La construcción del gasoducto Nestor Kirchner, obra fundamental para la economÃa argentina, nunca arrancó y todo parece indicar que permanecerá en el limbo. El propio CEO de Techint, Paolo Rocca, reconoció este martes que ante la interna polÃtica y ahora la causa judicial es probable que el gasoducto no se termine el año que viene como anunció el Gobierno: "El próximo invierno pagaremos el gas a 28 dólares en lugar de 4 dólares", sentenció.
A pesar de que el inicio de la obra del gasoducto Nestor Kirchner fue anunciado por el Presidente de La Nación en el mes de abril, fue recÃen a principio de mayo, que el Gobierno Nacional adjudicó la licitación de cañerÃas para el gasoducto a la Empresa SIAT del Grupo Techint, único oferente. La compañÃa de Rocca tiene el monopolio en la región de ese insumo y a nivel global sólo compite con China y Canadá.
Paolo Rocca se despega de la denuncia de Kulfas: "No hubo corrupción ni direccionamiento"
En ese mismo decreto presidencial de febrero pasado se determinó que se constituirÃa un fideicomiso de administración y financiero, denominado Fondesgas para realizar la administración, total o parcial, de las obras, designando a EnergÃa Argentina (Ex Ieasa) como el fiduciante y al BICE como fiduciario. Los recursos del fideicomiso se constituyen con los fondos derivados de la Ley 27.605, conocida como Aporte Solidario o impuesto a las grandes fortunas, a los que se suman otros fondos especÃficos de la SecretarÃa de EnergÃa.
Pasados mas de tres meses, finalmente se firmó el contrato para la conformación del fideicomiso de administración y financiero del Fondo de Desarrollo GasÃfero Argentino que permitirá administrar los bienes que serán utilizados para la construcción del gasoducto.
Los fondos asignados hasta el momento ascienden, a poco más de 178.000 millones de pesos, de los cuales más de una tercera parte, unos 60.200 millones, provienen de lo recaudado en 2021 por el Aporte Solidario. Se trata del 25% del total obtenido por el Fisco con este gravamen.
Sin embargo Rocca todavÃa no recibió ni un peso, pese a que el Gobierno habÃa anunciado que ya le pagó el 40% del contrato, unos 26 mil millones de pesos. "Los últimos dÃas de mayo nos prometieron un anticipo por el 40% del total adjudicado pero todavÃa no nos pagaron nada. Estamos negociando", contó a LPO una fuente de la empresa.
Ante la consulta de este medio, desde el gobierno ahora respondieron: "No le vamos a pagar los caños, hasta que los caños no lleguen. TodavÃa no trajo ni un solo caño".
No obstante en el pliego licitatorio quedó estipulado el pago de un adelanto para la importación de estos insumos. "No por casualidad consiguió que el Presidente se decida a firmar el decreto que permite sacar divisas del paÃs a las petroleras que operan en Vaca Muerta. Necesita los dólares para pagar los laminados que una subsidiaria de Techint tiene en Brasil con una socia japonesa", relató una fuente del sector.
Con esto, a las dificultades que pesan sobre la ejecución del financiamiento, se suma asà el problema de que los fondos disponibles se contabilicen en pesos. Porque si bien el Aporte Solidario se estimó en dólares, se recaudó en moneda local. "La diferencia del tipo de cambio les jugó muy en contra porque se demoraron mucho en adjudicar la compra", afirmó esta fuente, que además agregó: "Ninguna obra de esta envergadura se hace con finaciamiento del Tesoro, no existe experiencia similar en el mundo donde las obras públicas obtienen otras fuentes de financiamiento, como bancos de fomento u organismos de crédito".
Desde la oposición la lectura que hacen es que el kirchnerismo no quiere realizar una obra que van a capitalizar ellos con un posible triunfo en 2023 "Todo el tiempo meten palos en la rueda", afirmó a LPO un referente de Juntos, que además subrayó "mientras tanto sigue la importación de GNL en barcos a cifras multimillonarias, que es un negocio histórico del kirchnerismo desde la época de De Vido".
