
19 de enero, 2021
La estrategia comercial del Gobierno con India, para suplir a China
La pérdida de China como comprador de aceite de soja obligó al Gobierno a buscar nuevos mercados. Esta semana se firmó un acuerdo fiscal y aduanero que le da una normativa a las operaciones que se realicen. Cómo viene aumentando el volumen de negocios entre ambos paÃses y las perspectivas para la próxima década.
Si bien la relación estratégica/comercial entre la Argentina y la India no es nueva, en los últimos meses viene aumentando de manera significativa el volumen de negocios ante la imperiosa necesidad de colocar productos por parte de ambos países.
Es que, tal como lo adelantó La Política Online en su momento, ya el año pasado cuando se confirmaba la pérdida casi irrecuperable del principal comprador de aceite de soja (por China), el Gobierno nacional lanzó un programa de atracción de mercados.
E India fue uno de los principales países interesados en profundizar la relación con la Argentina, “ya que posee una economía en pleno crecimiento con una población de más de mil millones de habitantes”, según indicaron a LPO fuentes oficiales.
Así las cosas, las ventas totales de aceite de soja de la Argentina hacia la India se duplicaron en los últimos dos años, sobre todo en el último luego de que China rechazara las medidas anti-dumping implementadas hacia productos de esa potencia.
En este sentido, las cifras oficiales muestran que el año pasado se concretaron embarques por 1.318,5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 103 por ciento con respecto a 2009 cuando se hicieron ventas por 648 millones de dólares.
En tanto que durante el primer trimestre de 2011 se vendió aceite de soja a la India por más 195,6 millones de dólares (en este periodo también tuvieron un fuerte crecimiento las ventas de compresores para equipos de frío, cueros y maíz).
Los planes al parecer son a largo plazo. Los funcionarios argentinos ya están previendo que para 2021 la India compre alrededor de 17 millones de toneladas, mientras que para 2026 se espera un volumen de importación de 27 millones.
Pero la idea del Gobierno nacional no es mantener la relación comercial solamente en lo que se refiere a la soja, sino que también, según las fuentes consultadas, “hay planes de de avanzar en la comercialización de otro tipo de productos como el girasol”.
“La demanda de alimentos en la India crece día a día y es muy importante que estemos a la altura de las circunstancias”, comentó un funcionario de la AFIP, quien se mostró frustrado con la imposibilidad de volver a comercializar aceite de soja a China.
Y la resignación de este funcionario no es para menos: desde octubre del año pasado, luego del supuesto éxito de una serie de negociaciones entre ambos gobiernos para destrabar la situación, no se registraron más operaciones de venta del producto a China.
Acuerdo con India
En este contexto, esta semana se conoció que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, cerró con el gobierno del país asiático dos acuerdos de intercambio de información en materia aduanera y tributaria que busca transparentar las operaciones que se realicen.
“Con la firma de estos acuerdos dotamos de transparencia a la promoción de comercio y las inversiones seguras”, dijo el ex titular de la ONCCA en un acto realizado en el Comité Central de Impuestos Especiales y Aduanas de la India.
Echegaray también reconoció problemas con China. “El acuerdo aduanero que firmamos representa una estructura normativa sólida ante la posibilidad de que algunos mercados limiten las importaciones de aceite de soja argentino, y en este caso podría India consolidarse como un destino importante de ese producto”, aseguró.
El acuerdo aduanero prevé que ambas aduanas intercambien documentación para verificar la legalidad de los embarques realizados entre ambos países como así también asegurar que los procedimientos aduaneros realizados para las operaciones de importación y exportación sean los correctos.
Además, el cruce de información tributaria incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en India y prevé la posibilidad de que la AFIP realice fiscalizaciones en ese país.
Es que, tal como lo adelantó La Política Online en su momento, ya el año pasado cuando se confirmaba la pérdida casi irrecuperable del principal comprador de aceite de soja (por China), el Gobierno nacional lanzó un programa de atracción de mercados.
