
Los intendentes lograron modificar la ley que impedÃa su re reelección. Luego de varios dÃas de negociaciones, que incluyeron diferencias dentro de los propios bloques se logró un consenso para cambiar la norma votada en 2016, producto de un acuerdo entre Sergio Massa y MarÃa Eugenia Vidal.
Los cambios fueron votados primero en el Senado y luego en Diputados. En la Cámara Baja el recuento era ajustado. Sin embargo, cuando se votó el tratamiento de la ley los intendentes juntaron 68 votos, bastante más de lo esperado.
Los intendentes que ya acumulaban dos mandatos desde la sanción de la ley, ahora podrán presentarse para un tercero -es decir tendrán la polémica re-re-, gracias a una "interpretación" de la norma que entiende que el primer perÃodo es el posterior a la sanción de la ley: esto es el que va entre 2019 y 2023. Esto implica en los hechos habilitar la posibilidad de competir por un tercer mandato consecutivo a que quienes en 2016, cuando se sancionó la norma, ya eran intendentes.
Vidal sufre una dura derrota en intento de frenar la habilitación de la re-re de los intendentes
Como "compensación" acaso frente a una opinión pública que se presume hostil, se bloqueó la posibilidad de eludir la norma, saliendo del cargo los últimos dos años, tal como lo permite la ley actual. Ese era uno de los puntos que sirvieron como argumento para juntar voluntades. De hecho, como reveló LPO, hasta que consiguieron la masa crÃtica para sancionar esta reforma, los intendentes habÃan iniciado una estampida de pedidos de licencia, para sortear el lÃmite legal.
La negociación para cambiar la ley surgió de un acuerdo entre intendentes peronistas, radicales y del PRO. Allà fue clave el rol del jefe de Gabinete, MartÃn Insaurralde, uno de los artÃfice del acuerdo que permitió modificar la ley. Fuentes legislativas aseguran que Insaurralde articuló con todos los sectores del congreso provincial.
En el peronismo lograron el respaldo de todo el arco kirchnerista y sabÃan desde un principio que no contaban con los votos de los 12 diputados y 4 senadores de Massa.
En Cambiemos las cosas fueron mucho más complicadas. MarÃa Eugenia Vidal y Cristian Ritondo encabezaron una resistencia que por momentos hizo crujir a la alianza opositora.
Carrió también se encolumnó tras el rechazo a los cambios y ordenó a sus dos diputados a votar en contra. A este sector se sumó sobre el final de las negociaciones un diputado que responde a MartÃn Lousteau.
Por fuera de Cambiemos, rechazaron el proyecto los tres diputados que responden a José Luis Espert y los dos diputados de izquierda.
En el recinto, quienes traccionaron para cambiar la ley tenÃan el quórum garantizado, pero lo más difÃcil era alcanzar los dos tercios para poder poner el proyecto en tratamiento. El texto no habÃa transitado por las comisiones de trabajo. El massista Rubén Eslaiman pidió votación nominal y allà aparecieron algunos aliados inesperados.
Entre ellos, Daniel Lipovetzky, quien firmó el comunicado de MarÃa Eugenia Vidal con el que se buscó romper la negociación. En el recinto, el diputado votó a favor de poner en tratamiento la ley, luego votó en contra del proyecto.
También fue curiosa la postura de la bancada de José Luis Espert, que cuenta con tres diputados. Guillermo Castello votó en contra de los cambios. "Esto es chavismo puro. Es Venezuela, o Nicaragua o Evo Morales. Estamos engendrando pequeños Maduros", dijo. Sin embargo, los diputados Nahuel Sotelo y Constanza Moragues Santos votaron a favor de poner en tratamiento el proyecto.
En los recintos hubo discursos encendidos. "DeberÃa darnos vergüenza estar discutiendo esto, hoy, acá", dijo Walter Lanaro, un senador cercano a la ex gobernadora.
En tanto, Owen Fernández también lanzó fuertes crÃticas que indirectamente apuntaban al interior de su bloque. "No cuenten conmigo para volver al pasado. Yo vine a cambiar las cosas y hoy voto lo que siento, a favor de la gente y no de la polÃtica", dijo.
En Diputados también hubo posturas calientes. "Tenemos que hacernos cargo que esa ley que votamos en 2016 tuvo una reglamentación que generó las condiciones para burlar el espÃritu de la norma y que hizo que muchos intendentes del gobierno tomen el atajo de pedir licencia", dijo Maximiliano Abad, el jefe de los diputados de Cambiemos. "Hecha le ley, hecha la trampa. Y la trampa garantiza la reelección indefinida en la provincia", agregó.
Pero también apuntó a legisladores de su propio espacio. "Un diputado de mi bloque habló de los privilegios de la polÃtica. Yo no tengo ningún privilegio. No hay que confundir privilegios con derechos", dijo. A su lado estaba sentado Alex Campbell, lÃder de la resistencia vidalista en la Legislatura.
La diputada Florencia Retamoso, esposa de Gerardo Millman y cercana a Patricia Bullrich, disparó al interior de Cambiemos. "Yo soy orgánica a mi partido y mi partido decidió a nivel provincial y nacional que habÃa que votar esta ley", dijo en un mensaje a la resistencia liderada por los diputados de Vidal.
En tanto, César Valicenti, jefe de los diputados del Frente de Todos aseguró que "se pone en valor la polÃtica porque es respetar las disidencias de los propios frentes que se han construido para representar".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
La próxima modificación va ser la reelección indefinida. O que el primer periodo sea entre 2031 y 2051 total ya dan para cualquier cosa.
Ojalá que donde gobierne los intendentes que quieren ser re-electos les caguen ganado cualquier candidato.
LOS CIUDADANOS PONEMOS O SACAMOS CANDIDATOS. no olvidar. Y sumo un item más; votemos.a cualquiera porque ayer nos dimos cuenta que el oficialismo y la oposición SON IGUALES.