
Armando Briquet es un abogado venezolano con una larga trayectoria polÃtica y experiencias en campañas electorales en toda América Latina. Ex jefe de campaña de Henrique Capriles y férreo opositor al chavismo, a los 53 años Briquet hoy está radicado en Miami y trabaja en el sector privado, junto al empresario argentino Sergio Roitberg. Aunque se considera alejado de la polÃtica, está muy bien informado y conoce como pocos la importancia del voto latino. En diálogo exclusivo con LPO, Briquet habló sobre la elección presidencial de 2024, del rol antagónico que juega Florida para republicanos y demócratas en los comicios y la relación de la administración Biden con la oposición venezolana.
¿Cuáles son los vectores importantes en las estrategias de campaña con respecto al voto latino?
Parte de los problemas a la hora de entender la polÃtica norteamericana es que trabaja con unos códigos absolutamente distintos. En nuestros paÃses, es un voto estés donde estés y la mayorÃa de los votos produce por coincidencia un presidente de la república. Que ese hecho destacado no se dé asà ya genera un problema importante a la hora de analizar y entender la polÃtica de los Estados Unidos. Los estados y los segmentos en cada estado pasan a tener un peso sumamente importante en la polÃtica. Entonces, llega un momento a mi juicio difÃcil para nosotros es que estamos en un paÃs nuevo para conocer, que es muy heterogéneo y tiene pesos diferenciados.
Todo indica que Estados Unidos vivirá en 2024 la revancha Biden versus Trump. ¿Qué le sugiere?
Para mà como inmigrante, me parece muy curioso lo que está pasando en las últimas elecciones en Estados Unidos. En un mundo que está clamando por cambios, no hay un péndulo ideológico corriendo las elecciones y eso quizás está en conexión con Latinoamérica. El que está ganando es el retador y el del gobierno está perdiendo. Hoy uno no podrÃa decir como hace unos años, una ola de votantes de izquierda o una ola de votantes de derecha. No, es una ola de cambio inmensa y es parecida quizá a la ola que también existió en 2008 y encarnó muy bien Obama. Una ola más de cambio y menos ideológica. Entonces, si ese péndulo del cambio está acá, es curioso que este paÃs se haya congelado en el tiempo.
¿Por qué lo dice?
Que el gobierno de Obama, que reencarnó el cambio, haya dejado como candidata a la persona que él habÃa vencido ocho años antes, que era Hillary Clinton y representaba a una clase polÃtica del pasado. Y que después, de ahà haya surgido como heredero el vicepresidente de Obama, que habÃa sido candidato en el siglo pasado, eso demuestra el enquistamiento de una clase que quiere encarnar un cambio pero no concibe la manera de hacerlo. La contracara de eso ¿cuál es? Una persona como Trump que toma -en el buen o mal sentido cada uno lo dirá- el Partido Republicano y que ha marcado la polÃtica republicana en los últimos años. El partido se divide entre trumpistas y no trumpistas con él como epicentro y esto tiene como consecuencia que, a mi juicio, el Trump que gana la presidencia sólo le gana a Hillary Clinton: otro demócrata le hubiese ganado. Y en 2020 el presidente Biden gana frente a Trump: con cualquier otro candidato republicano, Biden no hubiese ganado esa elección. Entonces la gente termina optando entre dos opciones que no hubiese querido. Estamos a once meses de la nueva elección, hay un nivel de incertidumbre inmenso y uno a veces no sabe si de verdad los demócratas van a ir efectivamente con Biden. Y al otro lado, tienes un ciclo de debates donde Trump no está y la pelea es por quién es segundo.
"Fuimos la democracia más antigua y hoy somos la más esclerótica"
¿Por qué tantos candidatos republicanos no pueden desplazar a Trump o romper ese liderazgo tan fuerte que tiene sobre el partido?
