
26 de abril, 2025
Editorial
¿Quo vadis peronismo?
El PJ pierde capital polÃtico año tras año, diluye identidad y objetivos y se convierte más en una amenaza fantasiosa de "no se puede gobernar sin el PJ" que en una opción estratégica para solucionar los dramáticos problemas que tenemos por delante. |
Hay muchas incógnitas acerca de qué sucederá con la dirigencia peronista de ahora en adelante, pero francamente, no me parece nada útil escribir ahora sobre ese minué burocrático.
Primero, porque el país tiene problemas más importantes y, segundo, porque la cuestión central para el peronismo no es como se rearman las estructuras dirigenciales, sino cuál es su futuro en la política argentina.
El PJ viene perdiendo capital político nacional año tras año, diluyendo identidad y objetivos y convirtiéndose más en una amenaza fantasiosa (“no se puede gobernar sin el PJ”) que en una opción estratégica para solucionar los dramáticos problemas que tenemos por delante.
Néstor Kirchner ha convertido a nuestros valores más importantes en un cocoliche de gestos desordenados y objetivos inconsistentes que han resultado en el deterioro de la justicia social y en un enorme aumento de la exclusión; en el aislamiento (Perón promovía el “continentalismo”); y en el enfrentamiento social (la anti -“comunidad organizada”).
El pobre resultado eleccionario que tuvo Kirchner en el cordón más pobre del GBA muestra claramente que las apelaciones sentimentales y paranoicas invocando a Perón, y el uso de los “aparatos” no alcanzan para cambiar las percepciones de la gente sobre su propia realidad y su futuro.
Los ciudadanos - de todos los sectores sociales- exigen hoy los valores propios de una sociedad abierta: equidad y crecimiento sostenibles; mejor calidad en la acción y eficiencia en los resultados; transparencia; estabilidad y coherencia.
Por eso no votaron a los Kirchner, a pesar de su proclamado peronismo. Y en el caso de la Argentina de 2009, estas demandas se dan en el marco de un país empobrecido, con menos recursos fiscales, y crecientes tensiones sociales, que limitaran seriamente la libertad de opciones de ahora en adelante. Pero sobre todo, en un país que exige desesperadamente una mirada estratégica , con políticas de Estado que se sostengan y que puedan combinar crecimiento, acumulación y distribución así como encontrar un lugar en el mundo.
Pero, ¿qué peronismo puede hoy responder a estas demandas y de tal manera volver a ser opción? Sólo un peronismo que logre desarrollar una profunda discusión interna acerca de errores, limitaciones, objetivos y metodologías para lograrlos. Que pueda convertir sus “20 Verdades” en objetivos concretos y trabaje por ellos en el tiempo, tal como la educación de calidad, defendiendo a los pobres antes que a las corporaciones.
¿Para qué sirve proclamar que “los únicos privilegiados son los niños” si no se sabe cómo asegurarles un proyecto de vida digno?
Y que con los acuerdos internos que logre, inicie y sostenga un programa de largo plazo, que incluya compromisos con las demás fuerzas políticas. Que no proteja delincuentes y abandone la obediencia ciega. Que recupere una verdadera democracia interna. Que apoye la reforma política profunda y en serio.
Un peronismo que recuerde que la experiencia de la Renovación a mediados de los 80, así como otros procesos similares, mostraron el limitado valor que tienen las estructuras burocráticas y los aparatos cuando no comprenden cuales son los procesos y las demandas sociales profundos.
Por ello, como lo acaban de vivir los Kirchner, no hay marchita ni carita de Perón o Evita; ni punteros que cambien lo inexorable. Si no se entiende esto, y se actúa en consecuencia, el minué terminará siendo el juego de las sillas, y los bailarines se irán quedando fuera irremediablemente.
Publicado en “El Cronista Comercial” el 28 de Julio de 2009
Primero, porque el país tiene problemas más importantes y, segundo, porque la cuestión central para el peronismo no es como se rearman las estructuras dirigenciales, sino cuál es su futuro en la política argentina.
El PJ viene perdiendo capital político nacional año tras año, diluyendo identidad y objetivos y convirtiéndose más en una amenaza fantasiosa (“no se puede gobernar sin el PJ”) que en una opción estratégica para solucionar los dramáticos problemas que tenemos por delante.
Néstor Kirchner ha convertido a nuestros valores más importantes en un cocoliche de gestos desordenados y objetivos inconsistentes que han resultado en el deterioro de la justicia social y en un enorme aumento de la exclusión; en el aislamiento (Perón promovía el “continentalismo”); y en el enfrentamiento social (la anti -“comunidad organizada”).
El pobre resultado eleccionario que tuvo Kirchner en el cordón más pobre del GBA muestra claramente que las apelaciones sentimentales y paranoicas invocando a Perón, y el uso de los “aparatos” no alcanzan para cambiar las percepciones de la gente sobre su propia realidad y su futuro.
Los ciudadanos - de todos los sectores sociales- exigen hoy los valores propios de una sociedad abierta: equidad y crecimiento sostenibles; mejor calidad en la acción y eficiencia en los resultados; transparencia; estabilidad y coherencia.
