
La escalada de los dólares financieros permitieron al campo alcanzar una rentabilidad inesperada gracias al sistema de cotización de la nueva edición del dólar soja, que se incluyó en el extenso paquete de medidas que Sergio Massa anunció este domingo.
Massa anunció que para las exportaciones "harina, aceite y pellet de soja vamos a dar la posibilidad de disponer del 25% de la divisa para comprar transitoriamente soja para mantener el nivel de empleo en nuestro agroindustrial sojero".
Esto se traduce como una mejora del tipo de cambio, "a partir de un mix entre la cotización del dólar oficial y la del contado con liquidación (CCL)", según explicaron a LPO desde la Cámara Exportadora de Cereales.
Exclusivo: El paquete de medidas de Massa costará medio punto del PBI
En el mismo sentido ofreció mayores precisiones el economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, que indicó que esta medida "representa para los agroexportadores un dólar a $437,50, mejor que los $350 del mercado oficial".
Partiendo de un precio teórico de la soja para la exportación de u$s340, los agroexportadores van a poder liquidar un 75% al dólar oficial $350 y un 25% al dólar CCL $700. Esto da un nuevo "dólar soja" de $437,50, una suba del 25% sobre dólar oficial.
Lo que pasa es que desde que se efectuaron los anuncios los dólares financieros operan al alza. Respecto a la cotización del CCL, al mediodÃa de este lunes se comercializaba a $787,36 lo que ubica al nuevo "dolar soja" por encima de los $491.
"La volatilidad del mercado de dólares paralelos dificulta estimar con exactitud a cuanto asciende el beneficio para el complejo sojero, pero cuanto mas sube el ccl, mas conveniente se vuelve el cupo del 25% a precio diferencial", explicó a LPO una fuente del sector.
Del lado de los productores agropecuarios prevalecen mas dudas que certezas. Nicolas Pino de la Sociedad Rural, recibió el anuncio con cierta cautela "Vamos a celebrar la medida siempre y cuando sea un beneficio que les llegue a los productores, y para eso habrá que esperar como funciona realmente en el mercado", dijo a LPO el titular de la SRA que agregó "Esperamos la instrumentación de estas medidas para poder evaluar el impacto que puedan tener".
De manera similar se pronunció Elbio Laucirica titular de Coninagro: "Esperamos la implementación de las mismas para evaluar su efecto real", dijo a LPO.
"Los productores de soja no tienen stock, por eso los beneficios son relativos", agregó Lauricira. Respecto al financiamiento para fertilizantes adelantó sus dudas sobre la implementación del impuesto paÃs sobre el precio final. Asà y todo el titular de Coninagro celebró la prorroga del programa puente al empleo, al cual calificó como "una demanda del sector, para incorporar a beneficiarios de planes sociales sin que pierdan ese beneficio".
Carlos Achetoni de Federación Agraria aclaró a LPO que si bien no cuentan con mayores precisiones, "en el caso de retenciones cero a las economÃas regionales, si bien es bueno, alcanza solo los industriales exportadores, con lo cual no derrama hacÃa los productores que son quienes pierden rentabilidad sobre el valor del producto primario".
Aún asÃ, los exportadores estiman que todavÃa quedan 8 millones de toneladas de soja en manos de los productores. "No esperamos que vendan todo, pero si la mitad", dijo a LPO una fuente de la cámara cerealera.
Las mismas cuentas manejan en la SecretarÃa de Agricultura, donde afirmaron a este medio que ya agendaron reuniones con las entidades del sector para explicar al detalle como opera el nuevo dólar para el sector.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Dólar soja: $350(dólar oficial) *0.75 + $700(CCL)*0.25=$437.50.
Hoy, martes 29 de agosto, el CCL cerró en $803. Hagan la cuenta.
Ahora, tenemos un nuevo dólar soja.
Un poco más tranquilos, los sojeros dirán: peor es nada.
El dólar oficial se devaluó más de 100% en un año. Ahora, la devaluación se ha acelerado y por las malas. Y el dólar azul sigue por las nubes.
El gobierno siempre quiso evitar este final. No quería una fuerte devaluación más una súper inflación y lo único que hizo fue estirar la agonía. Además, nos comimos los superávits comerciales del 19, 20 y 21.
Con bonos y sumas fijas no resolvemos nada si la inflación se los come crudos.