La duda de la devaluación progresiva o urgente
El violento cambio de la situación financiera internacional obliga a replantearse si es una estrategia acertada la de dejar que precio del dólar ascienda de a centavos o si en cambio se debe adoptar una medida que alinea rápidamente el peso con las monedas regionales para no perder competitividad.
Se ha empezado a discutir, en estos días, si la Argentina debe adaptarse al violento cambio de la situación internacional devaluando "de a poquito", como lo viene haciendo el Banco Central o "de a mucho" para alinearse rápidamente a las monedas regionales, como lo sugieren algunos economistas y dirigentes políticos y empresarios y, según trascendió, algunos dentro del propio equipo de gobierno. Antes de sacar alguna conclusión hacen falta ciertas precisiones técnicas.

Un shock externo positivo, por ejemplo la suba brusca del precio de los productos de exportación genera siempre en un país, todo lo demás igual, una apreciación de su tipo de cambio real. Resalto la palabra "real" que es la clave de esta historia. En otras palabras, un shock externo que gatilla, de pronto, un "efecto riqueza" presiona sobre la demanda agregada, aumentando –en un país pequeño y relativamente abierto al mundo- importaciones y la demanda de servicios. Sube el precio de los servicios y, si el tipo de cambio nominal queda fijo, aumenta la inflación y el tipo de cambio real cae. Si, por el contrario, la autoridad monetaria aspira a que la inflación no aumente demasiado, aprecia el tipo de cambio nominal –baja el precio del dólar- abarata los comerciables y compensa, de esta manera, en parte la inflación de los servicios – en castellano básico, el aumento de los salarios-.

Dicho de otra forma, el tipo de cambio real cae, porque el nominal queda fijo y la inflación aumenta, o porque la inflación queda baja, pero cae el tipo de cambio nominal. ¡No hay forma de salvarse, el tipo de cambio real, ante un shock externo positivo se cae!. Mejor dicho, hay una forma de salvarse, anclar el gasto público, principal componente de los "no comercializados", de manera de presionar menos sobre la demanda agregada, la economía crece menos, pero el tipo de cambio real cae muchísimo menos y se mantiene por más tiempo el estímulo a la producción de exportables y sustitutos de importaciones.

Haciendo taquigrafía, se podía instrumentar el "modelo argentino", con tipo de cambio nominal relativamente fijo, explosión de gasto público y estrepitosa caída del tipo de cambio real – es decir fuerte aumento de los salarios en dólares-. O se podía armar el esquema chileno. brasileño, caída del tipo de cambio nominal, moderación de gasto público, aumento del "ahorro fiscal", y baja inflación. Caída menor del tipo de cambio real y estímulo a la inversión en exportables. Ahora bien, ahora estamos ante un "shock externo negativo", en el caso argentino, por fuerte caída de los precios de los productos de exportación –en el resto de la región se suma la salida de capitales por toma de ganancias y "vuelo a la calidad"-. Un shock externo negativo, implica, por simetría, que el tipo de cambio real tiene que subir para adaptarse a la nueva situación. Pero, otra vez, la palabra clave es "real". Para ponerlo en castellano básico nuevamente, ¡tienen que caer los salarios en dólares!, por el "efecto pobreza". Por lo tanto, o el tipo de cambio real sube porque sube el tipo de cambio nominal y los precios se quedan quietos, o sube porque el tipo de cambio nominal sube mucho y los precios suben menos. Pero para que los precios suban menos, en un contexto de inflación inercial del 20-25% anual, se requiere una desaceleración fuerte de la actividad económica o encontrar un "ancla nominal" para el sistema que frene la inflación.

Obviamente, el candidato clave, otra vez, es el gasto público. Pero, en un año electoral, e insisto, con las fuerzas de las expectativas de inflación desbocadas, no parece ser fácil. Se podría, como se va a intentar, bajar un componente del gasto público menos conflictivo, los subsidios al sector privado "rico". (Además, con la caída de los precios del petróleo, la factura energética es menor).

Pero subir tarifas es subir el precio de los servicios ¡Que tienen que bajar en dólares!, por lo que se requiere una devaluación nominal mayor.

En síntesis, lo que nadie quiere decir es que ante un shock externo negativo, los salarios en dólares tienen que caer. Subir el tipo de cambio nominal "de a poquito" puede ser una mejor estrategia para que "los sindicalistas no se aviven". Subirlo "de a mucho", sin ancla alternativa, es desbocar la inflación. Pero el punto no es el tipo de cambio nominal, sino el real. Hay que cambiar precios relativos a favor de los exportables y de los sustitutos de importaciones. Esa es la "solución" que propone la economía. Lo hace el mercado o lo hace Néstor.

Por supuesto, Néstor va a intentar, tarde o temprano la solución "a la Moreno", controlamos precios y movemos salarios con sumas fijas. Es decir tratar de mejorar el tipo de cambio real "por decreto".

