
"Hace ocho años estuve retando a un incumbente que reunÃa bastantes recursos financieros y polÃticos, tenÃa relaciones cercanas a la Casa Blanca y el presidente (Barack) Obama se pronunció a su favor. Él lo endosó y eso vino a decidir la elección". A los 66 años, después de haber sido comisionado en el condado de Cook y cumplido un mandato en el Congreso de Estados Unidos, Jesús "Chuy" GarcÃa va por la revancha y piensa que el tiempo corre a su favor.
El mexicano que nació en Durango y llegó a Chicago con su familia cuando tenÃa apenas 10 años dice que ésta vez las condiciones están dadas. Él ya no es lo mismo, ganó una experiencia ejecutiva y legislativa importante; los latinos tampoco, ahora son el 30% de la población en la tercera ciudad más grande de Estados Unidos y ocupan lugares estratégicos en las instituciones. GarcÃa es uno de los 8 candidatos que decidió anotarse para desafiar el próximo 28 de febrero a la actual alcaldesa demócrata, la afroamericana Lori Ligthfoot. Pero siente que su nombre se convertirá en una referencia nacional si la ciudad de Illinois elige por primera vez a un latino para que la gobierne.
¿Qué es lo que está en juego en esta elección en Chicago?
La ciudad está lidiando con una serie de retos que incluye la seguridad pública que afecta a cada parte de los vecindarios e impide retornar a una normalidad. Además, la economÃa no funciona como puede para generar más recursos para el bienestar de la ciudad, desde empleos a fuentes de ingresos para inversión en los vecindarios. La falta de seguridad también redunda en que inversionistas estén yendose a otras ciudades de Estados Unidos. Consecuentemente, la ciudad está en contracción en términos demográficos. También tenemos un reto con el sistema de educación pública. Históricamente la desinversión en zonas marginadas de la ciudad, en otras palabras las tasas de pobreza, especialmente en la comunidad de afrodescendientes y en otras también.
¿Cuál es a su criterio la relevancia nacional de la elección en Chicago?
Lo que está en la balanza es qué sendero va a tomar Chicago por un lado y por otro lado la oportunidad histórica de que Chicago elija a su primer alcalde latino, de origen mexicano, inmigrante. Uno de los factores por mi parte de entrarle a la contienda fue querer romper esa barrera y hacer historia porque creemos que también tiene significado que la comunidad latina, siendo casi el 20% de la población nacional, cuando menos en la tercera ciudad más grande de los Estados Unidos pueda tomar el timón, de liderazgo, de mostrar visión y capacidad de gobernar y de gobernar en coalición y colaboración con otras comunidades étnicas, la afroamericana, la europea y también la creciente comunidad asiática. Ese es el panorama demográfico diverso de Chicago. Yo siendo uno de los lÃderes polÃticos con mayor experiencia y relaciones pos pretendo ser el siguiente alcalde y compito en la elección que se lleva a cabo en dos semanas.
Los latinos son el 30% de la población de Chicago, pero la participación de votantes latinos tiende a ser mucho menor que la de afroamericanos y blancos. ¿Por qué?
SÃ, esa es la realidad. Los factores principales que explican la baja tasa de participación de los latinos son dos. Uno es el factor migratorio, hay mucha gente que no es ciudadana todavÃa, no tiene el derecho al voto: eso afecta el porcentaje de quién es elegible para votar, afecta el padrón electoral. En segundo lugar, somos la población más joven en Chicago, quiere decir que hay muchos niños que todavÃa no cumplen la edad para poder votar, entonces eso limita nuestro poder. Estamos trabajando para superarlo, la comunidad sigue creciendo. Es un proceso lento pero estamos en una posición de poder triunfar porque hay 9 candidatos, incluyendo la alcaldesa incumbente y hay 6 candidatos afroamericanos en la contienda. Asà es que si se crea una coalición entre latinos y afroamericanos, entre un pedacito del voto asiatico y europeo, asà es la fórmula para poder pasar a la segunda vuelta. La contienda cambia dramáticamente en una segunda vuelta.
Un mexicano podrÃa ser el próximo alcalde de Chicago
Se dice que los latinos son muchas veces indiferentes a la polÃtica. ¿Cuál es su mensaje para ellos en esta elección? ¿Por qué tendrÃan que ir a votar? ¿Con qué mensaje los está convocando?
En primer lugar, creo que los latinos nos encontramos frustrados por no poder realizar la reforma migratoria a nivel federal en Washington. Realmente conozco bien esa situación. Por otro lado, estamos exhortando a los jóvenes a participar e ir a las urnas porque tienen la oportunidad de abrir puertas, hacer una diferencia, tener un impacto y, a la misma vez, ayudarnos a crear coaliciones progresistas con otros grupos. Yo históricamente soy un candidato del cambio, progresista, a la izquierda del centro, he favorecido muchas polÃticas públicas que benefician a la gente trabajadora, al estudiantado, a los egresados o estudiantes universitarios, el acceso a la salud, la lucha contra el cambio climático y por supuesto la reforma migratoria. Son temas que tienen bastante resonancia con la población latina y hay un deseo, hay una corriente de aspiración en la cual la gente quiere romper la barrera de no haber tenido un alcalde o alcaldesa latina.
Dice que los latinos están frustrados por no haber logrado una reforma migratoria. ¿Todo se debe a la oposición republicana y a los jueces federales o también existe responsabilidad de la administración demócrata?
