
La secretaria de EnergÃa, Flavia Royón, defendió en Diputados el proyecto de ley de promoción de GNL, elaborado para favorecer la mega inversión de más de 50.000 mil millones de dólares que la petrolera estatal malaya Petronas comprometió en sociedad con YPF para la industrialización del gas de Vaca Muerta para exportarlo al mundo.
El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado y transformado a estado lÃquido. El gas natural al licuarse mantiene su masa , pero disminuye su volumen 600 veces y por eso el GNL puede ser fácilmente transportado en barcos o en camiones cisterna.
YPF presentó la "Ley Petronas", un proyecto de USD 50 mil millones para venderle GNL al mundo
La licuefacción se realiza en plantas industriales de alta complejidad, ubicadas en los paÃses productores de gas natural y se obtiene enfriando el gas natural a -162°C. Se carga en barcos con destino a los paÃses en los que está previsto su consumo -el proyecto apunta a abastecer Europa y Asia- donde se devuelve el GNL a su estado gaseoso para su inyección en la red.
Royón no anduvo con vueltas y reconoció que el objetivo de la ley "esta dirigido a proyectos para la exportación" y explicó que "el consumo interno se garantiza por la red de gasoductos y la provisión del recurso en el marco del Plan Gas".
Cuando los diputados opositores cuestionaron que se sancione una ley con nombre y apellido, la funcionaria afirmó que "Petronas pedÃa bastante más de lo que está en el proyecto" y puso como ejemplo que no se incluyó entre los sectores que recibirán beneficios el segmento de upstream.
En efecto el segmento upstream de pozos no percibirá los fiscales de esta ley. Como cuentan con el marco regulatorio del plan Gas, quedan inhabilitados para percibir un segundo beneficio.
Los proyectos alcanzados por los beneficios deberán ser integrados. Esto quiere decir que incluye la perforación del pozo, la construcción del caño y la planta de licuefacción para poder exportarlo en barcos.
Entre los beneficios para la inversión está la quita de retenciones, pero Royón explicó que a partir de un valor del BTU de 15 dólares si se pagarán derechos de exportación.
Los pozos que ya están en actividad se verán beneficiados por el incremental de producción respecto a la capacidad de transporte de los gasoductos cumplido el abastecimiento para el consumo interno. Con lo cual, para producir GNL es requisito también perforfar y construir los caños. Por eso, por la escala de esta inversión, el único jugador es Petronas.
De hecho Royón les pidió a los legisladores un tratamiento urgente de la ley: "Tiene que salir porque Petronas esta dispuesta a iniciar la actividad antes de diciembre" afirmó.
Es asà es que otros proyectos más pequeños, como el plan de SACDE de Marcelo Mindlin que contemplaba la construcción de una planta de licuefacción que aproveche el gas que transporta el gasoducto Nestor Kirchner, presupuestado en USD 5000 millones, quedo excluido de los beneficios de esta ley.
"El piso de inversión y producción para el desarrollo de proyectos integrados nos deja fuera de juego", dijeron a LPO desde una de las empresas que estaban interesadas en el negocio.
El argumento del gobierno es que el gas que transportan los ductos tienen como destino el mercado interno, y un cupo exportable a los paÃses vecinos durante el verano cuando baja el consumo.
"Del total de reservas de Vaca Muerta estamos utilizando apenas el 11%. El proyecto Petronas va a exportar el 12%. Queda todavÃa mas del 80%. La demanda interna para los hogares con tarifas de bajo impacto respecto al salario, y el abastecimiento para el desarrollo industrial a partir de esta ventaja relativa, no corre ningún riesgo", dijo a LPO una fuente que participó de la redacción del texto de la ley.
Más allá de las chicanas tÃpicas en este tipo de encuentros, los legisladores de todos los espacios polÃticos reconocieron en la necesidad de establecer un marco regulatorio para el aprovechamiento de la fenomenal reserva hidrocarburÃfera de la cuenca neuquina.
Las criticas de la oposición apuntaron a la letra chica: beneficios fiscales que consideraron excesivos, la extensión de los plazos que garantizan seguridad jurÃdica e impide modificar lo pautado por 30 años, asà como los montos permitidos de libre disponibilidad de divisas y los mecanismos establecidos para la resolución de posibles conflictos entre las partes.
Sin embargo, hay importantes actores del macrismo como el empresario Gustavo Matta y Trejo muy involucrados en la negociación con los malayos.
La relación entre YPF y la petrolera estatal malaya nace en 2014, ambas empresas están asociadas en el desarrollo del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta con una producción de más de 40.000 barriles de petróleo y 1 millón de metros cúbicos de gas por dÃa.
El plan de inversión para la industrialización de GNL demandará 10.000 millones de dólares de inversión, en la primera etapa, para producir hasta 5 millones de toneladas de GNL más por año. Dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas extra.
Petronas es una de las principales compañÃas públicas de hidrocarburos del mundo. Compite de igual a igual con varios reconocidos gigantes del sector como Shell.
Según la letra del acuerdo entre las compañÃas, YPF quedarÃa con una participación accionaria del 51% en tanto Petronas ostentarÃa la minorÃa restante. Además hay que aclarar que la inversión estimada esta comprometida por ambas partes. "Nosotros tenemos que poner la mitad de lo que se presupueste para la concreción de las obras", afirmó a LPO una directivo de la petrolera de bandera.
El interés de un gigante mundial como Petronas en Argentina muestra las chances que tiene el paÃs para jugar en la liga de paÃses productores de GNL, un insumo estratégico a escala global. Un desarrollo industrial con un potencial exponencial que proyecta crear mas de 100.00 puestos de trabajo, según estimó Royon.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 112/07/2310:46Pero viva perón y la entrega de soberanía