Precios
La inflación fue del 25,5% en diciembre y acumuló 211,4% en 2023
El rasgo distintivo es que la aceleración de los precios de los bienes alcanzó el 29,5%. Eso significa un aumento de más de doble que los servicios, que se incrementaron 14,1%.

 El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 25,5% en diciembre y acumuló un incremento de 211,4% en los doce meses de 2023. 

La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios con un 32,7%, producto de las subas en artículos de Cuidado Personal. Le siguieron Salud 32,6%, impulsada por las variaciones en medicamentos y medicina prepaga; y Transporte 31,7%, por los incrementos en combustibles. 

La división con mayor incidencia en todas las regiones Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 29,7%. Al interior de la división se destaca el aumento de precios en Carnes y derivados, y Pan y cereales. 

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Educación 6,2% y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles 13,8%.

La dinámica inflacionaria del último mes del 2023 presentó como rasgo distintivo una aceleración del precio de los bienes del 29.5%, que más que duplicaron a los servicios 14.1%.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 9
    arminioleonardo
    15/01/24
    01:16
    Febrero y marzo registrarán un leve descenso de la inflación. Sin embargo, el atraso que habrá acumulado el tipo de cambio hasta abril obligará al gobierno a realizar una mega devaluación que volverá a acelerar la suba de precios de la economía. Todo eso más el efecto recesivo del programa económico por un mayor ajuste en el gasto estatal y la suba de impuestos pondrán en duda la sostenibilidad del plan Caputo-Milei. La pauta devaluatoria del programa es de 2% mensual y la tasa de interés de referencia es de 9% mensual. La inflación de diciembre fue de 25,5%. La devaluación programada es más baja que la tasa de inflación esperada. Esto quiere decir que estamos asistiendo nuevamente a un desarbitraje financiero que permitirá que fondos de inversión cosechen suculentas ganancias en dólares. Película muy repetida en el país: una transferencia de recursos del sector productivo y el empleo al sector financiero. Seguramente, el Messi de las Finanzas la clavará en el ángulo y la hinchada popular argentina se morirá de hambre.
    Responder
  • 8
    arminioleonardo
    13/01/24
    19:39
    En noviembre tuvimos 12,5% de inflación y en diciembre con una devaluación en el medio del 118%, la inflación arrojó un 25,5%. Esto es milagroso. La verdad es que la sacamos barata, pero el termómetro callejero dice otra cosa: que los incrementos de precios son insoportables y que los bienes que más subieron son los más sensibles e indispensables para la gente como los alimentos, medicamentos y las prepagas. Como sostienen algunos, esto es una economía de guerra.
    Responder
  • 7
    johnniiy guemes
    11/01/24
    21:21
    El comienzo de la economia de guerra por dos anos......
    Responder
  • 6
    kristianconk
    11/01/24
    18:13
    nada, segun estos turros se debe al "sinceramiento"' del TC y precios, entonces:

    RESTA AHORA SINCERAR INGRESOS, EL INGRESO MINIMO (salario + bono + devolucion IVA) noviembre 2023 (ultimo mes peronista completo): 510 USD (195K $)

    lo pasamos a $, hoy: 420K

    SINCEREMOS INGRESOS, EMPEZANDO X EL INBRESO MINIMO: 420 LUKITAS, HOY
    Responder
  • 5
    mirkobulje
    11/01/24
    17:10
    Ni Moreno se animó a tanto, la inflación fue de casi el 50%. Solo que para que no suban los salarios dicen 25
    Responder
  • 4
    columba
    11/01/24
    17:04
    Aaajajajaja 25 % volvió el indec de Moreno aaajajaja
    Responder
    • 5
      adriano cordobes
      11/01/24
      20:22
      ja ja tal cual
      Responder
  • 3
    blacrock
    11/01/24
    16:54
    25,5 % la mayor inflación desde 1990

    Aumentaste todo:
    devaluaste,
    aumentaste combustibles que presionan alimentos en góndolas
    desregulaste el mercado por lo tanto, las empresas de alimentos ponen el precio que se les antoja.-
    Y aún falta, que nos liquides con tarifas...

    ( para la mano Sergio Massa ).-
    ©®
    Responder
  • 2
    l
    11/01/24
    16:31
    25%!? con razon lo dejaron a Lavagnita!
    Que hijo de puta, ni con Massa dibujo tanto.
    Responder
    • 3
      argentine-tax-payer
      11/01/24
      21:12
      Jajaja...me cagaste el comentario, lo gracioso es que todos los desagregados por rubros (todos dibujados) dan arriba del 30% y la infleta general (que es un promedio ponderado) da un 25%?, raro no?,...parece que el fuerte de marquito no son las matemáticas.
      Cuando se hace un dibujo debe ser consistente por todos lados, no un burdo mamarracho.
      La sensación térmica de la infleta real de la calle debe dar como mínimo un 40%, pasa como vos decís que el Toto necesita unos superdibujos de índices entre diciembre y marzo para planchar la devalueta del verde oficial lo más posible en valor y postergarla en el tiempo así logra que el campo le liquide a un tipo de cambio mentiroso el mayor tiempo posible, igual la trampa del Toto no va a andar, estos pibes son demasiado pelotudos.
      Responder
    • 4
      adriano cordobes
      11/01/24
      20:22
      tal cual, siempre he contestado tus comentarios, pero en esta tenes razón, esto es de terror, no pueden mentir de esta manera
      Responder
  • 1
    zinedine zidane
    11/01/24
    16:26
    No sabia que nik estaba a cargo del indec...
    Responder
Noticias Relacionadas
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.
La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

LPO
La suba de precios se desaceleró en abril, tras el 3,7% de marzo. Cómo jugaron los servicios de agua, electricidad, gas y transporte, que ponen en jaque el indicador de mayo.
Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Por Luciana Glezer
El aumento se desprende de la fórmula de actualización que acordaron Kicillof y Jorge Macri. Enojo en el gobierno de Milei.
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.