
Un Gobierno que apunte a polÃticas que favorezcan indiscriminadamente la ganancia del sector privado, sin control adecuado de la redistribución del ingreso o la creación de nuevas fuentes de trabajo y/o reinversión, provocara un colapso y fuga de capitales.
|
En un año polÃtico por causa de las elecciones presidenciales que se avecinan, los distintos cuadros polÃticos se disputan espacios de poder con el fin de tomar las riendas del Gobierno de cara a 2024.
Sin embargo, para poder llegar a su tan anhelada meta de poder, es crucial que los asesores y analistas pongan foco en los grupos sociales que mayor incidencia tienen en el voto de urna.
Entre los sectores que suelen torcer la aguja de un lado al otro del mostrador, se encuentra la clase trabajadora, la cual define su elección en su mayor proporción, por una variable objetiva: El poder adquisitivo de su salario.
¿Qué es el salario y por qué los polÃticos debieran ocuparse de él?
En la República Argentina el salario de los trabajadores es el precio que se debe abonar por la prestación efectiva de tareas de los trabajadores. Dicho salario, surge de una multiplicidad de factores que se terminan formalizando con la negociación colectiva, en las muy reconocidas paritarias.
La variable del salario regula ni más ni menos que la participación de los trabajadores en el producto de ganancia de las empresas, y define el nivel de consumo y actividad que el paÃs motorizará a través de las distintas actividades que se ven Ãntimamente ligadas al trabajo.
El piso mÃnimo de pago, lo establece el Salario MÃnimo Vital y Móvil, que es actualizado periódicamente por el Consejo del Salario.
Conforme lo establecido en el artÃculo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, el Salario MÃnimo Vital y Móvil es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.
Sin embargo, el conjunto de las actividades formales de la economÃa regulan su salario a través de los convenios colectivos, los cuales fruto de las paritarias van publicando las escalas salariales vigentes que suelen estar por encima del piso mÃnimo del Salario comprendido en el art. 116LCT.
Los distintos sectores polÃticos a través de sus polÃticas de redistribución de los ingresos, van definiendo cual es el rol del salario en la población, por eso es que de acuerdo a como impacte ello en las familias, podrán tener mayor o menor adherencia de los votantes.
¿Qué polÃticas pueden converger alrededor del Salario?
No bien es cierto que la definición de la pauta salarial es definida por las negociaciones paritarias en torno a los Ãndices de inflación, es menester aclarar que la voluntad polÃtica es fundamental en la pata nacional gobernante, como para que los espacios de negociación sean más propicios a mejorar la calidad del salario de los laburantes.
Un Gobierno que apunte a polÃticas que favorezcan indiscriminadamente la ganancia del sector privado, sin control adecuado de la redistribución del ingreso o la creación de nuevas fuentes de trabajo y/o reinversión, provocara un colapso y fuga de capitales.
La fuga de capitales, se da porque muchas de las bocas empleadoras son de origen extranjero, y al obtener demasiado rédito económico con la actividad efectuada en el paÃs, el excedente lo repatrÃan a su casa matrÃz, que por lo general implica ser en el extranjero.
Esto trae aparejado, la perdida de dólares del paÃs, que se ve perjudicado, por no contraer un adecuado control de como se redistribuye la ganancia.
En estos contextos, suele darse un manejo del salario con poco poder adquisitivo, o el suficiente para subsistir. Eso genera la caÃda de la actividad que luego se traduce en perdida de empleo por falta de inversión y/o falta de demanda.
póngase a pensar, ¿para que reinvertirÃa un empresario, si puede maximizar sus ganancias con el mismo aparato productivo?
Estas polÃticas de empleo fueron las acontecidas entre en año 2015 a 2019 en la Argentina, y las que sometieron al paÃs a un penoso endeudamiento que culminó con el préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional.
En otro contexto muy distinto entre los años 2003 a 2015, se pudo observar una polÃtica de redistribución de los ingresos fomentada por el aumento cualitativo del poder adquisitivo del salario.
Asimismo, esta circunstancia fue acompañada por la implementación del aumento del salario indirecto, a través de polÃticas de ingresos en torno a la Seguridad Social, como asà también a través del subsidio al consumo de servicios públicos, el transporte y el valor de los alimentos.
Esto generó en poco menos de una década, que el salario promedio de la Argentina sea el más alto en cotización dólar, de la región y que el consumo de los sectores sociales sea de los más elevados.
En dicho perÃodo, el crecimiento económico, acompañado en los primeros años por el superávit gemelo, importó el mayor desendeudamiento externo que implicó entre otras cosas el pago de la Deuda Externa con el Fondo Monetario Internacional.
¿Qué ofrecen los polÃticos alrededor del salario?
Desde el punto de vista de los libertarios, se puede inferir claramente que ellos sostendrán la libre flotación del precio del salario, dejando a la libre negociación de las Cámaras Empresariales y los Sindicatos su definición.
Desde esta lógica, el Salario sin apoyo de la tutela estatal, se verá claramente degradado en favor de la pata fuerte, que siempre es quien ostenta el capital.
Desde el punto de vista de Juntos por el Cambio, ellos entienden y/o reducen la polÃtica salarial a la problemática de la inflación. Entienden que si se reduce la inflación el poder adquisitivo del salario dejará de ser un problema.
Sin embargo, esta polÃtica representa un ajuste a los ingresos de los trabajadores, que se da en el marco de los que dure el proceso de estabilización, sumado a que por el antecedente reciente de Gobierno, en los 4 años del Gobierno de Mauricio Macri, el salario habÃa sido afectado negativamente en gran parte de su poder adquisitivo, y el desempleo habÃa escalado a dos dÃgitos.
Desde el punto de vista del Peronismo, los salarios deberÃan al menos empatar a la inflación formal, como sucedió en el último tiempo del Gobierno de Fernández, aunque, a decir verdad, conforme el endeudamiento heredado de la gestión anterior, se hace fácticamente imposible sostener un nivel de crecimiento acelerado del aparato productivo, atento a la carencia de dólares.
En suma, el Poder Ejecutivo Nacional se encuentra en un año electoral en el cual tiene que acelerar un vehÃculo con freno de mano puesto, ya que la falta de dólares condiciona las polÃticas que mayor impacto positivo pueden tener.
Ejemplo de ello, fue lo difÃcil y condicionado que fue sancionar la nueva ley de moratoria previsional para que más de 800mil personas pudieran iniciar sus tramites jubilatorios ante la carencia de aportes.
¿Qué es lo que pasará respecto al Salario?
Francamente, el polÃtico que exprese que tiene resuelta la polÃtica de ingresos de los trabajadores, sin un plan integral que aborde extremos impositivos, fiscales, de financiamiento y de optimización de gasto público estará mintiendo.
No tengo lugar a dudas de que para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo hay que implementar un punto intermedio entre las polÃticas que se llevaron adelante en el Kirchnerismo y el Macrismo.
Se debe promover el aumento progresivo del poder adquisitivo del salario, con un control adecuado de las ganancias de las empresas de modo que no afecten las reservas en dólares disponibles en las arcas estatales.
Secundadamente, debe provisoriamente llevarse a cabo un control optimo de que cosas se importan, de modo de favorecer solo actividades estratégicas que hagan al desarrollo y la generación de ingresos de divisas extranjeras en el mediano plazo para favorecer la balanza comercial positiva.
Se debe exportar más, importar menos, y eso se hace a través del desarrollo de la industria nacional, la cual insume gran cantidad de dólares con los cuales en el presente la Argentina no cuenta. ¿Por dónde empezar si el problema es circular? Eso lo deberá definir quien gane las próximas elecciones.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.