MartÃn Lousteau fue la sorpresa del balotaje de 2015 y quedó a 55 mil votos de convertirse en jefe de gobierno. Ocho años después el senador forma parte de Juntos por el Cambio y busca suceder a Horacio RodrÃguez Larreta. Para ser el candidato de Juntos antes debe vencer a Jorge Macri.
En diálogo con LPO, asegura que está palo y palo con su rival. "El único lugar donde hay una Paso competitiva es Juntos por el Cambio", dice frente a la posibilidad de que votantes de otros partidos intervengan en la interna oficialista.
-¿Quién es el candidato del oficialismo? ¿Es usted o es Jorge Macri?
-Los dos somos dos candidatos de Juntos por el Cambio. Nosotros venimos trabajando en la Ciudad desde hace mucho tiempo. No solamente recorriéndola y proponiendo, sino también relevando un montón de demandas y cuestiones que distintos barrios necesitan, Venimos trabajando en el gobierno. Yo tengo gente en el equipo de Salud, gente en el equipo de Educación, gente en el equipo de Desarrollo Económico, gente en Ambiente. Hemos trabajado inclusive durante la pandemia para ver cómo se ajustaban ciertas cosas o como se reestructuraba el funcionamiento del gobierno. Hace mucho que formamos parte del gobierno.
-¿Y su rival?
-Jorge estaba en otro lugar.
-¿Cuál es el perfil de su votante?
-Es muy difÃcil decir eso hoy. Nuestras propuestas nacen de los porteños. Hace 10 años que trabajamos en la Ciudad. Conocemos todos los barrios. Tengo un equipo grande que recorre hace mucho tiempo en las distintas áreas. Los porteños son lo que mejor conocen la Ciudad, la viven como estudiantes, como vecinos, como docentes, como pacientes o como personal de salud y también la viven aquellos que se quieren mover y a veces le cortan la calle. Nosotros tenemos que recabar todas esas vivencias y, a partir de esas necesidades, construir las propuestas. Vos me preguntas cómo es el votante nuestro.
Son porteños y porteñas que disfrutan la Ciudad, que tienen necesidades y que a veces padecen la Ciudad. Es gente que quiere ver una ciudad que ya hizo un montón de cosas y que quiere llevar a otro nivel ese método que puede transformar. Llevarlo a otros lugares. Es lo que nosotros llamamos la ciudad pendiente porque detrás de esta ciudad que tiene cosas extraordinarias, hay toda una ciudad pendiente.
-Desde hace mucho, pero mucho, tiempo los candidatos hablan del desarrollo del Sur, pero ese desarrollo no llega y las desigualdades con el centro y el norte subsisten. ¿Por qué crée que el eso sucede y cómo podrÃa cambiar la situación?
-En el sur se invierte, pero se invierte mal. Se ha gastado mucha plata, por ejemplo, en hacer un parque de diversiones y después en la época de Macri se trató de renovar y reabrir ese parque. Eso es mucha plata gastada. Se ha gastado plata en hacer los Juegos OlÃmpicos, en hacer el Parque Roca. Pero ninguna de esas cosas transforma cómo se vive en el barrio. Todas esas cuestiones, desde un parque de diversiones hasta un estadio de tenis para jugar la Copa Davis son cosas que alguien de otro lugar va la usa y listo. Eso es distinto que transformar una zona o transformar un barrio. Cuando vos querés transformar un barrio necesitás la conjunción de un montón de polÃticas simultáneas que transforman la manera en que se vive.
En Urquiza, a lo largo de Holmberg, vos ves como eso cambió y es otro tipo de inversión pública. Ese es el tipo de inversión pública que necesitás llevar al sur. Hace falta una inversión integral, todo al mismo tiempo. Además tenés que ir modificando los entornos. El sur está plagado de barreras urbanas. De rejas, de muros, de autopistas, de ferrocarriles que lo atraviesan. De lugares abandonados. A las barreras que generan inseguridad tenés que eliminarlas o integrarlas de otra manera. Es lo que se hizo en la traza de la ex AU3 con las casas tomadas. Y también es necesario invertir en salud y educación.
-¿Qué quiere decir?
-Hace poco fui al CBC de Lugano y le pregunté a los a los jóvenes qué quiere decir distribuir equitativamente los recursos. Ellos respondieron que significaba poner igual en cada lado. Eso no es cierto, distribuir equitativamente los recursos es poner más en dónde más falta hace. Los porteños que viven en el sur de la ciudad usan más los hospitales públicos, pero tienen peores hospitales públicos. La inseguridad también es distinta y se vive de una manera distinta
En Pompeya o en Lugano o en Soldati de lo que se vive en Belgrano, Recoleta, Villa Urquiza. Desplegar los recursos del estado de manera distinta e integral es lo que necesita el sur para transformarse.
