
El apagón de este miércoles 15 de marzo que dejó a más de 270.000 usuarios en la Ciudad de México fue producto de las condiciones meteorológicas: altos vientos que provocaron que salieran de operación dos lÃneas de transmisión, según informó la CFE y coinciden los especialistas.
Sin embargo el episodio generó suspicacias y avivó la tensión entre los intereses en pugna que parten al medio al sector de la energÃa eléctrica. La cuestión de la generación y transmisión para el autoabasto de las industrias por parte del sector privado es el tema más álgido del T Mec, lo que podrÃa terminar con un fallo contra México en paneles internacionales por una cifra equivalente a los 35.000 millones de dólares.
Este nuevo incidente en la Ciudad de México se suma a los 12 cortes de suministro que tuvieron lugar durante febrero. Ahora la empresa que dirige Manuel Bartlett detalló que en este último caso los vientos afectaron las subestaciones de Jamaica, Vertiz, Merced, Pensador, Indianilla y la mitad de la instalación de OceanÃa.
Asà mismo desde el Centro Nacional de Control de EnergÃa del Gobierno Federal (CENACE) señalaron que las lÃneas de transmisión en Mexicali, Guadalajara, el Istmo de Tehuantepec, el Valle de México y Monterrey están operando al lÃmite máximo de su capacidad.
Sin embargo fue en el 2021, cuando el Cenace registró el máximo histórico de 87 denuncias sobre estados operativos de emergencia y 2.097 declaratorias de alerta, causados principalmente por falta de infraestructura y fallas en la red.
El año no es casual ya que en 2019, la presente administración de AMLO dio un giro respecto a la polÃtica de Peña Nieto y cercenó la posibilidad de que los privados inviertan en el desarrollo de lÃneas de transmisión.
Desde el estudio legal de Santamarina y Steta aprovecharon el incidente para remarcar que "la creciente frecuencia de apagones de electricidad en el paÃs, se debe en gran medida a una deficiente infraestructura en lÃneas de transmisión, asà como una parálisis en su crecimiento, lo que incrementa la preocupación del sector industrial ante una eventual parálisis de actividades".
Fueron mas explÃcitos aún en marcar la hoja de ruta que según Santamarina y Steta "consistirá en seguir el esquema de las licitaciones canceladas consistente en socializar los costos de los nuevos proyectos de transmisión entre todas las partes conectadas al sistema de transmisión, o bien, determinar si las partes que se benefician directamente de la nueva infraestructura de transmisión sean quienes deban asumir los costos" para agregar que "otro gran reto será que las empresas que construyan e inviertan en la construcción de lÃneas de transmisión garanticen retornos sobre sus inversiones".
Por su parte a decir de Arturo Carranza reconocido referente del sector energético mexicano afirmó: "En este caso es prácticamente imposible no tener impacto con los vientos atÃpicos de esta semana más allá de la necesidad real y urgente de modernizar el sistema eléctrico nacional".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.