Vaca Muerta
Las petroleras afirman que transfirieron 76 mil millones de dólares a los usuarios
El especialista Nicolás Arceo reveló que fue por el desacople de precios que instrumentó el kirchnerismo y dijo que frenó las inversiones.

El consultor de referencia de la industria hidrocarburífera Nicolas Arceo, estuvo a cargo de la exposición inaugural del encuentro anual más importante de la industria hidrocarburífera, la exposición Oil & Gas que se realiza hasta este jueves en le predio de La Rural en Palermo.

Arceo, que desempeñó el cargo de vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF durante el último gobierno de Cristina; y ocupó la subsecretaria de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el 2012, ahora se presenta como "la voz de la industria", tal como lo definió el CEO de una importante petrolera.

De hecho, este especialista arrancó su presentación con un diagnóstico desafiante: "La producción de petróleo evidenció una tendencia decreciente desde finales del siglo pasado hasta el año 2017". El corte histórico no es dato menor: Arceo marca que la caída de la producción hidrocarburífera se revirtió bajo el gobierno de Mauricio Macri.

Pero más llamativo aún, es que según el ex funcionario kirchnerista, el declino se explicó "por el persistente desacople del precio local de los hidrocarburos respecto a los vigentes en el mercado mundial y al progresivo agotamiento de los yacimientos convencionales".

La producción de petróleo evidenció una tendencia decreciente desde finales del siglo pasado hasta el año 2017.

Resulta que la política de desacoplar la cotización internacional de los commodities de su precio para el mercado interno es uno de los fundamentos del modelo económico kirchnerista, mediante derechos de exportación, como son las retenciones a la soja. 

"La cotización de las materias primas muestran una extrema volatilidad, los eventos que mueven los precios no dependen de la Argentina, como el conflicto bélico en Ucrania. Las retenciones, como otras medidas para diferenciar el precio doméstico son el principal instrumento que, puede permitir a nuestro país cubrirse y evitar que estos aumentos se trasladen de al bolsillo de los argentinos", fundamentó por su parte el economista Martin Wasserman.

Sin embargo, para Arceo esto funciona como una barrera para las inversiones: "El desacople del precio local de los hidrocarburos respecto a los valores vigentes en el mercado internacional fue determinante en la decepcionante trayectoria de la inversión en el sector durante las últimas décadas".

Las petroleras afirman que transfirieron 76 mil millones de dólares a los usuarios

El dato que muestra la industria es que al resignar valor de exportación, por la implementación de precios locales diferenciados de los internacionales "implicó una transferencia de más de USD 76.000 millones a los consumidores locales desde comienzos del presente siglo, proceso que si bien permitió abaratar los combustibles en el mercado local supuso una significativa disminución en los niveles de inversión y, con ello, de la producción", según apuntó Arceo.

El director de la consultora Economía y Negocios también fue muy duro respecto a tarifas y subsidios. "La disminución de la producción hidrocarburífera generó también una persistente carga fiscal por la decisión de no trasladar dicho incremento plenamente a las tarifas finales abonadas por los usuarios" dijo y agregó "durante las últimas décadas se verificaron extensos períodos con tarifas congeladas en pesos o con aumentos muy por debajo de la inflación, conduciendo a sensibles reducciones de las tarifas en términos reales".

La disminución de la producción hidrocarburífera generó también una persistente carga fiscal por la decisión de no trasladar dicho incremento plenamente a las tarifas finales abonadas por los usuarios.

Según los cálculos de esta consultora, los subsidios a la energía representaron en promedio 1,9 puntos porcentuales del PIB a lo largo de la última década, explicando en buena medida el deterioro fiscal que experimentó la economía argentina durante ese período.

"El aumento de los precios internacionales en los últimos años, en conjunto con la política tarifaria instrumentada, condujeron a un crecimiento sustantivo de los subsidios hasta superar los USD 12.000 millones durante el pasado año", graficó.

Desde el gobierno, fuentes de la Secretaría de Energía consultadas por LPO, cruzaron el diagnóstico del especialista. "Lo responde Arceo es por que los argentinos tenemos que pagar nuestros recursos en dólares con una cotización que multiplica exponencialmente los costos de producción", sostuvieron.  

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    Pepe Canteros
    13/09/23
    10:35
    cuanta falsedad disfrazada de noticia.
    Responder
Noticias Relacionadas
Chequeado confirmó que Santiago reventó el gasto de publicidad de YPF por la campaña: es el más alto desde que se expropió en 2012

Chequeado confirmó que Santiago reventó el gasto de publicidad de YPF por la campaña: es el más alto desde que se expropió en 2012

Por Luciana Glezer
Para financiar a los medios y periodistas amigos durante la campaña, el asesor de Milei aumentó un 55% la pauta de YPF este año.
La petrolera Aconcagua entró en default y peligran inversiones millonarias en Río Negro y Mendoza

La petrolera Aconcagua entró en default y peligran inversiones millonarias en Río Negro y Mendoza

Por Luciana Glezer
La empresa comunicó a la CNV que no puede pagar sus deudas. La cesación de pagos complica al presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, que obligó a la entidad a comprar un bono de Aconcagua que emitió su hijo.
Vaca Muerta: La empresa que dirigía la secretaria de Energía entró en concurso

Vaca Muerta: La empresa que dirigía la secretaria de Energía entró en concurso

Por Luciana Glezer
NRG es proveedora de arena para el fracking. Fue gerenciada por María Tettamanti hasta que asumió el cargo.
Una petrolera tuvo que cancelar una emisión de deuda porque la tasa era impagable y encendió alarmas en el sector

Una petrolera tuvo que cancelar una emisión de deuda porque la tasa era impagable y encendió alarmas en el sector

Por Luciana Glezer
Aconcagua Energía tuvo que cancelar la emisión de un bono por USD 250 millones porque no podía afrontar las tasas que le querían cobrar. Renunciaron dos directoras.
La Casa Rosada apunta al CFO de YPF porque mantiene el negociado de los seguros de Alberto Fernández

La Casa Rosada apunta al CFO de YPF porque mantiene el negociado de los seguros de Alberto Fernández

LPO
El libertario Federico Barroetaveña desoyó la orden de Milei y mantiene un broker para contratar seguros por USD 35 millones.
Bulgheroni advirtió que la industria petrolera deberá acomodarse a años de barril barato

Bulgheroni advirtió que la industria petrolera deberá acomodarse a años de barril barato

Por Luciana Glezer
Con énfasis en la caída del precio del barril y el aumento del costo de producción en dólares, los empresarios se quejan de la pérdida de competitividad de la cuenca patagónica.