Si, ahà está Nikki Haley que hay que ver efectivamente... Yo creo que ella ha logrado amarrar sectores de poder. Es interesante porque por un lado ha logrado demostrar que es a la que mejor le podrÃa ir en la elección general y eso le ha dado fuerza. Al mismo tiempo ha logrado capitales, ha logrado la plata. Ahora tiene que mostrar que tiene la consistencia. Hace cuatro años, todo el mundo pensaba que Jeb Bush iba a poder y no aguantó dos rings con Trump. Ella pareciera tener los quilates, tiene la experiencia, ha tenido gestión de distintos frentes y pareciera tener también el brazo firme que se necesita, tiene los recursos y puede aguantar. Es interesante, pero tampoco termina de crecer.
Cuando dice que los factores de poder están acompañando a Haley, ¿a quiénes se refiere?
En especial, los hermanos Koch pero el gran trust del financiamiento de la polÃtica republicana está ahÃ, migró hacia Haley y vemos como DeSantis se mantiene por encima de ella pero también vemos cómo no logró ser un mini-Trump. Porque al final de cuentas la mayorÃa dice entre Trump y un mini-Trump, elijo un Trump. Trump se ha mantenido porque ha logrado imponer la agenda y la discusión. Ha logrado que la gente se pregunte de qué lado está y no qué dice cada quien. Mientras la discusión sea en torno a él, eso no va a cambiar. Como él está en la conversación permanente, ha logrado marcar sin duda la agenda.
¿Qué importancia le otorga al voto en Florida en esta elección?
Esa es otra dificultad que tenemos los latinos a la hora de entender esta elección. Además del sistema y la diversidad del electorado, la tercera dificultad para muchos de nosotros es nuestro punto de conexión. Lo normal para nosotros es que Florida sea el punto de conexión con los Estados Unidos porque Florida es muy poderoso, cada vez más poderoso, una ciudad como Miami que está pujante, lo ves, hay un crecimiento exponencial no solo de los precios sino de todo. Está la llegada de Messi y hay una cantidad de cosas que producen que esta ciudad vuelva a ser un referente y sea más que la ciudad del sur pase a ser una ciudad importante en todo el paÃs. Y es nuestro punto de entrada en gran medida. Ahora, en los cálculos del sistema electoral, la victoria republicana pasa obligatoriamente por Florida pero los demócratas han demostrado que pueden llegar a la presidencia sin Florida. Como este es nuestro punto y lo que más nos permea y nos envuelve, no nos damos cuenta de que hay otras cosas que están sucediendo en el resto del paÃs.
En las midterms Biden retuvo el Senado gracias a estados como Arizona y Nevada, donde también el peso latino es creciente.
Le fue mucho mejor de lo que se pensaba, le fue bien. Ese es el otro cálculo que me imagino yo que existe en el mundo demócrata y es la esperanza del mundo demócrata. No tengo postura porque no soy americano pero pienso que la esperanza es ver que el partido puede estar mejor de lo que puede estar el presidente y su gestión. Y lo demostró, como con otros nombres que no estaban ligados directamente a él pudo estar mucho mejor de lo que se esperaba. Eso hace pensar que puede haber un movimiento de última hora o no, que no directamente no hace falta ese movimiento y con él igual se puede ganar.
Desde Obama hasta hoy, el voto latino no paró de crecer. ¿Cómo describirÃa el cambio que se produjo en el voto latino?
Bueno, el mundo cambió, cambiaron las relaciones y también la convivencia de los latinos en los Estados Unidos. Ese mundo en el cual mirabamos la televisión sentados en un sofá y en familia recibÃamos el noticiero en español y querÃamos enterarnos de eso exclusivamente por los medios latinos dejó de ser asà y hoy en dÃa tenemos la tercera generación nacida aquÃ. Eso es parte de un cambio radical e importante. Todo el suroeste de los Estados Unidos ha crecido con una votación latina también, se ha empezado a migrar dentro de los clubes migratorios, este es un estado que se vive mejor, otro que se vive peor, según los oficios, según los trabajos, según los costos, más hoy en dÃa que uno puede vivir en cualquier lugar y trabajar en otro. Todo eso produce un desplazamiento y una nueva integración al mismo tiempo. Entonces es mucho más difÃcil leer y cortar por nacionalidad. No es posible decir los venezolanos votan de tal manera y quieren tal cosa. No es verdad. No hay un tal de los venezolanos ni en Venezuela ni acá, ni de los argentinos ni de los puertorriqueños.
