recesión

Debate: ¿Por qué se extiende la recesión?

Los economistas apuntan a la tasa de Lebacs, la caída del salario y el letargo de la obra pública.

En el gobierno creen que la explicación atiende a múltiples causas, pero consideran que las medidas que están tomando de reordenamiento de los precios relativos, intento de aumento de la infraestructura para mejorar la competitividad y apertura de la cuenta capital y flexibilización del comercio exterior son las correctas.

Desde una perspectiva estructuralista discrepan. Abrir la economía en un momento en el que el mundo se cierra hace que, por el lado de la economía real, te inunden tu mercado doméstico y no amplía tu capacidad exportadora. Y por el lado financiero, que repatrien capitales y se protejan los intereses de la casa matriz.

Los costos laborales tampoco ayudan. Fue uno de los puntos sobresalientes de la última reunión de la UIA y una de las razones esgrimidas por el Citi para retirarse del mercado minorista bancario: entienden que con salarios que duplican a los de México, Argentina tiene mucho que corregir.

El costo laboral sigue pesando fuerte a la hora de las inversiones. Fue uno de los argumentos del Citi para cerrar la banca minorista: Con salarios que duplican los de México, prefirió retirarse de ese mercado.

Brasil, nuestro principal socio comercial, es el ejemplo acabado de este punto: las exportaciones a ese país pasaron de representar el 20% del total al 15% y no porque haya aumentado tanto el comercio con el resto del mundo, sino porque el comercio bilateral se retrajo un 7,5% desde octubre de 2015, de los cuales 7,2 puntos porcentuales se deben al desempeño de los últimos diez meses, según el último reporte de la consultora Abeceb.

Esta perspectiva empeora si se mira el resultado del intercambio: las exportaciones en octubre volvieron a caer más que las importaciones: “La balanza comercial entre Argentina y Brasil durante octubre registró un saldo negativo en USD 340 millones, profundizando el déficit registrado en octubre de 2015, de USD 226 millones. Con este resultado, Argentina acumula un déficit comercial con Brasil de USD 3708 millones en lo que va del año, casi el doble del déficit de USD 2051 millones acumulado al mismo mes de 2015”, detalló Abeceb.

De hecho, como explicó este miércoles en la Cámara Argentina de Comercio, el especialista Marcelo Elizondo, en el top five de las exportaciones argentinas no figura ningún país de la Unión Europea: Brasil, China, Estados Unidos, India y Vietnam. Así, el destino mayoritario de las exportaciones argentinas es Asia y los rubros predominantes son las materias primas.

El presidente Macri y la canciller Malcorra yendo a la asamblea de Naciones Unidas.

En este sentido preocupa que China, en represalia por el desplante de las represas en Santa Cruz (y tras el hundimiento de un barco Chino en infracción en el Mar Argentino), haya resuelto no comprar más aceite de soja del país. “Es un commodity, es fácil de colocar en el mundo y dada la baja complementariedad con la economía china, no cambia el análisis”, matizó en diálogo con LPO el economista Gabriel Zelpo de la consultora Elypsis.

Su análisis de la demora en la reactivación prometida por el presidente para el segundo semestre pasa por otro lado: “El empleo tuvo un peor desempeño del esperado, incluso peor que en 2014, al menos el trabajo registrado, con su consecuente impacto en el consumo. Además, si bien la obra pública se reactivó no despegó con fuerza. Nominalmente sigue debajo de los niveles del año pasado”, explicó a LPO.

"La normalización cambiaria es una sana estrategia de largo plazo, pero en el corto plazo se sigue pagando con la salida de capitales. Y todavía no ha llegado la inversión extranjera directa",resaltó Zelpo.

No obstante, consideró que “La cosecha viene bien y va a traccionar. Los demás factores sí vienen muy pausados. Lo que nos sorprende es la demora de la obra pública. Y hay tener en cuenta también que, como respuesta a la normalización cambiaria, sigue elevado la formación de activos externos (gente que decide ahorrar en dólares) al igual que la salida de dividendos. Es decir que hay menos reinversión de utilidades que el año pasado”, precisó Zelpo.

“Consideramos que la normalización es una sana estrategia de largo plazo, pero en el corto plazo se sigue pagando el costo de años de retención forzada de utilidades con la salida de capitales. Y todavía no ha llegado la inversión extranjera directa. Esperamos que en el corto plazo la estrategia de traer inversiones empiece a surtir efecto. Es una buena estrategia, pero eso no quiere decir que esté exenta de riesgos y pueda fallar”, concluyó el consultor.

Otro elemento resaltado para la prolongación de la recesión es el sostenimiento de la tasa de Lebacs en un nivel tan alto que encarece el crédito y desalienta la inversión en la economía real. Si bien como destacó el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, la baja de la inflación facilita la recuperación de la capacidad adquisitiva, la severidad en exceso de Federico Sturzenegger no ayuda.

En el Gobierno explican que frente a este conflicto, Macri ha decido mantener una posición institucional: "Que se vea la real autonomía del Central, al final del día nos va a traer más inversiones y crecimiento que si obligáramos a Federico a hacer lo que no cree", sostiene el presidente en privado.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

“No creo que se esté extendiendo la recesión sino que la recuperación no está siendo tan rápida como se esperaba. Lo que está claro es que la recuperación no va a ser en forma de “V” sino del tipo de la pipa de Nike”, dijo a LPO el economista en jefe de Analytica, Rodrigo Álvarez. Este es uno de los puntos también resaltados por uno de los profesionales más críticos del gobierno, José Luis Espert, cuando recuerda que las correcciones económicas necesarias para un rebote de la economía suelen hacerse tras las fuertes crisis. Sin crisis y sin correcciones, no hay rebote, como reconocieron en el propio Gobierno a LPO.

“Lo que juega en contra es la lentitud para reanudar la obra pública, la caída del consumo por una baja de entre el 5 y el 10% del salario real, la delicada situación de Brasil que aún no comienza a traccionar y las tasas de interés demasiado elevadas para lo que se esperaba para esta altura del año y el actual nivel de inflación”, explicó el economista a LPO.

“Esto encarece el crédito al consumo y a la producción y dilata el repunte”, agregó Alvarez.

“Lo que juega en contra es la lentitud para reanudar la obra pública, la caída del consumo, la delicada situación de Brasil y las tasas de interés de Lebacs demasiado elevadas para el actual nivel de inflación”, explicó Álvarez a LPO.

De todos modos, el economista de Analytica es optimista: “La mayoría de los indicadores ha recortado su ritmo de caída en el tercer trimestre. Parece que estamos llegando al piso de la actividad y retornando a la tendencia, lo cual esperábamos que fuera en junio y julio, pero puede estar estirándose a después de agosto. Tenemos números mixtos y no se una tendencia clara. El patentamiento de nuevos vehículos tiene meses mejores y peores, los índices del agro en general y la venta de fertilizantes son claramente positivos, pero consumo y crédito van para atrás.”

“El primer elemento que me hace pensar que la economía ya dejó de caer y está cambiando el ciclo es la cosecha y el blanqueo, que considero va a servir de catalizador de la inversión. También la obra pública y el hecho de que en el último trimestre se está acelerando el gasto público por encima de los ingresos va a fortalecer el consumo. Luego, va a repuntar el crédito y hacia fin de año y principio del que viene se va a empezar a ver el impacto de las inversiones que vienen rezagadas. Estos factores  justifican las expectativas de recuperación”, concluyó el economista.