Por eso no votaron a los Kirchner, a pesar de su proclamado peronismo. Y en el caso de la Argentina de 2009, estas demandas se dan en el marco de un país empobrecido, con menos recursos fiscales, y crecientes tensiones sociales, que limitaran seriamente la libertad de opciones de ahora en adelante. Pero sobre todo, en un país que exige desesperadamente una mirada estratégica , con políticas de Estado que se sostengan y que puedan combinar crecimiento, acumulación y distribución así como encontrar un lugar en el mundo.
Pero, ¿qué peronismo puede hoy responder a estas demandas y de tal manera volver a ser opción? Sólo un peronismo que logre desarrollar una profunda discusión interna acerca de errores, limitaciones, objetivos y metodologías para lograrlos. Que pueda convertir sus “20 Verdades” en objetivos concretos y trabaje por ellos en el tiempo, tal como la educación de calidad, defendiendo a los pobres antes que a las corporaciones.
¿Para qué sirve proclamar que “los únicos privilegiados son los niños” si no se sabe cómo asegurarles un proyecto de vida digno?
Y que con los acuerdos internos que logre, inicie y sostenga un programa de largo plazo, que incluya compromisos con las demás fuerzas políticas. Que no proteja delincuentes y abandone la obediencia ciega. Que recupere una verdadera democracia interna. Que apoye la reforma política profunda y en serio.
Un peronismo que recuerde que la experiencia de la Renovación a mediados de los 80, así como otros procesos similares, mostraron el limitado valor que tienen las estructuras burocráticas y los aparatos cuando no comprenden cuales son los procesos y las demandas sociales profundos.
Por ello, como lo acaban de vivir los Kirchner, no hay marchita ni carita de Perón o Evita; ni punteros que cambien lo inexorable. Si no se entiende esto, y se actúa en consecuencia, el minué terminará siendo el juego de las sillas, y los bailarines se irán quedando fuera irremediablemente.
Publicado en “El Cronista Comercial” el 28 de Julio de 2009
Copyright La Politica Online SA 2025.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Eduardo Amadeo
Destruyendo al Mercosur
En represalia a Tabaré Vázquez por no apoyar la candidatura de Kirchner a la Unasur, el gobierno argentino decidió- sin explicación alguna- congelar su autorización para una obra energética presentada por Uruguay que pasó sin problemas la evaluación técnica del organismo multinacional.
Dos paÃses
HabÃa que recorrer la Nueve de Julio durante estos dÃas, para percibir en toda su insensatez algunos de los desvarÃos de la polÃtica. Mientras para la gente común, la de la calle, habÃa una sola fiesta, para los K, era necesario que hubiese dos.
El Chacho vuelve a decepcionar con su gestión en el Mercosur
Carlos "Chacho" Alvarez deja la coordinación del Mercosur con pena y sin gloria. Una gestión que atentó contra la supervivencia de una herramienta importantÃsima para la integración regional.
Elisa Carrió, culpa y perversión
Un análisis de lo sucedido en el Congreso durante 2010, demuestra que Carrió fue funcional a la estrategia kirchnerista, contribuyó a abonar su principal argumento: una oposición salvaje, sin propuestas; y favoreció de tal modo varias derrotas en el recinto.
Una guerra de pobres contra pobres
Al financiar el programa con fondos ANSES, provocan una guerra de pobres contra pobres, pues le sacan dinero a millones de jubilados que cobran montos devaluados, para transferirlos a niños pobres.
Una muy buena e inutil campaña
La campaña kirchnerista tiene buenas piezas publicitarias, pero inútiles. La sociedad ya dio la vuelta de página al actual ciclo. Además, la inestabilidad sicológica de Kirchner devora al "hacedor" que proyecta la publicidad oficialista.
Estadios Unidos no se hizo grande por el bipartidismo como nos quieren hacer creer.
Sus dirigentes fueron honestos...ahi la diferencia.
A un jefe de un aeropuerto de China lo han castigado con la pena de muerte por corrupción. El dÃa que hagamos lo mismo , se acabó la joda.
Aqui en nuestro pais se necesita una verdadera revolución y que debe provenir desde el interior.
Una confederación de partidos locales, provinciales, que luchen por lo que les corresponde, por ser ellos los que implementen y cobren los impuestos, atiendan primero sus gastos y deriven una pequeña parte a un gobierno central que debe ocuparse unicamente de las relaciones exteriores y defensa. Para ello fué creado y a ello se debe volver.
Esto que padecemos es un gobierno unitario donde todo se resuelve en Bs.As., más bien, en la casa Rosada y no debe seguir ocurriendo.
El bipartidismo en Argentina está herido de muerte y entre todos debemos terminar con él y enterrarlo.
Y...volver a nuestras fuentes. Ese federalismo auntentico que nos llevó a ser ante el mundo tierra de esperanza y donde todos veÃan a la Argentina como el paÃs del futuro.
Donde hemos ido a parar practicando todo lo contrario como lo venÃamos haciendo hasta que Yrigoyen llegó a su 2° presidencia y lo primero que hizo fue aniquilar a aquel recordado peso moneda nacional?
Con la década del 30 donde se derogó practicamente con decretos la Constit. del 53 permitió a Peron que accediera a ese régimen fascista con todo el camino ya hecho por los conservadores y Uriburu.
Que esperamos para volver a la buena senda?.
Más de 80 años después de que el payasesco perón fundara "el movimiento", seguir considerándolo un factor "a salvar" es un anacronismo.
Como si en Italia el fascismo, o el franquismo español revivieran