REM
El mercado espera un 9% de inflación pero el gobierno confía que de por debajo de 8%
Son las estimaciones que arroja el Relevamiento de las Expectativas de Mercado que realiza mensualmente el Banco Central.

El Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que publica mensualmente el Banco Central recopila los pronósticos de 38 participantes, compuesto por 24 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina.

Este informe incluye las expectativas sobre los precios,  el tipo de cambio oficial, el nivel de actividad económica, la dinámica de las las tasas de interés,  y el resultado primario del sector público nacional, o sea ingresos menos egresos puesto en números.

Para el mes de mayo los analistas estimaron una inflación mensual del 9%,  en tanto proyectan que el 2023 va a cerrar en un nivel del 148,9% para el acumulado del año.

Desde el equipo económico intepretan que el guarismo está sobrestimado. "En abril se habían quedado cortos y ahora exageran mayo para compensar.  En el equipo económico hablan de una inflación que empieza con siete. Todavía no lo quieren comentar hasta no tener el número cerrado. En la Ciudad de Buenos Aires la suba de precios tiró 7,5% y si bien nunca es igual, se dice que el IPC nacional puede repetir ese número. Lo seguro es abajo de 8" dijo a LPO una fuente jerarquizada del gobierno nacional.

Otro dato llamativo es que según el pronóstico del REM, el dólar oficial se ubicará en $248,11 por dólar en junio, con una variación del 7,3% mensual esperada. No obstante la primer semana de junio la cotización cerró a $257 según la pizarra del Banco Nación. Asi mismo, en el mercado estiman que a fin de año cada dólar oficial costará  $408,68.

En cuanto a las exportaciones calculan que sumarán USD 71.053 millones. En cuanto a las importaciones del año 2023, las proyecciones se ubicaron en USD 70.400 millones

Así, los consultados contemplan, para el año 2023, una caída interanual de 19,7% en el valor de las exportaciones y de 13,6% para las importaciones.

Sobre la recuperación del empleo, los participantes del REM afirman que en el primer trimestre de 2023 se habría registrado un nivel de desempleo de 7,0% de la Población Económicamente Activa. Sin embargo el conjunto de participantes prevé una suba de la tasa de desempleo durante el resto del año hasta 7,5% para el último trimestre de 2023.

Respecto al crecimiento, la mayoría espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 en el orden del 3%.

Finalmente, la proyección del déficit fiscal del sector público nacional que realizan las y los participantes se ubicó en $ 4.500 miles de millones para 2023 y en $ 3.500 miles de millones para 2024. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    arminioleonardo
    11/06/23
    19:44
    No estoy seguro, pero podría pasar que la inflación del mes de mayo sea igual o menor a la del mes de abril. Una de las razones del descenso en la variación de precios podría ser el aumento de la TNA al 97%. Creo que el mes pasado esto lo que hizo fue aumentar los saldos monetarios en pesos y también tranquilizó un poco el mercado cambiario, dado que, en años electorales, suelen crecer las presiones cambiarias, es decir, suele subir la demanda de dólares. Hoy, la tasa nominal anual es atractiva y la efectiva anual es obviamente mucho mejor.
    Por otro lado, lo que sí no ayudó a mejorar el panorama es la caída fuerte de los ingresos en dólares que hubo por la sequía y, en consecuencia, por la ausencia de divisas para el pago de muchas importaciones, lo que implicó, en mayo, una menor producción y oferta de bienes y servicios en el mercado doméstico.
    Responder
  • 2
    kristianconk
    10/06/23
    18:55
    ".......pero en el gobierno esperan que de por debajo de 8%"


    Y PARA Q LO TENEMOS AL SOLDADITO D MASSITA EN INDEC, SI NO ES PARA Q LE DIBUJE AL JEFE....?
    Responder
  • 1
    alma
    10/06/23
    15:41
    8 o 9 por ciento es un desastre parecido. Consejo a los de LPO, pongan alguien que haya terminado la secundaria al menos para corregir la ortografía y gramática de las notas antes de subirlas.
    Responder
Noticias Relacionadas
El Plan Dóminó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y matar el cepo y las leliqs

El Plan Dóminó de Caputo para conseguir USD 36 mil millones y matar el cepo y las leliqs

Por Luciana Glezer
El ministro apuesta a una serie de préstamos secuenciados y busca que el FMI quiebre la resistencia de Wall Street. Como anticipó LPO ofrece los activos de YPF y la Anses.
¿Por qué ahora baja el dólar blue?

¿Por qué ahora baja el dólar blue?

Por Luciana Glezer
Las razones de la caída. Los analistas advierten que la tendencia podría revertirse con las primeras medidas de gobierno.
Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Mondino: "vayan comprando generadores porque no hay electricidad para todos"

Por Luciana Glezer
La canciller designada por Milei brindó definiciones concretas sobre la hoja de ruta del programa económico libertario.
Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Los mil millones de dólares que explican por qué Wall Street odia a Caputo

Por Luciana Glezer
Toto fue a buscar USD 20.000 millones pero no fue bien recibido porque los fondos que apostaron a su gestión durante el macrismo perdieron fortunas.
El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

El Fondo ofrece un préstamo simbólico para asegurarse que Milei haga un rápido ajuste

Por Leandro Gabin y Luciana Glezer
Caputo y Posse sonderaron si habrá fondos frescos. El FMI ofreció una línea de 1.300 millones atada a admitir el cambio climático que niega Milei.
Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Milei prometió liberar las cuotas de las prepagas y analizan un aumento que podría llegar al 40 por ciento

Por Luciana Glezer
En una reunión con los dueños de las prepagas el presidente electo les había anticipado que su modelo es cuota liberada y que compitan por precio.