
La presión al peso mexicano y razones domésticas anticipan una devaluación después de octubre. |
Las sucesiones de eventos no deseados a escala mundial empujan a una devaluación del peso. Pasadas las elecciones suba de tarifas y menos obra pública afectaran crecimiento e inflación.
¿Se dispara el dólar?
- Desde el mes de julio que el dólar superó la barrera de los $ 17,00 y comenzó un recorrido lateral, con piso en $ 17,00 y techo en $ 18,00. Sin embargo, el Banco Central, por varias razones no podrá sostener este tipo de cambio después de las elecciones.
¿Enumeremos?
- Como no:
1) La suma de la base monetaria y las Lebac más pases alcanza un total de U$S 113.318 millones. Pasivos elevados.
2) El patrimonio del Banco Central se ubica en U$S 5.461 millones, cuando a fin de 2016 se ubicaba en U$S 8.494 millones.
3) Vemos dificultad en que las reservas queden estabilizadas encima de los U$S 52.000 millones.
4) Se demora el ingreso de nuevos préstamos para fortalecer las reservas.
5) El peso mexicano se devalúa a $ 19,00, el real se contagia y se ubica en 3,16.
¿Qué recomendas?
- El dólar escalara desde los $ 17,36 actuales, a un nivel que oscilarÃa entre $ 18,50 y $ 19,00 para después de las elecciones.
¿Por qué ese nivel?
- Con un dólar subiendo entre el 6% y 10% se licúa la deuda en lebac y el stock de base monetaria (que están en pesos), e iguala el stock de reservas (que están en dólares). Por eso decimos que el tipo de cambio podrÃa pegar un salto a dicho rango de precios.
¿Qué negocios ves?
- El dólar futuro al mes de diciembre está en $ 18,21 me parece una linda opción de compra, máxime cuando el volumen negociado en dicha posición suma un total de U$S 528 millones.
¿Alguna posición más larga?
- Hay muchas, pero siempre buscamos volumen. Por ejemplo, la de mayor volumen en el año 2018 es enero de 2018 con un volumen de U$S 254 millones y un precio de $ 18,575. La segunda con más volumen en el año 2018 es mayo con un total de U$S 151 millones, y un precio de $ 19,77.
¿Qué comprarÃas?
- Me posicionarÃa en un 25% en diciembre de 2017, 35% en enero de 2018 y 40% en mayo de 2018. UsarÃa estas compras como coberturas de las lebac que tengo compradas, o bien tomarÃa posición con lebac y comprarÃa dólar futuro.
¿Es una buena noticia para los exportadores?
- Te dirÃa que es una muy buena noticia para las economÃas regionales. La suba del dólar mejora la rentabilidad de los productos que exportamos.
¿Esta suba del dólar podrÃa hacer subir el Ãndice de precios?
- El Ãndice de precios subirá en los próximos meses por el aumento que tendrán los combustibles, que esperamos sea solo del 10% para octubre. La energÃa eléctrica subirÃa el 20% en noviembre y el gas un 25% en diciembre, aproximadamente.
La inflación termina alta en el año 2017.
- La estimamos en torno del 22% anual, con un arrastre importante para el año 2018 en donde tendremos dos subas más de energÃa eléctrica y gas, más los aumentos de transportes y combustibles, en ese escenario si la inflación 2018 es del 18% anual estamos en el mejor de los mundos.
En este contexto tendremos tasas altas en pesos.
- La regla monetaria seguirá vigente, la tasa de interés será más elevada que la tasa de inflación, por ende, hay que convivir con tasas superiores al 20% anual por mucho tiempo.
¿Con esta inflación se complican los créditos UVA?
- Los créditos llegaron para ser pagados. Si se actualiza la cuota por inflación, tus salarios también se ajustarán por inflación, con lo cual el peso de la cuota sobre salario, no variarÃa.
¿Si suben las tarifas tendré menos poder adquisitivo?
- Ese es otro tema, el salario perderá poder adquisitivo porque las tarifas subirán por encima de la inflación anual. Bajo el gobierno K el poder adquisitivo de los salarios subÃan por efecto de los subsidios en la tarifa, asà como el poder adquisitivo se multiplicaba, hoy la quita de subsidios divide.
¿Creceremos en el año 2018?