Bueno, el obstáculo principal está en el Senado de los Estados Unidos. Los republicanos no han querido apoyar una reforma migratoria integral. La comunidad y el movimiento pro inmigrante han sido frustrado en ambas cámaras pero las más recientes durante los últimos cuatro años han sido en el Senado. Hemos aprobado proyectos de ley que mueren en el Senado porque el Senado sucumbe a la posición xenófoba del Partido Republicano. Si no hubiese sido el caso, hubieramos pasado la ley del sueño que hubiera legalizado a los jóvenes DACA, hubiera pasado otra ley que hubiera extendido la legalización a trabajadores del campo y también otro proyecto que hubiese extendido mÃnimamente el derecho de trabajar y vivir en Estados Unidos, aunque no tuvieran residencia permanente. Estos son los proyectos de ley que aprobamos en la cámara baja y se estancaron en el Senado por la oposición republicana principalmente. Y para complicar las cosas, pos los tribunales federales no han sido favorables tampoco porque buscan terminar con DACA por ejemplo.
¿Por qué dice que rivales suyos como el demócrata Paul Vallas quieren deportar a los migrantes y apelan a una retórica antilatina?
Esos candidatos que dicen que son demócratas pero que, cuando más importa, tienden hacia las posturas antiinmigrantes y xenófobas ahora buscan la alcaldÃa y quieren proyectarse como amigos de la comunidad latina pero creo que el carácter verdadero tiene que ver con pronunciamientos que han hecho en el pasado. Es el caso de Paul Vallas, donde él dice que los indocumentados deben ser aprehendidos y deportados a sus lugares de origen y que debemos cooperar con las que en aquel entonces eran las fuerzas del Departamento de Seguridad Nacional de Donald Trump. Ahora quieren ser amigos de los inmigrantes porque quieren votos de los latinos e inmigrantes de Chicago.
¿En qué se diferencia su propuesta de la gestión de la de la actual alcaldesa demócrata, Lighfoot? ¿Cuál es su principal diferencia con ella?
La habilidad de realizar metas e iniciativas. Yo la endosé a la actual alcaldesa hace cuatro años porque la vi como una alternativa nueva, fresca, con energÃa, con bastante preparación y capacidad, pero a través de los cuatro años me quedé muy decepcionado de su liderazgo y su inhabilidad de concretar reformas y proyectos de desarrollo económico en Chicago. Ella fue confrontativa con las fuerzas más progresistas en el Concejo Municipal, en otras palabras, se peleó con todo mundo y no ha logrado casi nada que se pueda señalar como un avance.
Usted perdió las elecciones para la alcaldÃa en 2015. ¿Por qué esta vez puede ser diferente?
Hace ocho años estuve retando a un incumbente que tenÃa bastantes recursos financieros y polÃticos, estuve compitiendo con un incumbente que tenÃa relaciones cercanas a la Casa Blanca y el presidente Obama se pronunció a su favor. Él lo endoso y eso vino a decidir la elección. Pero creo que lo más importante en los últimos ocho años ha sido mi experiencia en los puestos de gobierno, uno en el condado y el segundo en el gobierno federal, en el Congreso de Estados Unidos. Esa experiencia es clave para Chicago porque hemos aprobados proyectos de ley que van a seguir dando recursos importantes de financiamiento en infraestructura para Chicago, que pueden ayudarnos mucho a mejorar los sistemas de transporte público, la instalación de sistemas de internet, la reconstrucción de carreteras y la modernización de la infraestructura del aeropuerto internacional O'Hare, nuestra la conexión con el resto del mundo. Todos esos proyectos se están iniciando por los recursos que aporta el gobierno federal y yo participé en esos esfuerzos de ayudar a Chicago.
Usted nació en un pueblito del norte de México y su padre campesino trabajó en campos de California, Kansas y Texas. ¿Cuál es la realidad de las nuevas generaciones latinas hoy en Chicago?
La comunidad en Chicago ha cambiado significativamente. El hecho de que somos el 30 por ciento de la población es una realidad distinta para los y las que van llegando a Chicago. Hay instituciones que administra la comunidad latina, somos más personas de diferentes paÃses, muchos de Mexico, de Puerto Rico, de Centroamérica, pero ya estamos también concentrados geográficamente en distritos electorales, quiere decir que tenemos un poco de músculo polÃtico. Hay sectores de comercio en muchas partes de la ciudad, estamos dirigiendo compañÃas, hay Cámara de Comercio Hispana, hay mucha vitalidad económica en nuestra ciudad y en los suburbios también. Otra realidad que cambió del 65, la mayorÃa de la población latina, casi el 60% ya vive en los suburbios, no en Chicago propio. Presidimos la Universidad de Illinois,, el canciller de la universidad es un mexicano, estamos en situaciones educativas.
Quién es Chuy GarcÃa, el mexicano que pelea la alcaldÃa de Chicago contra un alfil de Obama
¿Es la misma historia la que le toca o es una historia distinta?
Hoy hay más apoyo para la integración de los nuevos llegados, una instancia actual es por ejemplo la llegada de personas que buscan el asilo polÃtico, que proceden de Venezuela, de Colombia, de Cuba. Ese es el nuevo fenómeno, que no son migrantes como lo fuimos en otras olas migratorias, estos inmigrantes que buscan el asilo polÃtico. Entonces representan algo distinto a las capas migratorias que hemos visto en Chicago, pero estamos aquà dándoles las bienvenidas, asistiéndoles para que se puedan adaptar, integrar a las comunidades y por supuesto luchando por sus derechos humanos, que sean tratados bien, que tengan albergue y por supuesto que se atiendan las personas que han sido perseguidas, torturadas, agredidas en diferentes formas por los coyotes en la frontera, por la trata humana y la explotación sexual.
Please do not cut or paste our notes on the web, you have the possibility to redistribute them using our tools.