
Aumentar las reservas es una de las metas comprometidas con el FMI. Según lo acordado deberÃan sumar 4100 millones de dólares al finalizar junio. Una meta que aparece difÃcil de cumplir, pese a las liquidaciones récord del campo.
"Vamos derecho al waiver, porque si con un superávit acumulado de 14.700 millones de dólares en lo que va del año apenas juntamos 1750 mil millones de dólares de reservas, no llegás a cumplir lo acordado porque ya pasó lo mejor de la liquidación del campo", explicó a LPO el economista del CESO, Nicolás Pertierra.
"Necesitás comprar 98 millones de dólares por dÃa, lo que equivale a un 38% mas que el récord histórico", agregó.
Aún con importante superávit comercial, el Banco Central no logra acumular reservas
Precisamente esta fue la pregunta que se autorrealizó este lunes el ministro de EconomÃa, MartÃn Guzmán, en una entrevista radial concedida a la AM750. "La pregunta es por qué no hubo un paralelismo, o una alineación entre el saldo comercial y la acumulación de dólares", formuló textualmente Guzmán.
La respuesta que esbozó el Ministro fue fundamentada en la necesidad de asistir a las grandes empresas para que puedan cumplir con sus deudas en dólares contraÃdas durante el macrismo
"Es cierto que este gobierno heredó un sector privado sumamente endeudado sin acceso al mercado de capitales extranjeros", afimó Nicolás Zeolla, economista de FIDE, en diálogo con LPO.
Guzmán reveló que cuando se trató el tema en el gabinete económico junto al titular del Banco Central, Miguel Angel Pesce, el ministro de Desarrollo productivo MatÃas Kulfas, el entonces jefe de Gabinete, Santiago Cafiero con su segunda Cecilia Todesca y Mercedes Marcó del Pont titular de la AFIP, hubo un fuerte debate sobre que camino seguir.
Las opciones giraban alrededor de seguir abasteciendo la demanda con divisas al precio oficial, lo que dilapidaba las reservas, o cerrar el acceso vÃa Banco Central lo que llevaba a las empresas a operar en el mercado secundario con su correlato en el aumento de las cotizaciones paralelas. Esta última fue la primer propuesta de Guzmán.
Descartada la primera opción, la resistencia a dejar de administrar el abastecimiento de divisas y que se opere en el paralelo, fue expresada por el resto del gabinete bajo dos argumentos: en primer lugar que la suba de las cotizaciones paralelas empujan las expectativas devaluatorias y en segundo término el hecho de forzar a las empresas a pagar un precio mayor por el dólar, aumentaba considerablemente el peso de la deuda sobre los balances.
"En ese momento le dijimos a Guzmán que si hacÃa eso fundÃa a YPF y a Aysa, que tenÃan muy comprometidos sus balances por la deuda en moneda extranjera", contó a LPO una fuente que participó de las negociaciones.
El debate del gabinete económico sobre como contener la deuda de los privados, se dio a comienzos del 2020 y Guzmán perdió la discusión. Finalmente se resolvió obligar a las empresas a re financiar el 60% de sus compromisos. El acceso a divisas a precio oficial se garantizó para cumplir con el 40% restante.
"Las razones por las que Guzmán expone esto ahora tiene que ver con que quiere tener el control de la polÃtica monetaria. Está empoderado y quiere quedarse con el Banco Central, no es la primera vez que se pronuncia en este sentido", afirmó a LPO una fuente al tanto de las discusiones en el área económica, que agregó: "Quiere controlar la polÃtica monetaria".
Otra de las lecturas que hacen desde el gobierno es que Guzmán pretende trasladar a Pesce el costo polÃtico que paga por la débil acumulación de reservas, que ya fue objetada por Cristina Kirchner en su discurso en el Chaco, donde sugirió que se trataba de un beneficio a determinas empresas.
"Como no llega a cumplir con el nivel de reservas comprometidas con el Fondo le echa la culpa a Pesce de haberle dado esos dólares a las empresas", agregó la fuente.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Se nos escurren los dólares en dividendos, intereses, remuneraciones, transferencias de capital y financieras, turismo, etc.
Respecto al cumplimiento de las metas acordadas con el FMI, la de acumulación de reservas es muy difícil de cumplir, en tanto la meta fiscal puede ser alcanzada este año por una sencilla razón: como hay mucha inflación, el PBI a precios corrientes va a ser más alto, por lo tanto, la meta de déficit puede ser alcanzada. En fin, cosas a tener en cuenta.