Pero además ahora la licitación se judicializó con la intervención del juez federal, Daniel Rafecas, frustrado candidato a procurador de Alberto Fernández. Rafecas incluso allanó las oficinas de EnergÃa Argentina para retirar el pliego de licitación que ganó Techint. "Puro show, el pliego esta colgado en internet", explicaron desde la empresa a LPO.
Rafecas apura la causa del gasoducto y cita a Kulfas a declarar
El propio Rocca reconoció que la judicialización trabará la obra. "El sentido común se perdió, empezaron las múltiples grietas y se judicializó, ahora no tendremos en el próximo invierno el gasoducto", dijo este martes en su charla en AEA.
Inmune a estas preocupaciones, Rafecas llamó a declarar como testigos al ex ministro, MatÃas Kulfas y al funcionario que tenÃa a cargo la unidad ejecutora de la obra, Antonio Pronsato, que renunció justo antes que estallara el escándalo, con un timming sorprendente por su precisión. El juez convocó además a una audiencia oral con expertos a designar por cuatro empresas que extraen gas en Vaca Muerta, Pluspetrol, YPF, Tecpetrol y Total Austral, para que expliquen sobre los requerimientos técnicos exigidos para la construcción del gasoducto en cuestión.
"Lo llamativo fue la orden judicial a pedido del Fiscal Stornelli de secuestrar el pliego de licitación de la obra, que se encuentra publicado en la página web de EnergÃa Argentina desde el viernes", reiteraron a LPO desde la SecretarÃa de EnergÃa y advirtieron que "en el juzgado confunden las dos licitaciones, por un lado la compra de los caños y por otro la obra civil. El juez todavÃa no entienden nada de lo que está pasando", lo que sugiere que la obra seguirá complicada judicialmente por un largo tiempo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
De Vido:
"3.300 km de Gasoductos Troncales (Segundo Cruce al Estrecho de Magallanes, Gasoducto Juana Azurduy, 320.000 HP en Plantas Compresoras y 2.100.000 hogares conectados a la red); inicio del Gasoducto del NEA (2015)",
Plan Energético Nacional
12.285 megavatios incorporados; 5.500 km de líneas eléctricas (Sistema Patagónico: 1.915 km, NEA-NOA: 1.250 km, Comahue-San Juan: 990 km, 3º Línea Yacyretá: 920 km, Recreo-La Rioja: 194 km, Lavalle-Sgo. del Estero: 89 km y Coronda-Rosario: 66 km); 3.300 km de gasoductos troncales (3.300 km de Gasoductos Troncales (Segundo Cruce al Estrecho de Magallanes, Gasoducto Juana Azurduy, 320.000 HP en Plantas Compresoras y 2.100.000 hogares conectados a la red); hitos energéticos como el inicio del Gasoducto del NEA (2015), Yacyretá (2011), CN N. Kirchner (2015) Línea NEA-NOA (2011), CT Belgrano (2008) y 2º Cruce al Estrecho (2010).
Energías Renovables (48 plantas de biocombustibles con una capacidad de 5.850.000 m3/año, 31 Centrales incorporadas por 384,3 Mw, 2 Centrales a Biogás: 15 Mw, 4 Centrales a Biomasa: 105 Mw, 8 Parques Eólicos: 188,3 Mw, 13 Pequeñas Hidroeléctricas: 67,8 Mw y 4 Parques Solares: 8,2 Mw);
Energía Nuclear (Central Nuclear Néstor Kirchner 745 Mw, Recuperación de la Planta de Pilcaniyeu, 11 Centros de medicina nuclear, 3 Centrales a Construir por 2.900 Mw, Reactor de Baja Potencia CAREM y formación de profesionales y empresas);
https://www.oetec.org/nota.php?id=%201463&area=%201
Joya