
El desafÃo de los kazajos para mantener la relación estratégica con Moscú, los oligarcas y escaparle a los impactos de la guerra y las sanciones a Rusia. |
La guerra en Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022 cuando las tropas rusas invadieron el paÃs, superó su hito de 500 dÃas a principios de julio 2023. Hasta el momento, hay pocos indicios de que la guerra terminará pronto; una reciente cumbre de la OTAN en el Báltico reforzó el apoyo de la Alianza a Kiev, aunque no se le ofreció la membresÃa.
De manera similar, el presidente ruso Vladimir Putin sobrevivió a un extraño motÃn de la compañÃa de seguridad privada Wagner. Para los paÃses que limitan con Rusia, la guerra significa que deben mantener una polÃtica exterior estratégica, flexible y cautelosa para evitar irritar a Moscú. Este es el caso de Kazajistán, en Asia Central.
Además de la situación exterior, los oligarcas criminales kazajos están utilizando el conflicto para promover sus propias agendas. En otras palabras, y para sorpresa de nadie, la guerra en Ucrania ha sido también politizada.
Astana y Moscú tienen un volumen comercial que superó los USD 26 mil millones en 2022, sin incluir inversiones y empresas conjuntas. El Presidente de Kazajistán, Kassym-Jomar Tokayev, ha declarado que si bien su gobierno cumplirá con las sanciones internacionales contra Rusia, Astana tampoco pondrá en riesgo su lucrativa y vital relación comercial con Moscú. Sin embargo, numerosos reportes mediáticos argumentan que Astana quiere aumentar el comercio con Europa y China, lo que podrÃa disminuir la dependencia del comercio con Rusia. Esta es una situación muy delicada que el gobierno de Kazajistán y las industrias privadas locales deben tomar en cuenta. Si bien es cierto que agencias de periodismo e investigación de buen renombre como el Organised Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) han discutido, cómo algunas personas y empresas kazajas pueden estar violando las sanciones, en apoyo de Rusia, las suposiciones respecto a que el gobierno en Astana está involucrado en este esquema, son una exageración.
Kazajistán se adecua al nuevo mundo debido a la invasión de Ucrania
La visita en Febrero 2023 a Kazajistán, del Secretario de Estado de EE.UU., Antony J. Blinken, incluyó conversaciones con el Presidente Tokayev y el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Mukhtar Tileuberdi, sobre las sanciones. "Estamos observando muy de cerca el cumplimiento de las sanciones, y estamos manteniendo conversaciones con varios paÃses, incluidos nuestros socios del C5 [los cinco paÃses de Asia Central], sobre el efecto indirecto económico" de la guerra y las sanciones, dijo Blinken en una conferencia de prensa conjunta con Tileuberdi.
De manera similar, el 7º Foro Trans-Caspio, organizado este Mayo pasado por el Caspian Policy Center un centro de estudios en Washington DC, incluyó comentarios sobre las relaciones entre Kazajistán y Estados Unidos por parte de Nicholas Berliner, Director Principal para Rusia y Asia Central en el Consejo de Seguridad Nacional; Laura Lochman, Subsecretaria de Estado Adjunta para la Diplomacia Energética en la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado; y Brian Stimmler, Subsecretario de Estado adjunto interino para Asia Central en el Departamento de Estado.
Los funcionarios estadounidenses destacaron la comunicación constante entre los dos gobiernos para garantizar el cumplimiento de las sanciones y mencionaron varias visitas, además de la de Blinken, a Kazajistán para discutir cómo Asia Central puede cumplir mejor con las sanciones sin que sus economÃas sufran. A principios de Junio, una delegación comercial y empresarial de EE.UU. visitó Kazajistán para buscar posibles inversiones y oportunidades comerciales. Yo propongo que ésta delegación puede ser interpretada como parte de la una estrategia más integral y en evolución de Washington hacia los paÃses que limitan con Rusia, que incluye la promoción de lazos comerciales con paÃses como Kazajistán.
La polÃtica exterior de Kazajistán, y las inevitables relaciones cercanas con Rusia en particular, han generado cierto grado de crÃtica. Por ejemplo, la Open Dialogue Foundation (ODF), un centro de investigación con oficinas en Bélgica, Polonia y Ucrania, ha emitido varios informes y comunicados de prensa pidiendo sanciones contra el gobierno de Kazajistán, debido a las relaciones del paÃs centroasiático con Rusia, durante la guerra. En informes recientes, ODF ha argumentado que "el apoyo de las autoridades de Kazajistán a Rusia va más allá del suministro de bienes sancionados" y que "las autoridades de Kazajistán desinforman a Ucrania y a Occidente, al crear una imagen de 'vÃctima potencial de la agresión rusa' al difundir mensajes sobre 'separatistas del norte de Kazajistán.'" (Para ser honestos, la ODF también brinda asistencia humanitaria muy valiosa a Ucrania, lo cual debe ser elogiado).
En los párrafos anteriores, he discutido por qué Astana no puede evitar tener, como mÃnimo, relaciones amistosas con Moscú.