-En las últimas semanas se habló sobre la posibilidad del "voto táctico" de parte del peronismo para correr al PRO de la Ciudad. ¿Es posible buscar ese voto? ¿Es conveniente?
-No tenés mucho para hacer ahÃ. Lo primero importante es que la gente vaya a votar, sobre todo porque se han corrido un montón de rumores acerca del sistema de votación. Es muy fácil encontrar como se vota, hay un simulador que es comovoto.com.ar. Me gusta decir para tener un futuro primero hay que soñar. Y si no lo soñás alguien lo sueña por vos.
El único lugar donde hay una Paso competitiva es Juntos por el Cambio. Algunos pueden decir, "yo quiero votar en la paso de Juntos porque me gusta más el perfil de un candidato que de otro".
-El eje de la polÃtica se corrió poco a la derecha en los últimos años. ¿Cómo se busca ese voto con su perfil?
-El debate público se corrió hacia a la derecha y a la consigna del orden, pero el orden es un punto de partida. Si hay orden en materia de cómo transita las manifestaciones, que no se transformen en piquete, la congestión es muy baja. Si hay orden en la polÃtica de transporte circulamos mejor.
Pero el orden es un primer escalón. Con orden fiscal, podés decidir en qué otro lugar gastar. Con desorden se pierde todo. El orden es una base para abordar las cosas que están pendientes: la salud, la seguridad particularmente en algunos barrios, la educación y está pendiente la agenda de desigualdad.
Hace falta dotarlo de otra sensibilidad a ese orden adquirido en el ejercicio de los años de gestión. Nosotros necesitamos polÃticas públicas que miren lo que hace falta desde la mirada del otro. Una de cada cinco personas tiene más de 60 años y un montón de cosas no están ajustadas para los adultos mayores. Hoy los jóvenes tienen problemáticas, no solamente en Argentina sino en el mundo. Son muy distintas de las que habÃa antes y no hay una mirada sobre eso: tienen el triple desempleo, no salen con las habilidades que necesitan para encontrar un trabajo. La enorme mayorÃa dice que la escuela no los prepara para la universidad, ni para trabajar. Tienen episodios de salud mental, estrés o tienen depresión o tienen picos de ansiedad y no hay una mirada sobre eso. En parte porque no sienten que pueden construir su propia autonomÃa y eso requiere una polÃtica pública. También pasa lo mismo con la desigualdad entre el norte del sur.
-El fin de semana pasado se publicaron dos encuestas. En una Jorge Macri sacarÃa el triple de votos que usted y en otra están casi empatados.
-Todas las encuestas que veo dan mucha paridad. Después vemos un montón de encuestas que no solamente parecen no tener mucho asidero, sino que además se han equivocado mucho en lugares como Santa Fe o inclusive en Córdoba. Yo siempre tomo las encuestas con pinzas.
-Jorge Macri dijo que habÃa que revisar el Código UrbanÃstico y es una preocupación que usted comparte. Sin embargo, tanto los legisladores del PRO como de su espacio apoyaron la sanción del Código y de los convenios urbanÃsticos. ¿Qué propone?
-Nosotros no votamos el Código UrbanÃstico porque nos parecÃa precisamente que como homogeneiza mucho se perdió un instrumento para desarrollar más el sur de la Ciudad.
Y nos parecÃa que habÃa que adecuarlo lo más al plan al plano al plano urbano ambiental. Tiene doble lectura, no votamos ninguna, nos abstuvimos
Antes, vos podÃas comprar tres parcelas aledañas, unirlas y construir en altura. Ahora no, pero yo creo que se tienen que revisar las alturas en un montón de lugares. De hecho hay un proceso de revisión: muchos vecinos están pidiendo bajo Belgrano en Devoto en Colegiales y su apoyo.
Yo creo que algunos instrumentos son interesantes y hay que redireccionarlos en el sur. Con respecto a las posturas de otros candidatos, hay que ver su trayectoria de gestión.
-En los últimos años, Ciudad y Nación se desprendieron de tierras públicas. QuerÃa saber si está de acuerdo con esa polÃtica. La mayorÃa de esas tierras públicas se utilizaron para hacer desarrollos inmobiliarios de lujo. Pareciera que ese tipo de desarrollos ABC1 es algo que no falta en la Ciudad. Lo que no hay es vivienda accesible.
-Hay que modificar el CUR. El Código Urbano para orientarlo como instrumento para desarrollar el sur. Como acá no hay crédito hipotecario, se construye siempre en los barrios donde alguien tiene plata y le parece que está bueno invertir. Entonces es sobredensifica, se sobrepuebla, un barrio, se transforma y siguen sin desarrollarse otras partes.
