un "mal año" en términos productivos, en los próximos, como consecuencia del cambio climático, las "malas cosechas" podrían ser habituales y simultáneas, lo que representaría un "amenaza para la seguridad alimentaria mundial".

Hay que remontarse a agosto de 1995 para encontrar unos embalses tan bajos. El estrés hídrico, sin embargo, se revirtió al año siguiente, en 1996, por la abundante lluvia caída en el otoño

Un reciente estudio sobre estrés climático macroeconómico, elaborado por la Agencia Europea de Calificación Scope Group, que modela la exposición teórica de las economías y los sectores a la sequía y otros riesgos climáticos, concluye que la sequía podría costarle a España 4,6 billones de euros hasta 2050. En este escenario, la pérdida sobre el PIB per cápita sería del 8,3%.

La sequía y las olas de calor podrían generar pérdidas de 32,7 billones de euros para el conjunto de la Unión Europea en el período comprendido entre 2020 y 2050. Esto representa el 3,3% del PIB total del bloque. 

De la investigación se desprende que el 70% de las pérdidas relacionadas con la sequía se producen en las cinco mayores economías de la UE.

"El Genal ha muerto": un río de Málaga se seca completamente por su sobreexplotación para regar aguacates

El análisis conjuga tres variables: la sensibilidad de la actividad económica a las sequías históricas; la exposición del país a futuras sequías en función del escenario climático y el peso de la actividad económica en el PIB per cápita. 

El estudio no contempla otras factores, como por ejemplo los incendios forestales, por lo que las estimaciones podrían ser aún peores.  


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
García-Page desafía la crisis hídrica y extiende un regadío que creció un 65% en los últimos 25 años

García-Page desafía la crisis hídrica y extiende un regadío que creció un 65% en los últimos 25 años

Por Andrés Actis
El presidente de Castilla-La Mancha quiere satisfacer todas las solicitudes de nuevos regadíos e incorporar otras 33.000 hectáreas a una superficie que ha pasado de 353 mil hectáreas (1996) a 582 mil (2021).
Modernización de regadíos: la millonaria apuesta del Gobierno que no reduce la insostenible demanda de agua

Modernización de regadíos: la millonaria apuesta del Gobierno que no reduce la insostenible demanda de agua

Por Andrés Actis (Madrid)
El ministerio de Agricultura cerró otros tres convenios por 745,40 millones para modernizar regadíos en varias CCAA. Los expertos insisten: aporta soluciones productivas, pero no disminuye el consumo.
Empresarios y gobiernos regionales se niegan a reducir regadíos pese a la sequía extrema y a embalses secos

Empresarios y gobiernos regionales se niegan a reducir regadíos pese a la sequía extrema y a embalses secos

Por Andrés Actis (Madrid)
El MITECO propuso restricciones al regadío en la Cuenca del Segura durante los próximos seis meses por la escasez de agua. "Siempre vamos a votar a favor de los regantes", se posiciona el gobierno de Murcia.
El regadío en viñedos crece un 50%, pero el sector tiene que destruir millones de litros de vino por sobreoferta

El regadío en viñedos crece un 50%, pero el sector tiene que destruir millones de litros de vino por sobreoferta

Por Andrés Actis (Madrid)
En 2004, había 268.174 hectáreas con riego. En 2021, la cifra trepó a 397.651. El aumento de la oferta es hoy un problema para el sector, que pide destruir 40 millones de litros.
Moreno pide "auxilio" y los expertos critican su política hídrica: "Estamos como en la época prerromana"

Moreno pide "auxilio" y los expertos critican su política hídrica: "Estamos como en la época prerromana"

Por Andrés Actis (Madrid)
La Junta de Andalucía hace un "llamado de auxilio" al Gobierno central y a la UE por la sequía, pero omite el problema de fondo: el déficit hídrico.
Pese a la desertificación, el Gobierno no contempla reducir los regadíos en la próxima legislatura

Pese a la desertificación, el Gobierno no contempla reducir los regadíos en la próxima legislatura

Por Andrés Actis (Madrid)
En su estrategia contra la desertificación, el Gobierno traza un panorama sombrío respecto a la erosión del suelo y la escasez de agua. Sin embargo, no se analiza reducir los regadíos, tal como piden los expertos.