Mercados
¿Se terminó la pax cambiaria?
Mientras el Banco Central pierde reservas sube la cotización de todos los tipos de dólar.

 La estabillidad que Sergio Massa logró consolidar en el frente financiero, luego de la corrida que eyectó a Silvina Batakis del Ministerio de Economía, empezó a mostrar algunas grietas. Luego de un octubre contenido por el efecto del dólar soja, el Banco Central acumuló en lo que va de noviembre un rojo de 730 millones de dólares y finalizó la semana con ventas por 520 millones.

El drenaje de reservas estuvo acompañado por un repunte de las distintas cotizaciones del dólar. El regreso de cierta tensión cambiaria coincide con el desembarco en el país de la delegación del FMI, responsable de revisar el cumplimiento de las metas acordadas. 

Quizá eso explique que el Banco Central haya acelerado su política de micro devaluaciones. El dólar oficial sin los impuestos subió 29 centavos este viernes y se ubicó en 167,77 pesos. Así, en la semana el dólar oficial aumentó un 1,6% equivalente a 2,62 pesos.

Las cerealeras aprovechan la presión sobre las reservas para pedirle a Massa otro dólar soja

Las cotizaciones bursátiles también se despertaron. El contado con liquidación subió $1,11 y cotizó a $310,19. Así la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista llegó al 92,9%. PEl dólar MEP subió $3,03 hasta los $299,81. En consecuencia, el spread con el oficial llegó al 86,5%. En el mercado paralelo la cotización marcó un alza de $1 que lo ubicó en $293. Así, la brecha con el oficial alcanzó el 82,3%. En la semana, la divisa informal avanzó 1,4%.

Martín Vauthier director de EcoGo afirmó a LPO que la volatilidad de las cotizaciones bursátiles se explica tanto por factores estructurales como coyunturales. En primer término "la brecha se mantiene en niveles elevados por el deterioro del balance del Banco Central y el desanclaje de las expectativas" y agregó que "se acumulan pasivos en pesos con un bajísimo nivel de stock de reservas".

La brecha se mantiene en niveles elevados por el deterioro del balance del Banco Central y el desanclaje de las expectativas. Se acumulan pasivos en pesos con un bajísimo nivel de stock de reservas.

Respecto a la volatilidad de corto plazo Vauthier señaló que se explica porque "las entidades públicas venden bonos en dólares contra pesos y eso presiona al alza. A esto se suma la liquidación del turismo receptivo que se realiza a través de los financieros".

Sobre la presión devaluatoria que encarna en los tipos de cambio, Vauthier reconoció que "puede haber movimientos puntuales de grandes jugadores que impactan en uno u otro sentido" pero a su vez advirtió que "al ver la serie histórica de los últimos dos años, las cotizaciones financieras, se estabilizan después de pegar un salto y la inflación los va a apreciando en términos reales hasta que se produce el nuevo salto".

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Coincidió en parte Federico Furiase director de Anker Latinoamérica. "El Banco Central volvió a perder reservas y eso genera tensión en el mercado. A eso se suma que el dólar financiero quedó muy atrasado respecto a la inflación, luego del salto de julio pasado" afirmó Furiase y agregó que otro factor que complica al gobierno es la deuda en pesos. "En la última licitación no le fue tan bien como esperaba, entonces sale el BCRA a comprar los bonos para sostener el precio. Eso implica emisión y pago de intereses", señaló.

Mezclan peras con manzanas para generar inestabilidad, embolsar ganancias fabulosas y que gane el espacio político que los representa. El financiamiento en el mercado local en pesos se mantiene en estrictos márgenes de sostenibildad.

En el gobierno se enojan con estos diagnósticos. "Mezclan peras con manzanas para generar inestabilidad, embolsar ganancias fabulosas y que gane el espacio político que los representa. El financiamiento en el mercado local en pesos se mantiene en estrictos márgenes de sostenibildad y es muy dañino que la oposición ponga en juego la posibilidad de un reperfilamiento porque juega negativamente en las expectativas y confianza de los inversores", afirmó a LPO una fuente del área económica.