Yo tengo una aproximación distinta al tema de la tierra. Lo único que ya sabemos cuánto hay en la ciudad de Buenos Aires es tierra. Son 200 kilómetros cuadrados. Punto, no hay más ni menos. La venta de la tierra no tiene que ser un tema de búsqueda de recursos fiscales, la venta de la tierra tiene que seguir una planificación urbana estratégica y siempre hemos tenido esa postura.
-Fue embajador en Estados Unidos durante el gobierno de Macri. QuerÃa preguntarle si lo sorprendió cómo terminó su gobierno y cuál es su relación con Mauricio Macri.
-Yo fui embajador y también porque es mi caracterÃstica, siempre digo lo que pienso. Muchas veces a lo largo del gobierno tanto en privado como en público dije aquellas cosas de la economÃa que me parecÃa que iban en la dirección equivocada.
Creo que todos hubiéramos querido que terminara distinto, pero habÃa ciertas cosas del diagnóstico y de implementación que, por lo menos en el caso de la mirada nuestra, iban en una dirección que indefectiblemente iba a tener problemas. Lo importante es que la nueva gestión de Juntos por el Cambio no repita eso.
-Como economista, ¿qué piensa de los planes económicos de Patricia Bullrich? ¿Tiene un plan o más bien ideas sueltas?
-Conozco a los economistas de Patricia y son economistas serios. No veo que esté articulado lo que esos economistas piensan de una manera integral como para comunicarlo. Creo que eso genera incertidumbre. Estamos frente a un escenario de incertidumbre, con 120% de inflación, con una economÃa en recesión, donde sabés que va a caer el ingreso por habitante y va a subir la pobreza. Frente a la angustia colectiva que tiene la situación económica tenés que ser mucho más claro. Y para ser claro en algo tenés que entenderlo bien y saber a dónde vas.
-¿Habla de economÃa con Horacio RodrÃguez Larreta?
-Hablo de economÃa con casi todos los candidatos.
-¿Con candidatos del peronismo también?
-No, con nuestros candidatos. El jefe de Gobierno tiene tres responsabilidades distintas. La primera es una responsabilidad municipal, cómo está la vereda, el arbolado cómo planificar urbanamente la Ciudad. La segunda es una responsabilidad similar a una provincia: la salud, la educación, la seguridad. La tercera ser una voz en el debate público nacional. Entonces mi equipo de EconomÃa siempre está trabajando en temas nacionales, porque la ciudad está ordenada fiscalmente, pero lo que hay que arreglar la economÃa nacional.
Mi equipo economÃa permanentemente está interactuando con el equipo de EconomÃa de otros candidatos nacionales para sintonizar bien lo que hay que hacer. Ese es un rol muy importante el jefe de Gobierno. Cuando los jefes de gobierno han perdido la voz pública de decir lo que piensan con respecto al rumbo y han perdido autonomÃa lo nacional ha tenido más complicaciones.
-¿Cómo vivió la situación de Jujuy?, ¿lo incomoda la represión de Morales?
-Cuando vos tenés un proceso electoral en donde haces propuestas sobre la reforma constitucional que pretendés, se eligen los convencionales, se vota casi todo por unanimidad salvo un artÃculo e inclusive ese artÃculo que se votó por mayorÃa después fue modificado. Y lo que ocurre es un levantamiento, Hay un montón de gente que no está interpretando cuál es la regla democrática.
Me parece que cualquier gobernador frente al levantamiento de gente que ataca una legislatura tiene que reponer el orden. Después, cada uno nosotros lo harÃa de manera distinta.
-Habló de educación. ¿Lo preocupa la falta de vacantes en las escuelas?
-Muchas cosas me preocupan de la educación. No es solamente una falta de vacantes, sino una mala distribución de las vacantes. Visité Ciudad Oculta y habÃa una madre con una hija de siete años que no conseguÃa vacante, otra me dijo que conseguÃa, pero en el turno noche. Vuelvo a las diferencias entre el norte y el sur: caminar cinco cuadras en un barrio tranquilo de la Ciudad para ir a la escuela a la noche no es un problema.
Caminar 15 cuadras a la noche en una zona muy peligrosa es un problemón. ImagÃnatelo como padre. Ahà falta una mirada desde la sensibilidad de los padres que piensan que sus hijos los van a lastimar. Y los van a lastimar solamente para cumplir con algo que es fundamental para su vida futura, que es educarse y aprender. Eso me preocupa, necesitamos trabajar mucho más en una buena distribución de vacantes y que haya más vacantes en los turnos que corresponden en el lugar en donde corresponden.
-¿Cómo es el nivel educativo?
