Inflación
Tras el índice de Ciudad, Economía espera que la inflación de octubre sea de un dígito
Resultó alentador el IPC de CABA que dió 9.4%. Sin embargo, los economistas anticipan nueva escalada de precios durante el último bimestre del año.

El Gobierno espera con expectativa el dato de inflación que se conocerá el próximo lunes 13 de noviembre, en la semana final de cara a la segunda vuelta. Para Sergio Massa el logro es que el índice de precios al consumidor retroceda a una cifra de un dígito, después de la explosión de agosto y septiembre.

En ese sentido resultó alentador para el ministro el dato de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el mes de octubre, el índice de inflación de la CABA (IPCBA) se desaceleró al 9,4% mensual. Así, en los primeros diez meses del año este indicador acumuló una suba de 120,2%. Por otra parte, en relación al mismo mes del año pasado, la variación fue del 146,4%.

Entre los economistas hay coincidencias en que la baja en la inflación porteña es un buen indicio aunque no representa estrictamente lo que sucederá con el IPC nacional. Además aseguran que no marcara una tendencia para los próximos meses.

Martin Kalos, director de Epyca Consultores, destacó que "si bien se reconoce una desaceleración que puede ubicar el IPC nacional en un dígito, es en relación a un nivel altísimo del 12.7% que dio el mes anterior". "En un proceso de aceleración de precios en la zona del 10%, decir que el IPC fue del 9,5% o  del 10,3% es lo mismo. Es el  el margen de error razonable en la ponderación de las canastas", agregó el economista a LPO.

Según un relevamiento del economista Fernando Marull, el índice de precios al consumidor de octubre podría rondar el 9%. Sin embargo Marull advierte que "para noviembre estima un rebote de la inflación al 11%". Para diciembre, cuando efectivamente asuma el nuevo presidente, este economista estima que la corrección del tipo de cambio oficial y otros descongelamientos como las tarifas de servicio público, "lleven la inflación del último mes del año a niveles arriba del 25% y termine 2023 en 211%".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    arminioleonardo
    12/11/23
    02:08
    La altísima inflación pulveriza nuestra moneda y los salarios reales. Dicen que la inflación de octubre dio 9 o 10%. También dicen que hay mucha inflación reprimida y que habrá salto devaluatorio después del ballotage. El ministro de economía aseguró que continuarán con las minidevaluaciones diarias a partir del martes 21 de noviembre y que no habrá de ninguna manera una suba violenta del tipo de cambio oficial. Esto último lo descartó de plano. Propone mantener subsidios, ayudar a los jubilados, aumentar las exportaciones
    En cambio, Milei no anda con chiquitas quiere eliminar el peso (no de un día para el otro), reducir impuestos, bajar el gasto, desregular la economía, liberar el comercio exterior y privatizar empresas y servicios públicos. Es un giro de 180 grados. Veremos cuál modelo de país se impone el domingo 19.
    Responder
  • 4
    blackrock
    10/11/23
    18:55
    Lucianita decile a Marquito que de ilusiones también se vive y mandale saludos por sus excelentes dibujos...
    Responder
  • 3
    mendieta
    09/11/23
    18:23
    ¿Festejar un 9.4% mensual? Eso es el mejor indicador del país que está dejando el fullero.
    Responder
  • 2
    l
    09/11/23
    14:21
    Y, con las gondolas vacias, capaz que te da...hijo de remil puta, no hay arroz y fideos, jamas se le saco la comida de la boca a la gente, narco falopero malcagado.
    Responder
    • 3
      >-<
      09/11/23
      17:22
      Me parece que lo que te faltan a vos son caramelos...
      Responder
  • 1
    >-<
    09/11/23
    13:36
    uy... lluvia de vaticinios en 3, 2...
    Responder
Noticias Relacionadas
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.

La inflación cayó al 3,5% pero la suba de vivienda y servicios la duplica

LPO (Asunción)
El IPC de septiembre fue de 3,5. Alimentos fue de 2,3, muy por debajo del promedio, pero vivienda y servicios la duplicó con un 7,3%.
Estiman que la inflación núcleo puede caer al 2.6%, muy cerca de la meta de Milei para abrir el cepo

Estiman que la inflación núcleo puede caer al 2.6%, muy cerca de la meta de Milei para abrir el cepo

Por Luciana Glezer
Las consultoras coinciden que el IPC de septiembre perfora el 4%. El debate sobre el componente inercial que logra o no domar el gobierno.
El  antecedente del Chile de Pinochet: el gobierno no logra bajar la inflación del 4% mensual

El antecedente del Chile de Pinochet: el gobierno no logra bajar la inflación del 4% mensual

Por Luciana Glezer
Las consultoras estiman que agosto va a dar cerca del 4% por cuarto mes consecutivo. Milei dice que los precios aumentan al 1.5% mensual.

La inflación fue del 4,6% en junio y se cortó la desaceleración de precios

LPO
Rebotó 0,4 puntos porcentuales respecto a mayo. Las tarifas traccionaron el indicador al alza.
Según las  consultoras la inflación cayó al 5% pero en el gobierno preocupa el repunte de alimentos

Según las consultoras la inflación cayó al 5% pero en el gobierno preocupa el repunte de alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras más prestigiosas coinciden en el pronóstico de la fuerte caída en mayo, pero creen que ahora la infalción entra en una meseta.