Es un error permanente.
Es un error. Hay que entenderlo por la geografÃa, por los intereses y por donde se está moviendo cada quien y eso está cada vez mucho más mezclado. Entonces yo creo que eso es parte del reto, quien logre conectarse con ese mundo diferente, gana. En la elección pasada hubo una señal interesantÃsima con ese juego de Twitch de Alexandria Ocasio-Cortez, donde entra a jugar Twitch y habÃa más gente viendola en vivo de la que habÃa visto el spot más importante de la campaña de Biden. La industria del juego se ha convertido en una de las principales industrias; movió más dinero el año pasado que el cine y la música juntas. ¿Por qué es una industria que está explotando? Porque la gente está ahÃ. En el fondo, el gran mensaje a mi juicio es que hay que ir donde está la gente.
Dice que eso obliga a los lÃderes polÃticos tradicionales a adaptarse.
Claro, ese lÃder que cree que va a decir hoy te espero en la plaza y todo el mundo se va a reunir a aplaudirlo, cada dÃa existe menos, aún en nuestros paÃses existe menos. En cambio, el lÃder que logra ir a donde está la gente se conecta más. Por algo, un spot en el Super Bowl es el más caro del mundo y no en el noticiero. A nadie le interesa el noticiero. ¿Por qué? Porque la gente no está ahÃ, está divirtiéndose, conectando y en otra cosa. Entonces, el punto es cómo tú como polÃtico logras reconectar ahÃ. Pareciera que estas dos viejas estructuras no se están reconectando ahÃ, pero ahà es donde está moviéndose un mundo de cambio que este paÃs lo va a vivir más temprano que tarde. Aunque llegáramos al escenario Biden-Trump pareciera ser el último en este ciclo. No creo que este ciclo continúe con estos nombres, aunque haya costado en ambos partidos crecer o en un tercer partido. hay que ver que pasa ahora con el mismo Kennedy Jr. que se lanzó. El sistema no es fácil pero uno de los grandes errores a la hora de pensar es creer que el futuro se va a comportar siempre como el pasado.
"Trump está expandiendo su base electoral entre los latinos. No paramos de crecer desde el 2020"
Biden busca contrarrestar su propia edad con un equipo latino de gente muy joven, que tiene entre 35 y 50 años. Pero Trump parece conectar directamente con el electorado latino.
Esto es fuerte, pero yo creo que en alguna medida el inmigrante le gusta que se cierren las puertas. Después que entró, le parece simpático. Yo creo que en el fondo ese discurso anti-inmigración que levantó Trump resonó positivamente en la inmigraciónn que ya se siente más americana y perdió conexión con su paÃs, simbólica, emocional o económica.
Y quiere dejar eso atrás.
Quiere dejar eso atrás, quiere romper en alguna medida y en ese viaje personal, el discurso de Trump resonó positivamente, como sonó negativamente en otras. En mi caso, resonó negativamente. Aquà si tengo una postura muy clara, sobre todo como venezolano. A mà me duele la cantidad de venezolanos en las condiciones en las que están entrando, me mueve y me moviliza, pero no siento que haya una conciencia clara frente a esto y no todo el mundo se moviliza. Después, claro, las voces republicanas también son mucho más fuertes en relación a lo que pasa en nuestros paÃses, de la lucha contra el comunismo, de la lucha contra la izquierda, lo cual lo hace también ganar adeptos en los paÃses.
Sin embargo, usted dice que Florida hoy no alcanza para definir el nombre del próximo presidente.
No es el foco de la elección, la elección pasada pudo haberlo sido, era el foco hasta la reelección de los senadores. Mi sensación es que Florida no está en los cálculos demócratas en este momento y que están buscando otros terrenos donde crecer. Acá además, el rol del dinero es muy importante no solo por lo cara que es la elección sino también por donde lo inviertes. Los medios han perdido mucha tracción, han dejado de estar en el medio, tu trabajo periodÃstico compite hoy con un influencer, tu compites como uno más.
