
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó la última revisión del año y liberó un desembolso de 6.000 millones de dólares, pero pidió terminar lo antes posible con el sistema de múltiples dólares y acentuar el recorte de subsidios a la energÃa.
En el comunicado que anunció su decisión, el FMI pidió que la Argentina mantenga el ajuste fiscal que viene ejecutando el Gobierno nacional porque "está dando sus frutos", aunque advirtió que la situación sigue siendo "frágil" y el programa puede requerir de nuevas medidas. Sobre todo puso la lupa sobre el sistema de múltiples dólares que desplegó Massa.
"Las restricciones cambiarias y las prácticas de tipo de cambio múltiples deberÃan evitarse y removerse tan pronto como las condiciones lo permitan, y asimismo se aborden los desequilibrios macroeconómicos", sostuvo el organismo.
Y en otro de sus párrafos advirtió que reducir el déficit fiscal primario al 1,9 % del PIB en 2023 requerirá esfuerzos continuos para "fortalecer los controles de gastos y, lo que es más importante, mejorar la focalización de los subsidios energéticos y la asistencia social". La mención al gasto social sugiere un ajuste en esa área sensible.
Los directores del organismo destacaron que "persisten los desequilibrios macroeconómicos y las condiciones siguen siendo frágiles. Por lo tanto, la implementación mejorada y continua del programa será fundamental para lograr los objetivos y mantenerlo como un ancla para la estabilidad".
Sin embargo, los directivos del Fondo volvieron a respaldar a Massa. "Las polÃticas macroeconómicas más estrictas desde julio están comenzando a dar sus frutos, la inflación se está moderando, la balanza comercial está mejorando y la cobertura de reservas se está fortaleciendo gradualmente", agregó el texto.
La aprobación de las metas comprometidas por la Argentina fue la última actividad del año del Board del Fondo. Los contactos entre el organismo y los paÃses fiscalizados volverán en la segunda quincena de enero. En ese momento sonarán los teléfonos directos en Buenos Aires, y retornaran los controles. Los técnicos del FMI ya le comunicaron a los funcionarios locales que tienen la lupa puesta en el revalúo fiscal y un mayor recorte en subsidios energéticos.
Vale agregar que al ingreso del desembolso de 6000 millones de dólares equivalentes en DEG, que es la moneda que emite el FMI, se le debe restar el pago efectuado al propio organismo, dado que previo a conocerse la decisión, el Gobierno argentino habÃa girado unos 900 millones de dólares para cumplir con una parte del vencimiento de deuda tal el calendario previsto. Esto es lo que explica que las reservas del Banco Central cayeron 746 millones de dólares.
El Ministerio de EconomÃa no esperó que el directorio del Fondo aprobara la tercera revisión y envÃe el monto previsto en la hoja de ruta del programa financiero para cancelar una parte de los 2.800 millones de de dólares que tienen lugar vencen esta semana.
Argentina firmó en marzo de este año un acuerdo con el FMI para poder saldar la deuda contraÃda por el gobierno de Mauricio Macri, que carga el mayor peso de pago de deuda en el próximo gobierno.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por ejemplo, unas de las críticas que podrían hacerse es que sigue habiendo expansión monetaria. El tesoro sigue recibiendo asistencia monetaria del BCRA. El central interviene recomprando títulos en pesos para que no caigamos en una crisis de deuda en pesos. Esto significa que, en vez de financiar directamente al tesoro, el BCRA financia a los que financian al gobierno. Es decir que seguimos financiando el déficit fiscal. Nada más que el mecanismo pasó de ser de directo a indirecto.
Otra preocupación, más que una crítica, es el aumento fuerte del dólar blue, hoy cotiza a $346. Esto pone en evidencia que la demanda de pesos no está creciendo, por el contrario, más bien, está bajando o cayendo.
Una devaluación acotada, en cuotas y por sectores, no es lo ideal. Y, además, la brecha cambiaria alta no cede.
Otra preocupación, es que la inflación de noviembre (4,9%), la explica, entre otras cosas, la menor suba del precio de la carne, debida, básicamente, al aumento de la oferta de animales, a raíz de la gran sequía que atraviesa nuestro territorio. Por lo tanto, sostener una inflación más baja es menos factible en los meses que vienen, una vez que se revierta dicha situación.
Bueno de ilusiones también se vive, Feliz Navidad te desean los pibes del INDEC MECON BCRA Y FMI...esta era una noticia para un 28 de diciembre pero no aguantaron ....que la inocencia te valga... jajajaja
El cepo cambiario actúa como un dique de contención de la marea de pesos. Asimismo, tasas de interés reales más acordes con los datos de inflación y del dólar, ayudan también a contener muchos pesos. El dólar soja colabora en la tarea de frenar un poco la inercia inflacionaria y aporta muchos dólares que fortalecen las reservas del banco central. El FMI quiere justamente eso. Además, el ajuste fiscal y monetario están dando sus frutos. El gasto público crece un 15% menos en términos reales, y la asistencia monetaria del BCRA al tesoro se redujo considerablemente (si vemos la película del año pasado). Menciono también que el BCRA actúo y actúa de bombero en el mercado de deuda en pesos cuando el sector privado se asusta. En el mercado de bonos en pesos, compra títulos cuando hay que apagar algún incendio. Recordemos que vencen 12 billones de pesos en el 23. Por último, la tasa de inversión (22% del PBI) de las empresas es la más alta desde 2003.
Antes de las payasadas de revalúos fiscales deberían comentar algo los pibes del fondo del tsunami de deuda pública y pasivos del bcra.