E India fue uno de los principales países interesados en profundizar la relación con la Argentina, “ya que posee una economía en pleno crecimiento con una población de más de mil millones de habitantes”, según indicaron a LPO fuentes oficiales.
Así las cosas, las ventas totales de aceite de soja de la Argentina hacia la India se duplicaron en los últimos dos años, sobre todo en el último luego de que China rechazara las medidas anti-dumping implementadas hacia productos de esa potencia.
En este sentido, las cifras oficiales muestran que el año pasado se concretaron embarques por 1.318,5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 103 por ciento con respecto a 2009 cuando se hicieron ventas por 648 millones de dólares.
En tanto que durante el primer trimestre de 2011 se vendió aceite de soja a la India por más 195,6 millones de dólares (en este periodo también tuvieron un fuerte crecimiento las ventas de compresores para equipos de frío, cueros y maíz).
Los planes al parecer son a largo plazo. Los funcionarios argentinos ya están previendo que para 2021 la India compre alrededor de 17 millones de toneladas, mientras que para 2026 se espera un volumen de importación de 27 millones.
Pero la idea del Gobierno nacional no es mantener la relación comercial solamente en lo que se refiere a la soja, sino que también, según las fuentes consultadas, “hay planes de de avanzar en la comercialización de otro tipo de productos como el girasol”.
“La demanda de alimentos en la India crece día a día y es muy importante que estemos a la altura de las circunstancias”, comentó un funcionario de la AFIP, quien se mostró frustrado con la imposibilidad de volver a comercializar aceite de soja a China.
Y la resignación de este funcionario no es para menos: desde octubre del año pasado, luego del supuesto éxito de una serie de negociaciones entre ambos gobiernos para destrabar la situación, no se registraron más operaciones de venta del producto a China.
Acuerdo con India
En este contexto, esta semana se conoció que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, cerró con el gobierno del país asiático dos acuerdos de intercambio de información en materia aduanera y tributaria que busca transparentar las operaciones que se realicen.
“Con la firma de estos acuerdos dotamos de transparencia a la promoción de comercio y las inversiones seguras”, dijo el ex titular de la ONCCA en un acto realizado en el Comité Central de Impuestos Especiales y Aduanas de la India.
Echegaray también reconoció problemas con China. “El acuerdo aduanero que firmamos representa una estructura normativa sólida ante la posibilidad de que algunos mercados limiten las importaciones de aceite de soja argentino, y en este caso podría India consolidarse como un destino importante de ese producto”, aseguró.
El acuerdo aduanero prevé que ambas aduanas intercambien documentación para verificar la legalidad de los embarques realizados entre ambos países como así también asegurar que los procedimientos aduaneros realizados para las operaciones de importación y exportación sean los correctos.
Además, el cruce de información tributaria incluye todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en India y prevé la posibilidad de que la AFIP realice fiscalizaciones en ese país.
Copyright La Politica Online SA 2021.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
ACEPTARLES SUS PROPIAS MONEDAS:LA RÚPIA Y EL YUAN.
DE ESA MANERA NI ELLOS NI NOSOTROS DEPENDERIAMOS
DEL DÓLAR.
Mas allá, de que seguramente en la aduana se registra una entrada, quizás de un 20% y el otro 80% pasa por un costado y no paga ningún impuesto. De esa manera se llena nuestro paÃs de; no digo todas, pero un montón de porquerÃas . Cada vez que tengo que comprar y veo chino busco el similar Argentino, de u'ltima si me sale malo, le di de comer a los nuestros, y no a los de afuera.
Estoy completamente seguro de seguir en ese camino con los chinos estamos muertos.
Pero ojo acá hay una mano cómplice y se deben estar llenando los bolsillos unos cuantos, y esa es la ADUANA.
No cometamos el mismo error que nos llevo a la destrucción de nuestra industria en la época de los traidores del 90