Desde atrás.
Si, ese cambio obliga en un proceso electoral como el norteamericano a repensar, a la hora de tomar una decisión, dónde metes la plata es muy importante. Mi sensación es que los demócratas en este momento no están diciendo que la plata la van a meter en Florida. La prioridad electoral no pareciera estar acá. Como decÃa antes, yo creo que la victoria republicana pasa obligatoriamente por Florida, la democrata no.
¿Cómo ve la polÃtica de Biden e incluso la polÃtica de Estados Unidos en forma más general con respecto a Venezuela?
Como venezolano que soy lo que se vive en el paÃs me duele, me indigna y me moviliza y lo que quiero es que mi paÃs tenga libertad, que la gente pueda progresar, es un paÃs que se ha destruido y la prioridad número uno para mà y eso no me permite ser objetivo. Pero trato de entender por mi experiencia en campañas electorales qué es lo que puede estar moviendo. En este momento para el gobierno de Estados Unidos el dolor más importante está siendo el tema de la inmigración, después viene el tema de la producción petrolera y finalmente el tema de la democracia. El gobierno entiende que tiene un tema importante en la frontera, que le genera una cantidad de problemas, donde los venezolanos son un factor importante. Como venezolano, lo veo al revés, yo digo mientras no haya democracia, va a seguir habiendo inmigracion. El origen de la inmigración no es que a la gente le gusta caminar por la selva donde corre riesgo su vida. Eso no es lo que quiere el venezolano: el venezolano quiere vivir bien en su casa, donde siempre ha querido vivir. Estados Unidos no lo ve asà y tiene otra prioridad. ¿Por qué? Porque en el año electoral, la inmigracion y la frontera tienen una incidencia directa en la votación interna. Repito, yo quisiera una solución distinta.
¿Cuál serÃa?
Obviamente creo en la elección como mecanismo de la democracia, en la necesidad de entablar reconocimiento de lado y lado en el buen sentido. Una de las cosas que siempre le he reclamado al gobierno venezolano es que no reconoce que hay una disidencia que tiene que existir y no la ha dejado ni siquiera expresarse, la persigue, la combate, la termina y eso no ha permitido un cambio en el paÃs.
¿Piensa que en este momento Marina Corina Machado no tiene el apoyo de Estados Unido que tuvieron otros lÃderes que desafiaron al chavismo? ¿Cómo es esa relación?
Maria Corina primero se ha ganado su liderazgo, ha recuperado una esperanza de cambio en Venezuela que es sumamente importante y por la cual hay que apoyarla. Ella encarna hoy en dÃa una posibilidad de cambio en el paÃs y lo demostró en unas elecciones primarias muy precarias en las que logró más de 2 millones de votos y la verdad que es muy significativo. Después yo creo que tiene un reconocimiento en la comunidad internacional importante que siempre lo ha tenido. Justamente producto de su condición, construyó más fuerza internacional antes de construir fuerza nacional, esa es mi sensación. Tiene buenos aliados en el continente, lo que pasa es que la capacidad de lo internacional de incidir en la cotidianeidad venezolana es lo que está en entredicho, cuánto puede de verdad una comunidad cambiar la situación de lo que está efectivamente pasando. Es complicado.
Pero hubo un momento donde se suponÃa que habÃa una incidencia mayor, sobre todo, de Estados Unidos en Venezuela.
Si, bueno, porque habÃa una ilusión clara de una invasión, de algo que no iba a suceder. Esa ilusión de alguna gente generó la sensación de que los Estados Unidos era un factor determinante. Sin duda es un factor determinante pero no por esa vÃa. Es por la vÃa de la promoción de la democracia. Creo que a MarÃa Corina hay que apoyarla y ella tiene que también casarse con la vÃa democrática, ese es el punto creo que hay alguna gente que está esperando que ella diga, si lo mÃo es la vÃa democrática.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.