
El experto en relaciones internacionales sobre Oriente Medio, Aboud Onji, hizo en el podcast de Grupo Financiero Banorte, Norte Económico, un recuento histórico y un análisis de las claves geopolíticas para entender este conflicto que lleva miles de años y del que, dijo, en redes sociales circula mucha desinformación.
"El grupo Hamás considera que es importante establecer en la mente de las nuevas generaciones que la causa palestina es una causa religiosa... Hay diferentes países que le dan dinero, prácticamente entre ellos Irán. Y su objetivo es: ‘no pueden los judíos tener un país, no pueden los judíos ocupar la tierra que están ocupando ahorita', prácticamente quieren eliminarlos completamente del mapa", señaló en entrevista.
En ese sentido, Aboud Onji afirmó que el objetivo de esta lucha gira en torno a transformar el reparto de poder en la región. Señaló que países como Egipto, Marruecos, Emiratos Árabes y Arabia Saudita han comenzado a reconocer a Israel como estado soberano y buscan trabajar de la mano con las autoridades para conseguir la paz.
"Desde mi punto de vista, lo que está pasando es una acción fuerte basada en acuerdos para eliminar a este grupo y poder decir que ya no tenemos a ese grupo fanático, no tenemos a ese grupo terrorista... Yo creo que la ayuda humanitaria tiene que llegar. Tiene que haber algún tipo de acuerdo internacional para poder realmente separar los civiles", añadió.
Por su parte,el conductor de Norte Económico y Director General Adjunto de Análisis Económico de Banorte, Alejandro Padilla, comentó que las autoridades monetarias del mundo han mantenido sus tasas de interés elevadas por más tiempo que en los ciclos anteriores y, ante el conflicto en el Oriente Medio, las grandes preocupaciones que existen para 2024 es que este contexto prevalezca por más tiempo.
Explicó que en el corto plazo se podría esperar que el conflicto tenga un impacto directo en el aumento de precio de algunas materias primas, lo que mantendrá a su vez la inflación en niveles altos.
Si bien la inflación ha comenzado a perder terreno en los últimos meses, no lo ha hecho a la velocidad que esperaban los analistas y con el conflicto se corre el riesgo de que "los bancos centrales tendrán que permanecer con estas elevadas tasas de interés por mucho más tiempo", concluyó Alejandro Padilla.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.