
¿Es posible que el superpeso continúe en el mediano plazo? El debate genera diversas respuestas: desde retractores que afirman que la divisa está sobrevaluada, hasta quienes defienden que existen condiciones para que la divisa extienda sus ganancias por más tiempo; una proyección que contempla el gobierno mexicano. La resiliencia en la economÃa y la materialización del nearshoring serán clave.
Para los primeros seis meses del año, la divisa mexicana se apreció 20% y su expansión continúa en julio, pues este último mes de mes volvió a tocar un mÃnimo frente al dólar desde 2015 al ubicarse en 16.67 unidades por billete verde. Los niveles han superado por mucho las expectativas del mercado, que a inicios del año se estimaba en 20.15 pesos por dólar, en parte ante la previsión de que Estados Unidos estaba próxima a una recesión.
Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, explicó a La PolÃtica Online que si bien es difÃcil saber hacia donde se va a mover, "todo parece indicar que puede ser que se mantenga en los niveles que estamos observando todavÃa por un periodo de un poco más de tiempo".
Tras los datos positivos en EU, Hacienda descarta recesión y confirma estimado de 3% en México
Por ahora, en el consenso de la encuesta de Citibanamex ha mejorado ligeramente las expectativas, pero aún estiman una ligera depreciación: el tipo de cambio rondarÃa las 18 unidades por dólar para el cierre de 2023 y para 2024 creen que llegará hasta las 19 unidades. Pero desde Hacienda defienden un mejor panorama.
Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia, consideró que los analistas que están esperando una depreciación "tienen que revisar un poco qué tipo de equilibrio están pensando" y afirmó que existen condiciones un tipo de cambio de equilibrio mucho más bajo.
En su opinión, son tres factores los que determinarán ese nivel de equilibrio. En primer lugar, las condiciones, en ese sentido, opinó que el paÃs tiene estabilidad polÃtica, económica y una buena situación fiscal para que haya seguridad para inversionistas; la segunda es la entrada de flujos -remesas, exportaciones, turismo-, lo cual consideró que se mantendrá; y la tercera es el efecto que pueda tener el nearshoring.
Un tema por considerar es que la dependencia no estima que este o el próximo año se materialice una recesión en ambos paÃses, en contraste con la opinión de otros expertos como de HSBC, Ci Banco, Citibanamex, entre otros, que consideran que el alza en tasas de interés y un fin de los ahorros de la pandemia dificultarán el entorno económico para esta segunda mitad del año, sumado a las alertas que se observan desde hace meses en la parte industrial. En ese escenario, dudan que el superpeso pueda prolongarse mucho tiempo.
Pero los más recientes datos en Estados Unidos aún no dan prueba de ello: el mercado laboral sigue fortalecido y el crecimiento de su economÃa al segundo trimestre del año sorprendió al alza en 2.4%, además de que la inflación está desacelerando notablemente. En ese escenario, Goldman Sachs rebajó al 20% la posibilidad de una recesión.
Aún bajo esa proyección, esta institución es una de las escépticas respecto al peso, al considerar que la divisa está sobrevaluada. En la misma vÃa, Capital Economics, que consideran que la fortaleza de la moneda está "en desacuerdo con los fundamentos macroeconómicos".
Aunque en el sector privado hay otros análisis que coinciden más con el gobierno mexicano. Por ejemplo, analistas de JPMorgan afirmaron en un documento publicado esta semana que el peso "entró en un nuevo capÃtulo" de menor volatilidad.
"Si bien el peso mexicano ha sido considerado una moneda de alto riesgo durante gran parte de las últimas dos décadas, creemos que es hora de que los inversores se deshagan de esta percepción obsoleta", escribieron en su nota de análisis.
En su opinión, la fortaleza de la divisa mexicana se explica por tres razones: el incremento en las remesas en los últimos cinco años, lo que cubre el déficit comercial del paÃs; una disminución en el uso de los pesos como coberturas; y que lo "rumores" sobre el nearshoring se materialicen.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.