Un factor curioso sobre la ODF, es uno de los amigos de la Fundación. Según las publicaciones de la misma organización, a principios de 2017, la Presidente de la Junta de la Fundación Lyudmyla Kozlovska y el Presidente de la Junta Directiva Bartosz Kramek "se reunieron con un enemigo personal del [entonces] Presidente de Kazajistán Nursultan Nazarbayev; Mukhtar Ablyazov."
Ablyazov también ha acusado al gobierno kazajo de ser un aliado de Rusia durante la guerra, y ha pedido sanciones contra el paÃs, mientras que se auto-proclamó, en enero del 2022, como el lÃder de la oposición en su paÃs.
Ablyazov, de nacionalidad kazaja, es expresidente del BTA Bank de Kazajistán y exministro de energÃa. El tiene varios problemas legales en Kazajistán: en 2017, fue condenado a 20 años por malversación de fondos. Además, en noviembre de 2018, fue declarado culpable de ordenar el asesinato de Yerzhan Tatishev, banquero y ex socio comercial, en 2004. Ablyazov fue condenado a cadena perpetua. Actualmente reside en Francia.
Sus problemas legales van más allá de su paÃs. Por ejemplo un tribunal ruso declaró culpable a Ablyazov en ausencia en diciembre del 2020: fue sentenciado a 15 años por la malversación de 790 millones de USD entre 2006 y 2009. En 2020 los Tribunales Comerciales y de Propiedad de Inglaterra y Gales "emitieron una congelación de activos de $5 mil millones en activos, incluido efectivo en cuentas bancarias a la mitad una docena de paÃses", perteneciente a Ablayzov. También ha sufrido derrotas legales en tribunales estadounidenses. En diciembre de 2022, un jurado de Nueva York falló en contra de Ablyazov por USD 218 millones y fue declarado en desacato al tribunal. A finales de julio pasado, fue declarado culpable de nuevo en caso por robo al BTA Bank. El gobierno francés también inició un proceso para deportarlo a Kazajistán, aunque finalmente recibió el estatus de refugiado en el paÃs europeo.
Si bien cualquier persona tiene derecho a un juicio justo y a ser escuchada, el hecho que varios tribunales de diferentes jurisdicciones y paÃses hayan encontrado, con bastante regularidad, a Ablyazov culpable de delitos financieros, hace que sea problemático saber que la ODF lo haya elogiado. (En un perfil del 3 de junio para la revista francesa Atlantico, el autor Claude Moniquet analiza las raÃces y objetivos del Open Dialogue Foundation).
Mientras que la ODF argumenta que Kazajistán es un "cómplice de la guerra," varias otras publicaciones argumentan lo contrario. Por ejemplo, un ensayo del 30 de junio en la renombrada revista académica Foreign Affairs titulado "¿Está Rusia perdiendo el control sobre Asia Central?", analiza el ascenso de China como una potencia regional en crecimiento. Los dos autores que trabajan en el Carnegie Russia Eurasia Center, parte del Carnegie Endowment for International Peace, un centro de análisis en Washington, DC, resumen correctamente la situación:
Tomemos como ejemplo a Kazajistán, donde una encuesta reciente de Gallup encontró que ahora más personas desaprueban que aprueban la influencia de Rusia en el extranjero, una novedad en la historia del paÃs. Y aunque los gobiernos de la región no han introducido sus sanciones [propias] por la guerra en Ucrania, en su mayorÃa han cumplido con el régimen de sanciones occidental. Pero tales desviaciones de la agenda de Moscú son actos pragmáticos de la autopreservación económica, no signos de una ruptura real.
La ironÃa de la situación es que ODF critica a Kazajistán por no hacer más para sancionar a Rusia. Al mismo tiempo, Rusia amenaza a Kazajistán precisamente porque el gobierno de Asia Central no está apoyando a Moscú en Ucrania (Astana no ha reconocido como independentes a las repúblicas populares separatistas de Donetsk y Lugansk). Tales declaraciones opuestas demuestran cuán complicada es la geopolÃtica de Asia Central en estos dÃas. "Los cinco paÃses de la región deben navegar por una China en ascenso, una Rusia beligerante y un cisma cada vez más profundo entre estos dos vecinos y Occidente," resume acertadamente Foreign Affairs la situación.
Kazajistán se encuentra en un vecindario problemático, y es necesario monitorear a Asia Central para garantizar que se respeten las sanciones internacionales contra Rusia (sin poner en peligro a las economÃas y poblaciones locales), y sancionar a las personas y/o empresas privadas que violen dichas sanciones. Al mismo tiempo, personas como Mukhtar Ablyazov se están aprovechando de las inevitables relaciones de Kazajistán con Rusia, para promover sus propias ambiciones. Las ramificaciones geopolÃticas de la guerra en Ucrania son muy complejas, y no debemos olvidar que la guerra también puede utilizarse como herramienta de propaganda polÃtica en otras áreas del mundo, muy lejos del campo de batalla.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.