
MartÃn Redrado expuso en el Latam Forum donde se propuso como "el embajador del acuerdo con Petronas". Asà lo explicó a LPO un reconocido referente de Juntos que se encontraba en el auditorio.
El actual secretario de Asuntos Estratégicos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires participó del evento organizado por la comunidad israelita Jabad Lubvitch -Ãcono de la corriente ortodoxa del judaÃsmo en el mundo- y convocado por DarÃo Epstein, economista estrella de La Libertad Avanza.
La intervención de Redrado se leyó en el foro como un "pedido de pista" hacia el espacio de Milei y se vendió como el nexo con Petronas.
La petrolera estatal malaya tiene prometida una inversión de USD 50.000 millones para el desarrollo del gas de Vaca Muerta. "Vino a decir que tiene la llave para destabar ese financiamiento", interpretaron en el auditorio.
Lo llamativo es que la carta de entendimiento para el acuerdo con Petronas fue firmado por el actual gobierno. De hecho Cristina Kirchner lo celebró en las redes sociales. "Es el proyecto de infraestructura más importante de las últimas décadas" remarcó.
Royón defendió la ley de GNL: "Petronas pedÃa bastante más de lo que le dimos"
Ocurre que para que esas inversiones se hagan efectivas, Petronas exige un marco regulatorio. Precisamente la ley de GNL que Sergio Massa envÃo al Congreso, tal como prometió en la Bolsa de Nueva York, el pasado 10 de marzo en la conmemoración del "YPF Day" en Wall Street.
Sin embargo, por ahora, la actividad legislativa para establecer el marco regulatorio para el GNL se redujo a apenas su presentación ante la Comisión de EnergÃa de la Cámara de Diputados en julio pasado. Desde entonces duerme en el freezer.
Las crÃticas de la oposición apuntaron a la letra chica del marco regulatorio: beneficios fiscales que consideraron excesivos, la extensión de los plazos que garantizan seguridad jurÃdica e impide modificar lo pautado por 30 años, asà como los montos permitidos de libre disponibilidad de divisas y los mecanismos establecidos para la resolución de posibles conflictos entre las partes.
Ante las profundas dificultades para consagrar acuerdos parlamentarios, Redrado trajo consigo la novedad: "condiciones objetivas" para concretar la inversión prometida.
Lo que propone el funcionario de Larreta "es llegar a un tratado internacional entre Argentina y Malasia, que tiene un status jurÃdico constitucional, a partir de la reforma de 1994", dijo Redrado y agregó que "ese tratado luego será respaldado por el Congreso, pero a libro cerrado".
Lo cierto es que Redrado delimitó su ponencia a partir del diálogo que mantuvo la semana pasada con el CEO Global de Petronas Tengku Muhammad Taufik. "Ellos quieren tener la exportación garantizada", dijo Redrado a LPO.
Esto generó otra polémica: el rol que se le reserva a YPF. La relación de la petrolera de bandera con Petronas viene de larga data. Nace en 2014, ambas empresas están asociadas en el desarrollo del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta con una producción de más de 40.000 barriles de petróleo y 1 millón de metros cúbicos de gas por dÃa.
"Redradro fue muy explÃcito. Al ser entre Estados, YPF queda afuera y los recursos se los va a llevar Petronas. El tratado es: venà y llevate todo, que te corro todas las dificultades", dijo a LPO una fuente del sector que agregó: "con estas declaraciones queda más claro cuál es el rol de YPF como el mayor jugador del mercado: evitar que lo nuestro se lo lleve otro y sin costos ni riesgos. Eso se llama soberanÃa".
"Pensar que podemos jugar con China contra el FMI es no entender cómo funciona el mundo"
Argentina tiene en el yacimiento de Vaca Muerta la segunda reserva de gas no convencional del mundo. Por eso, ambas compañÃas están interesadas en desarrollar el "Proyecto GNL", aprovechando el liderazgo de YPF en el territorio y el conocimiento acumulado por el Grupo Petronas en la operación de instalaciones de licuefacción de GNL, tanto onshore como offshore en todo el mundo.
Con este proyecto se apunta a atender la demanda mundial de gas. Ambas empresas creen que esta asociación con una perspectiva de largo plazo optimizará las inversiones y permitirá captar mejores oportunidades de mercado.
Actualmente Argentina importa alrededor de 35 barcos de GNL por año. Según las estimaciones, cuando la planta de GNL alcance su capacidad máxima, el paÃs podrá vender más de 460 barcos anuales, convirtiendo al GNL en uno de los principales sectores exportadores y generadores de divisas para el paÃs.
El gas natural licuado (GNL) es gas natural que fue procesado y transformado a estado lÃquido. El gas natural al licuarse mantiene su masa , pero disminuye su volumen 600 veces y por eso el GNL puede ser fácilmente transportado en barcos o en camiones cisterna.
La licuefacción se realiza en plantas industriales de alta complejidad, ubicadas en los paÃses productores de gas natural y se obtiene enfriando el gas natural a -162°C a presión atmosférica. Se carga en barcos con destino a los paÃses en los que está previsto su consumo donde se devuelve el GNL a su estado gaseoso para su posterior distribución a través de la red.
A las claras, el desarrollo de GNL nacional tiene el potencial de revertir la ecuación económica del paÃs, como insumo legÃtimo para la transición energética, un recurso que el mundo se disputa.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 406/09/2320:01Este muñeco es impresentable, parece el abogado de Los Simpsons
- 306/09/2318:33Por lo que dice el hdp de Salazar el memorándum con Irán es como la constitución para los moishes como les quedó el ojo
- 206/09/2318:31Que asco estos cipayos hijos de j
- 106/09/2318:25Vamos viendo donde meter la mano en la lata?