
El gobierno de Rodolfo Suárez termina con un anunció resonante: una inversión de mil millones de dólares para reactivar el mega proyecto de la mina de potasio RÃo Colorado, que según el mandatario permitirá a la provincia duplicar sus exportaciones.
Luego de un arduo proceso de selección de más de una década en el que participaron más de 30 empresas nacionales e internacionales, la empresa de gestión estatal Potasio RÃo Colorado ubicada en Malargüe, finalmente consiguió un socio inversor.
"Ahora, avanzaremos rápidamente en la negociación final del contrato con el oferente mejor calificado", anunció el gobernador en una conferencia de prensa.
Aunque se desconoce quién es el "oferente mejor calificado", se sabe que la futura empresa inversora integra la terna de ofertas que la provincia habÃa preseleccionado cuidadosamente y que según el directorio de PCR, superaron a sus competidoras.
El proceso de selección se llevó a cabo con el asesoramiento del banco de inversiones suizo UBS, que además de sus funciones de analista, aportó vÃnculos con capitales privados.
La rigurosidad del proceso de selección da cuenta de las heridas del pasado reciente. La provincia de Mendoza ya se habÃa quemado con leche cuando, durante la gestión del ex gobernador peronista Paco Pérez, se realizó un fallido intento de explotación de las minas de Malargüe junto a la empresa brasileña Vale do RÃo Doce.
Para finales del 2011, la gestión justicialista anunciaba junto a la empresa la inversión minera más importante del paÃs: USD 5.900 millones. La empresa brasileña habÃa adquirido el proyecto comprándoselo a la británica RÃo Tinto por un valor de USD 850 millones, pero para el año 2012 se paralizaron las obras, dejando sin trabajo a 2928 empleados de manera directa.
La trágica intervención de Vale en la Argentina finalizó con una demanda del estado neuquino exigiendole a la empresa el reintegro de aportes millonarios para un ferrocarril que Vale se habÃa comprometido a construir en Neuquén y con un tenso proceso de negociaciones que finalizó con la transferencia del proyecto de Potasio RÃo Colorado por parte de Vale a la provincia, dando nacimiento a la empresa de gestión estatal PRC.
Desde su descubrimiento en 1978 hasta la actualidad, han sido muchos quienes han intentado poner en marcha la explotación de potasio, por lo que una formalización del proyecto de explotación minera serÃa una importante victoria para la gestión de Rodolfo Suárez, asà como también significarÃa la obtención de un halo de competitividad para un radicalismo mendocino capaz de gestionar grandes inversiones de capital.
Es por ello que para asegurar el cumplimiento de la inversión, se estableció una cláusula de garantÃa en favor de Mendoza, que implica un pago de USD 100 millones en el primer año en caso de incumplimiento de la empresa y de USD 150 millones en los años siguientes.
Los yacimientos de Potasio RÃo Colorado cuentan con amplias reservas de halita y silvita de potasio, que se utiliza para la fabricación de fertilizantes en suelos desmineralizados. La demanda mundial asciende a unas 60 millones de toneladas por año. PRC espera producir entre 1,5 y 2 millones de toneladas anuales, durante los primeros cinco años, generando unos ingresos proyectados de 200 millones de dólares durante los primeros 5 años.
La reactivación de la mina generarÃa más de 2.060 puestos de trabajo, de los que al menos 500 serÃan empleos fijos con una vida mÃnima de 50 años.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 106/09/2306:45El peronismo es el único capaz de gest... Ah cómo? Son radicales? Mirá vos...