La misma fuente señaló sobre el nivel de reservas que "noviembre es un mes deficitario, todavía estamos pagando importaciones atrasadas. Estamos dentro de los números estimados y el cumplimiento de las metas acordadas con el organismo es un hecho que se hace efectivo con el próximo desembolso".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    jose.colella.87
    13/11/22
    12:33
    "genero estabilidad"? que estabilidad se puede tener con la tasa de interes en el 120%?
    Me causa gracia que eyectaron a Guzman y a Batakis por querer ponerla al 60%.
    Responder
  • 4
    jose.colella.87
    13/11/22
    12:31
    Dolar oficial en agosto: $130
    Dolar oficial en noviembre: $170

    Pero no, no hay devaluacion.
    Responder
  • 3
    blacrock
    13/11/22
    12:09
    *
    Quien puede saber lo que pasará con la Pax Cambiaria?...
    Que gobierno no " tiene su propia corrida en dólares o en pesos " ?
    acá el tema pasa por las HABILIDADES y ESTRATEGIAS para frenarla; o para dejarla correr como hizo mm en su administración ( porque sabemos bien que no gestionó, gestionar significa CAMBIARLE LA VIDA A LAS PERSONAS - de lo más pequeño a los más grande - y hacérselas MAS FACIL AL PUEBLO.-
    Él dejo un dólar en $60.
    Una deuda infinita, que hay que pagar con sufrimiento.-
    Nosotros les vamos a dejar " un dólar a olla a presión ".- q van a pagar con sufrimiento tmb...

    **
    Hay mucho políticx hdp, narcisista, egocéntricx y con poder de conducción y/o destrucción ( viejxs incapaces de armar equipos a largo plazo GENUINOS para poder CAMBIARLE LA VIDA A LA POBRE GENTE pero de VERDAAAD ) pero no !!!!
    la ambición de poder personal, nos va a llevar tener q ENCOLUMNARNOS detrás de imbéciles que nos llevan " a Termopilas " o " a fosas comunes ".-
    El final, es el mismo.-

    Nos dejaron ruinas ... y deuda en u$s.- Y votantes esperanzados ( un activo)
    Les dejaremos lo mismo... y deuda en pesos , y votantes " con agotamiento emocional ".- HARTOS DE votar - FRACASOS POLITICOS.-

    Me despido citando al sociólogo Gabriel Kessler:.... " si emerge un candidato que pueda cooptar los discursos desesperanzados de ciertos colectivos más el agotamiento del electorado " ....


    SE VAN A COMER EL ( - - - - - ) DE SUS VIDAS.-


    Atte.
    ©
    Responder
    • 4
      argentine-tax-payer
      14/11/22
      22:40
      Cada día estás más del tomate Blackie,

      Atte. ATP...jajaja...mmchuikk...
      ©
      Responder
  • 2
    argentine-tax-payer
    13/11/22
    10:50
    Los verdes libres no tienen otro destino que ir acompañando la infleta general (emisión) de manera pausada o a los saltos según la gilada estacione los pesitos en carry o no.
    Esta historia ya aburre Luciana, lo interesante es ver ahora las posibles salidas.
    Una hiperinfleta licuadora de deuda?
    Un plan estilo bonex?
    Mantener la situación "eternamente" como asiento contable?
    Lo que es seguro ahora con un M1 (transaccional) tan bajo es que una "corrida" cambiaria por MEP o CCL la abortan al toque cerrando las plataformas bancarias, por eso todos los jugadores se hacen los distraídos y nadie quiere una puerta 12.

    Responder
  • 1
    conurbano
    12/11/22
    23:02
    Masita te acordas cuando le armaste una corrida al gato ?
    Al gravar intereses y otras yerbas ?
    Todo vuelve , sobre todo la mala leche.
    Responder