Pero recuerden que el problema no fue Wall Street, el problema fue que, durante la bonanza, el gasto público explotó y destruyó el tipo de cambio real. Igual que en los últimos 50 años.
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 6
    viejo financista
    12/10/08
    22:33
    si se elimina el patrón dólar, cómo se licuan las jubilaciones y salarios, cómo se emite moneda espuria, cómo se cobra el impuesto inflacionario, cómo se mantiene la pseudo competitividad de la ineficientes empresas prebendarias, cómo se licua el gasto público, cómo se ajustan por mayores costos la obra pública sobrefacturada, cómo se renegocian en forma corrupta los contratos de servicios públicos, etc, etc, etc,
    Responder
  • 5
    EL CHACARERO
    12/10/08
    21:49
    QUE MANIA DE MEDIR TODO CON EL DOLAR ,HAGAN EL DOLAR LA MONEDA NACIONAL Y SE ACABARAN TODAS ESTAS COSAS,O MIDAN CON OTRAS MONEDAS ES UNA MALA COSTUMBRE ARGENTINA DE MEDIRLO TODO CON EL DOLAR...
    Responder
  • 4
    Blanca
    12/10/08
    20:09
    Qué "competitividad"? si la industria argentina JAMÁS FUÉ COMPETITIVA, siempre vivió del dólar alto, de las prebendas, de los subsidios y haciendo lobby en las campañas electorales ! La industria argentina es una de las más destartaladas e ineficientes que hay en el mundo, salvo 3 ó 4 empresas (Siderurgia, Aluminio, Caramelos) y alguna otra q me quedó en el tintero; las demás "no existen"! Quién sí está totalmente actualizado en materia tecnológica es el campo y todavía los Kirjner lo quieren destruir, con todo lo que les permitió robarse !
    Responder
  • 3
    palmira
    11/10/08
    18:58
    Con el dolar del 2001 llegamos hasta el dìa de hoy con la inflaciòn consumiendo el plus que dispusieron para salvar los pasivos empresarios y prodigarnos màs pobreza, quiere decir que la economìa funciona creando màs pobres.
    Brasil pudo revaluar el real por los capitales que apostaron contra el dolar, mientras que nosotros lo mantuvimos alto y ellos compraban activos argentinos.
    Con poca poblaciòn y mucha pobreza no hay futuro.
    Responder
  • 2
    Gabriel
    11/10/08
    01:08
    Coincido un poco con el comentario anterior. La presion por un dolar alto no contempla a la masa asalariada. Ciertamente, la mayoria de los bienes producidos en Argentina se hacen componentes importados en dolares, y el factor "competitivo" se ha mantenido gracias al nivel bajo de salarios. Es obvio que una nueva devaluacion beneficiaria a algunos sectores, pero a la mayoria de la poblacion la dejaria aun peor. Tal vez algunas medidas mencionadas funcionan en ciertos contextos, pero no en la Argentina, en donde la inflacion ya es una enfermedad cronica, y con esto me refiero a q por cualquier cosa se aumentan los precios y nunca tienden a la baja. Prefieren vender al mismo precio y reducir la produccion para seguir manteniendo el equilibrio oferta-demanda. Por otro lado, si a nivel mundial se esta entrando en recesion, no veo como reduciendo el "gasto publico" y enfriando las economias se va evitar dicho efecto, mas bien se lo potencia...tal vez deberiamos repasar la historia de la crisis del 30 y las politicas keynesianas... (aunq mi hipotesis es que se salio finalmente de esa crisis debido a la 2da guerra mundial)
    Responder
  • 1
    Lucio
    10/10/08
    20:34
    ¿A qué llaman "dólar competitivo" la UIA y Szewach? En ninguno de los libros de economía que tuve que estudiar en la facultad se define tal cosa.
    En verdad con "dólar competitivo" quieren decir: la relación dólar USA respecto de pesos argentinos tal que , nuestra inservible industria puede exportar (prácticamente con valor tecnológico de punta nulo, sólo emsamblando tecnología de segunda o caños sin costura),mientras que la "fiesta" la paga la masa de asalariados ( sin mencionar la inflación que "compramos" de esa manera). Ya conocemos lo que significa en épocas de inflación media contenida, generar "una tablita" para el dólar.Significa hiperinflación, licuación de deudas del "club de amigos de la UIA", y una nueva década de frustración para la clase media y baja.
    Responder
Noticias relacionadas
Néstor Kirchner

Kirchner dio la orden de intervenir sobre el dólar

El Gobierno vive un clima de máxima tensión por la insostenible demanda de la divisa norteamericana. Toda la Casa Rosada siguió de cerca los vaivenes de los mercados y cuando el dólar pisó ayer los $ 3,43, el teléfono de Martín Redrado, presidente del Banco Central, no paró de sonar.