
El sector agropecuario vive por estas horas momentos de tensión e incertidumbre ante el virtual cierre del registro de exportaciones de maÃz correspondiente a la campaña 2020/21. Este lunes se terminó de completar el cupo con la declaración de más de 690.000 toneladas.
Sucede que, a la fecha, las empresas exportadoras declararon un total de 38,5 millones de toneladas de maÃz. Con ese volumen ya no queda remanente para concretar envÃos al exterior. El restante se debe destinar al mercado interno, por lo que se descuenta que los precios del cereal caerán.
De hecho, este martes en el recinto de la Bolsa de Comercio (BCR) el maÃz se negoció a $19.340 por tonelada versus $19.420 en la jornada previa. En el Mercado de Chicago (CBOT), por su parte, el cereal cotizó a 212 dólares contra 149 dólares hace exactamente un año atrás.
Algunos operadores del mercado, según supo LPO, empezaron a gestionar ante el Gobierno la posibilidad de ampliar el cupo exportable de maÃz dado que el ciclo comercial 2020/21 finaliza recién en febrero próximo y la espera hasta ese mes dejarÃa a los productores cautivos del consumo local.
El primero en salir al cruce del virtual cierre de exportaciones fue el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino. "Los productores necesitamos un mercado transparente y libre sin que aparezcan los fantasmas de acuerdos con algún eslabón de la cadena", dijo en Twitter.
SerÃa muy malo para todos que en el paÃs se paralicen los registros de exportaciones de maÃz. Los productores necesitamos un mercado transparente y libre sin que aparezcan los fantasmas de acuerdos con algún eslabón de la cadena.— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) October 5, 2021
El último informe de la Bolsa de Cereales (BCBA) proyectó que durante la próxima campaña 2021/22 se sembrarán en todo el paÃs unas 7,1 millones de hectáreas versus 6,6 millones en 2020. La producción fue estimada en 55 millones de toneladas (si se concreta marcarÃa un nuevo récord).
El consultor privado, Salvador Di Stefano, salió con los tapones de punta. "Se confirmó el cierre de los registros para exportar maÃz. El precio (interno para los productores) sufrirá bajas. Este Gobierno es un espanto", opinó el especialista rosarino en la red social del pajarito.
En este contexto, en el campo apuntan principalmente contra el histórico presidente del Centro de Procesadores AvÃcolas (CEPA), Roberto Domenech. Se trata de un dirigente peronista con nutridos y aceitados contactos con el poder e, incluso, con lÃnea directa con Cristina Kirchner.
Sucede que Domenech fue uno de los mayores impulsores de la suba de retenciones y cierre de exportaciones durante parte de la era kirchnerista entre 2007 y 2015. Con esa medida, el dirigente se aseguraba maÃz barato para abastecer a las fábricas productoras de pollos que representa.
Ese pasado reciente quedó marcado entre los dirigentes y productores de las cuatro entidades rurales. Pero lo cierto es que al cerrar las exportaciones de maÃz se beneficia también a los feedlots en un momento en el que el Gobierno pretende mantener planchados los precios de la carne.
El maÃz vuelve a desplazar a la soja y le puso fin a una hegemonÃa histórica
Lo concreto es que mientras rigieron lÃmites a las exportaciones, los precios de las materias primas se deprimieron a punto tal de que la cosecha de maÃz, por ejemplo, no superaba las 25 millones de toneladas (actualmente supera las 50 millones de toneladas).
No es la primera vez que durante el mandato de Alberto Fernández se interviene el mercado de maÃz. A fines de diciembre de 2020 el ex ministro de Agricultura Luis Basterra anunció el cierre del registro de exportaciones para asegurar el abastecimiento del consumo interno.
El Gobierno cerró las exportaciones de maÃz en un nuevo golpe al campo
Los sectores que utilizan maÃz como materia prima a modo de proceso de transformación son, básicamente, la producción de proteÃna animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot donde el cultivo representa un componente importante en los costos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 306/10/2123:15Solo buscan polenta barata, la carne y los pollos no van a bajar , muchos impuestos en el medio que inciden mucho mas en los costos, que el precio del maiz. Asi que polenta barata y algún mango más de ganancia para el empresario kuka domenech..
- 206/10/2108:48Desde el primer minuto que el Gobierno arreglo con los empresarios y salieron con bombos y platillos a impulsar las exportaciones, acercarce al campo, y tachin, tachin, ya se sabia, en palabras de Tolosa Paz, a quien se iban a garchar. Como siempre la prostituta del kirchnerismo son los productores. Y de ellos depende que se los sigan garchando. Si no reaccionan, es porque les gusta.
- 105/10/2122:33no hay terneros suficientes, a quien le vas a dar de comer ese maíz. . . si ya se, barata la polenta.