En los últimos meses el flujo migratorio hacia Estados Unidos repuntó a cifras sin procedentes, lo que ha prendido alertas en los gobiernos de la región y algunas hipótesis sobre este incremento. En Estados Unidos apuntan sobre actividades de grupos criminales en torno a la migración que buscan esparcir rumores para incentivar los flujos migrantes.
La salida de estas personas está relacionada con desafÃos en sus paÃses de orÃgenes en materia económica, social, polÃtica y por cambio climático o fenómenos como "el niño", que dificultan cada vez más permanecer en sus comunidades. Problemáticas que, además, se potenciaron tras la pandemia por Covid-19.
¿Pero a qué se debe esta nueva ola migrante? Desde agosto, llama la atención el repunte inusual de estas migraciones. Sobre todo, ante la disminución que se habÃa mostrado tras el fin del TÃtulo 42 en mayo. Una polÃtica impuesta desde el gobierno de Donald Trump bajo el pretexto de la contingencia sanitaria y que complicó más el cruce fronterizo irregular -o indocumentado- de personas. Son varios los factores que explican esta nueva oleada de migrantes.
Migrantes continúan cruzando a EU aprovechando la sustitución del muro en Playas de Tijuana
Desde julio, las autoridades migrantes han reportado un incremento importante en el flujo migratorio de paÃses centroamericanos a Estados Unidos, atravesando México y en septiembre en particular hubo un repunte que alertó de nuevo a ambos paÃses. De acuerdo con datos del gobierno estadounidense, en un solo dÃa llegaron a reportarse hasta 8,600 cruces fronterizos.
Por su parte, Alicia Bárcena, titular de Relaciones Exteriores informó que México está registrando la entrada de alrededor de 6 mil migrantes diarios por la frontera sur, de nacionalidades tÃpicamente ligadas a estos movimientos como la hondureña, salvadoreña, guatemalteca, pero también con un aumento a otras que habÃan sido menos frecuentes de paÃses como Costa Rica, entre otras latitudes. Y tan solo en lo que va del mes, el Instituto Nacional de Migración registra la detención de 189 mil personas migrantes.
MarÃa Inés Barrios De La O, coordinadora de la MaestrÃa en Migración Internacional del Colef, explicó que uno de los factores que explica el aumento en las cifras migratorias es el planteamiento del gobierno panameño el pasado agosto de cerrar la frontera terrestre entre Panamá y Colombia. El argumento es el incremento del tránsito por el corredor selvático del Darién, uno de los recorridos más peligrosos para las personas que transitan a pie hacia las fronteras mexicanas. "El solo hecho de que se planteara la posibilidad de este cierre hizo que incrementara el flujo", dijo la académica.
En septiembre, el Servicio Nacional de Migración de Panamá registró alrededor de 390 mil personas en tránsito por esta peligrosa región, superando las 82 mil personas registradas un mes antes. Migrantes que provienen principalmente de Venezuela, Ecuador y HaitÃ.
Hay otra hipótesis que está tomando fuerza entre los expertos en temas migratorios y también entre las autoridades en Estados Unidos: la difusión de información falsa por parte del crimen organizado en México para dinamizar la migración. Y es que la persona que migra sin documentos se vuelve más vulnerable ante estos grupos criminales.
"Tras la culminación del tÃtulo 42 vemos que las personas migrantes que están en México ahora esperan que sea más rápido su cruce a Estados Unidos y eso se debe a que bandas criminales que operan alrededor al rededor de la migración están difundiendo la apertura de la frontera sureste de Estados Unidos y hace que las personas migrantes estén llegando con más rapidez y sin intentar hacer citas para regularizar su cruce", relató.
Sucede que, tras el fin de esta polÃtica migratoria, se preveÃa que las medidas estadounidenses serÃan cada vez más restrictivas para las personas migrantes, con estancias incluso más prolongadas en México, lo que explica la reducción que se estaba viendo después de mayo.
En ese contexto, se observa una mayor aceleración en el desplazamiento del sur al norte del paÃs, buscando incluso vÃas más rápidas, como lo es el tren, lo que provocó la suspensión de actividades por parte de Ferromex. La situación ha provocado también tensión en otros ámbitos empresariales, sobre todo en el sector industrial, ante el cierre de garitas comerciales que han alentado el transporte de insumos. Index y Canacintra son organismos que han reclamado por esta problemática.
En este contexto, las autoridades locales y federales en México se han reunido para atender la llegada de personas migrantes y se mantiene el tema como prioridad en los diálogos bilaterales con las autoridades estadounidenses, pues se prevé que el flujo de migrantes siga avanzando. De hecho, para octubre se espera la formación de nuevas caravanas.
Crisis migratoria: quejas contra EU y Guatemala en la reunión de AMLO con gobernadores
Sin embargo, Barrios de la O critica que no se trata de un escenario nuevo. En 2018, con la llegada de las caravanas centroamericanas, las instancias de atención migrante se vieron rebasadas en el paÃs. "No hemos visto cambios significativos desde entonces", reclama.
Sobre todo, enfatiza que la polÃtica migratoria que impera es el de volver a México "un punto de contención del flujo", en donde incrementa el financiamiento a la INM, que hace una labor de retención y devolución de personas a sus lugares de orÃgenes y recortes a la Comar, la instancia que puede atender solicitudes de permisos temporales, asilo o refugio en el paÃs.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.