-Me preocupan los desempeños escolares. Hoy el desempeño escolar está determinado por cómo es tu familia, por tu nivel socioeconómico. Hace falta hace falta alfabetizar más temprano, en sala de cuatro y sala de cinco. Familiarizarse mucho más con las letras y con los números para empezar a leer y escribir en primero o segundo grado. Hoy 4 de cada 10 chicos de sexto grado no leen y escriben de manera fluida o no saben matemática como corresponde. Para aprender cualquier otra cosa. Robótica, programación, geografÃa, historia, biologÃa, fÃsica o quÃmica tiene que saber lengua y matemática. Proponemos intensificar mucho eso, no solamente en la formación docente, sino pagarles a los docentes para que tengan dos horas de trabajo de mejor formación para enseñar lengua y matemática en la propia escuela en la que trabajan. Pagarle más a los docentes que van a las áreas más vulnerables y dar un premio importante por presentismo. Y que con esa base mejor construida potenciar las escuelas técnicas. Pero también para secundarios que por un lado te permitan una mejor salida laboral en un montón de áreas del conocimiento, del trabajo, que hoy tienen más vinculación y prepararte más para la universidad. Pero fundamentalmente en lugar de agregar cosas a la currÃcula, pensamos al revés: queremos que los chicos salgan con un buen nivel de lengua y matemática. Sin eso que se llama aprendizaje fundante lo demás pierde sentido.
-¿Qué ocurre en los barrios más postergados con la salud?
-La cobertura en salud de los barrios más prósperos de la ciudad es mayoritariamente, abrumadoramente, privada. En muchos barrios del sur, te dicen, "vamos a al Centro de Atención Primaria a las 4 de la mañana hacer cola", además dan pocos turnos y el horario es acotado. Pero preguntás si en el barrio hay enfermeras y enfermeros y te dicen sÃ, pero ninguno trabaja ahà adentro. Hay una mejor asignación de recursos si entendés cuál es el problema. A todos los que viven ahà les gustarÃa trabajar en su barrio, donde conocen a la gente, donde pueden aportar, donde no se tienen que trasladar, que es otro problema de la Ciudad. El sur no está interconectado.
-El gobierno porteño no solo no construyó ni un metro de subte, sino que tampoco lo planificó. ¿Es posible extender la red?
-Sà es posible, pero no hay que mentirle a la gente. Para hacer la LÃnea F, que es la más importante puede demorar un año y medio. Si avanzás con una lÃnea entre Constitución y Plaza Italia te cierra de otra manera el sistema de subte. Porque agrega intersecciones con combinaciones con otras lÃneas. Hay que extender el sistema, pero sobre todo hay que tener un debate acerca de qué hacer con el Sarmiento. Queremos eliminar las barreras, pero si vos lo levantás solamente eliminas una parte de las barreras hasta la avenida Corro.Si vos lo haces en trinchera, como es hoy hasta Caballito, eliminás las 22 barreras.
-¿Cómo evalúa los resultados de los viaductos del San MartÃn?
-El bajo viaducto del San MartÃn todavÃa está sin está abandonado y hay que andar custodiándolo para que no lo intrusen. Lo mismo ocurre con los bajo autopista en Flores. Alguien mira y dice "voy a hacer un viaducto", pensando que va a ser igual que en el Barrio Chino, pero en otra parte de la Ciudad no va a ser asÃ. Pero lo más importante es que en trinchera podés meter 4 vÃas y eso te da la posibilidad de agregar paradas intermedias con un efecto similar al subte.
También podrÃas haber hecho otro subte con más inteligencia en el viaducto del San MartÃn. Hay algunas zonas con cuatro vÃas y en otros lugares hay otros tramos hay tres. Si hubieras hecho cuatro vÃas, además del tren, tendrÃas un subte de Devoto a Plaza Italia.
-¿Va a anunciar a su vice antes de las primarias?
-Puede ser, pero por ahora no. El vice va a ser otro espacio, va a ser del PRO. Tenemos una muy buena relación con muchos del PRO. Yo comparto el Senado como Guadalupe Tagliaferri, con Emma Ferrario, con Fernán Quirós, con Sole Acuña y trabajamos en conjunto, pero me parece que ahora deberÃamos estar debatiendo las propuestas y eso no está ocurriendo.
El 147 no le está funcionando a la gente, porque no consigue turnos. Nosotros queremos tener un sistema en donde estés referenciado en un equipo médico, en un centro de atención primaria. Que te puedan hacer un seguimiento posterior y además tener prioridad para los porteños y atender de manera diferencial a los adultos mayores. Queremos armar una red de cirugÃas para reasignar mejor los turnos y bajar los tiempos de espera.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Nepotismo de barrio parque
Menos empatía que un tenedor. Tu cara no ayuda. Se nota que nos mentís en la cara.
Fuera Lustó!!