- Habrá un efecto arrastre importante de la mejora de actividad del año 2017, sin embargo, estamos recibiendo información de que se está gastando a cuenta del año 2018 en materia de obra pública, en el gobierno nacional, y en los gobiernos provinciales y municipales. Si esto es correcto, me parece que el año 2018 viene complicado por menor inversión pública y menos poder adquisitivo del asalariado.
¿Vendrá la inversión privada?
- Todos esperamos la inversión privada, sin embargo, hay algunos eventos internacionales que nos complican, la probable suba de tasas en Estados Unidos, los problemas de México derivados del acuerdo con Estados Unidos que hacen devaluar al peso mexicano, las elecciones presidenciales en México y Brasil, las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, hay un poco de todo.
No te veo entusiasmado con el año 2018.
- Al contrario, estamos en un momento ideal para las economÃas regionales las retenciones a la soja bajaran el 12% en dos años, los precios de las materias primas como el petróleo, el oro y el cobre están subiendo y la explotación de estos tres productos en el norte y sur argentino están generando una gran reactivación. La devaluación mejorarÃa la renta de las exportaciones de uvas, peras, manzanas, aceitunas, ganaderÃa y muchos productos.
A cuanto ves el dólar a fin del año 2018.
- Me parece que es tema más privado, pero como mÃnimo arriba de $ 20,80 que es lo que informó el Resultado de Expectativa de Mercado que se publica en el Banco Central.
Estas muy jugado
- No te creas, te dirÃa que la suba esta cantada.
Resumen
- Si hay una devaluación en América Latina, Argentina se verá afectada, y el efecto contagio operarÃa en nuestro paÃs. Lo mismo sucede si hay un cambio de polÃtica monetaria en Estados Unidos por reemplazo de la presidenta de la Reserva Federal a partir de febrero de 2019. Si a esto le sumas que el Estado nacional y los Estados su nacionales en el año 2017 se gastaron todo el dinero de la obra pública, y no habrá tantas obras a futuro, el crecimiento será menor y habrá problemas para lograr un déficit del 3,2% del PBI. Súmale a esto más inflación por suba de tarifas, y tenes un combo perfecto.
¿Compro dólares?
- No entendimos nada. La tasa de interés en pesos siempre estará por encima de la tasa de inflación, y la tasa de inflación será más alta que la tasa de devaluación, el juego es comprar instrumentos en pesos con tasas superiores al 25% anual como es el caso de las Lebac, PR15 y Bocan 2022, y asegurar estos montos en el mercado de futuro de dólar con coberturas a diciembre, enero y mayo.
¿Bonos en dólares?
- En el mundo solo el 5% de los bonos con renta fija con grado de inversión rentan más del 4% anual. En Argentina los bonos en dólares que vencen desde el 2022 en adelante rentan más del 4% anual. No obstante, si el escenario se pone turbio espera un poquito y podés comprar con más renta pasadas las elecciones.
¿Acciones?
- CarÃsimas por ahora.
Las estimaciones del Banco Central que ubican la inflación 2018 en el 10% anual y el dólar en $ 20,60, ¿Cómo la ves?
- Me lo preguntas en serio o es una broma de Videomatch.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 417/10/1722:01Charlotus , quién sos vos para pedirme que me llame a silencio , es verdad que mi comentario es básico , pero no lo suficiente para que hasta vos lo entiendas. Mi comentario es un simple cálculo matemático, solo hace falta comprender la cuatro operaciones básicas de la matemática y no saber de economía para entenderlo. Lo tuyo es típico de la falta de argumentos , descalificó al que expone la idea o el comentario y no al cálculo .
- 317/10/1714:40oxim, tu comentario es muy basico, lo que vos planteas es un esquema que no se condice con la realidad, si no conoces de numeros y de economia mejor llamate a silencio, para hablar por hablar ya tenemos a una candidata a senadora impresentable CEF
- 217/10/1707:24Cuando dieron el presupuesto del 2017 el promedio del dolar fue de $18, o sea por sentido común es obvio que para que llegue a $18 de promedio tiene que terminar el año arriba de $20. Un cráneo el que escribió la nota no?
- 117/10/1700:13Los créditos UVA son impagables , te presta u millón y pagas $ 8.000 por mes , al año con inflación del 22 % pagaste 96.000 y debes 1.124.000 , sube la cuota un 22% pagas $9.800 x mes con 18 % de inflación el 2do año pagas $117.600 pero el 18 % de tu deuda son $200.000 o sea aumentas tu deuda en otros $80.000 , y así sigue la bola de nieve . Preparense para una crisis hipotecaria como la de España ...