La actividad cayó un 0.7% en marzo respecto al mes anterior, pero mantiene una mejora del 4.8% en su comparación interanual. Se trata de una noticia delicada para el Gobierno que ve en riesgo su única buena noticia económica -el crecimiento- en medio de una trepada de la inflación que licúa el poder adquisitivo.
Kulfas en tensión con Pesce porque frena los dólares que necesita la industria automotriz
El ministro de Producción, MatÃas Kulfas, prefirió destacar que la actividad " ya superó los niveles pre pandemia" y dijo que "las inversiones siguen subiendo, sobre todo en adquisición de máquinas industriales"
"Kulfas tiene razón", afirmó a LPO un funcionario kirchnerista, pero aclaró que "esas inversiones no se traducen en mas producción ni más trabajo. Son una dolarización de activos via importaciones. Los empresarios compran las máquinas al dólar oficial y ni bien la adquieren pasan a cotizar al valor del clandestino".
No obstante Kulfas garantizó la disponibilidad de divisas para el sector productivo. "Están los dólares para crecer según lo estimado, si tuvieramos más podrÃamos crecer más", agregó.
Según el economista MartÃn Kalos, economista en jefe de la consultora Epyca, "no hay más divisas que el año pasado", por eso la contracción en el nivel de actividad que dio a conocer el Indec "avisora un amesatamiento del crecimiento".
Kalos sostiene el indicador de marzo continúa traccionado por sectores que muestran recuperación como gastronomÃa y hoteles, pero advierte que "cuando se terminen de recuperar los que quedaron mas atrasados durante la pandemia, cuesta ver que es lo que va a sostener el crecimiento". Para Kalos, el crecimiento de la economÃa gracias al rebote luego de la caÃda por la pandemia, no es sostenible.
Una lectura opuesta ofreció ante LPO Nicolás Zeolla economista en jefe de FIDE, organización que preside Mercedes Marcó del Pont, en licencia desde que asumió al frente de la AFIP.
"La actividad es una de las pocas cosas en las que el gobierno puede mostrar resultados, si se observa una leve desaceleración, que en el desagregado sectorial tiene que ver con un único sector puntual, el agropecuario. Segun las cámaras, es todo atribuible a la sequÃa. El grano no se cosecho y por ende no se comercializo. En un par de meses veremos cuanto de eso se stockeó en silobolsa, pero por ahora sigue en la planta una parte importante, más que la que comunmente hay a esta altura del ciclo productivo", sostuvo Zeolla.
Coincide en parte Nicolás Pertierra economista del CESO: "el agro tira para atrás bastante, sobre todo cuando se compara la interanual, explicado por el efecto sequÃa", sin embargo el economista advierte que marzo todavÃa no muestra el efecto de la aceleración inflacionaria sobre el poder adquisitivo del salario y los impactos en el paÃs de la guerra en Ucrania.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
LO UNICO Q SUCEDIO FUE Q A LA ACTIVIDAD ECONOMICA, A LA CUAL SE LE PUSO UN CORSE EN 2020, DEBIDO AL COVID, SE LE FUE AFLOJANDO LOS HILOS, CON EL CORRER D LOS MESES, SE LE RETIRO A FINES 2021, Y VOLVIO A SU "TALLE" PRE-PANDEMIA:
- EL CATASTROFICO 2019 MACRISTA, Q LE PROVOCO LA DERROTA ELECTORAL EN PRIMERA VUELTA....
tecnicamente:
REBOTE ESTADISTICO D LA ACTIVIDAD ECONOMICA
y como nos aleccionara nuestro enorme estadista:
LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD:
como a pesar q la actividad, reboto 10 puntos 2021, tras un desplome 10 puntos 2021, retornando al catastrofico 2019 macrista;
NUESTROS BOLSILLOS SE SIENTEN PEOR Q EN 2019, X EL SIMPLE HECHO Q LA TORTA, SI BIEN ES IDENTICA A LA D 2019, SOMOS 2 MILLONES D ARGENTINOS MAS, EN ESTE TRIENIO 2019-2022, Y LA TORTA SE REPARTIO KITANDO PORCIONES A LABURANTES-JUBILADOS (perdida d ingresos reales frente a infla), PORCIONES Q FUERON APROPIADAS X EL CIRCULO ROJO.
como a pesar q la actividad, reboto 10 puntos 2021, tras un desplome 10 puntos 2020, retornando al catastrofico 2019 macrista;
La unica bandera del gobierno es la blanca.